La XII Asamblea Regional de la CLADE se reúne en Tegucigalpa en Honduras con la mirada puesta por el derecho a la educación pública: cuidado, transformación y justicia social.
Desde este lunes 7 hasta el viernes 11 de noviembre, más de 70 personas entre ellas docentes, estudiantes, personas investigadoras y activistas de derechos humanos están reunidas junto con representantes de foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales que defienden el derecho humano la educación en la XII Asamblea Regional de la CLADE, que se lleva a cabo presencialmente en Tegucigalpa (Honduras) .
Haciendo un llamado al cuidado, a la transformación y a la justicia social, la asamblea fue iniciada en octubre de 2022, con la realización de cuatro encuentros virtuales que profundizaron temas como sujetos y condiciones del derecho, sentido público estatal, inclusión y superación de las discriminaciones.
El Foro Dakar Honduras es el foro anfitrión del encuentro, siendo una oportunidad para el diálogo crítico que permita dibujar horizontes estratégicos para fortalecer nuestro tejido de red y crear nuevas formas de acción colectiva.
Según la nota conceptual de la Asamblea se señala “Hacemos un llamado al cuidado, a la transformación y a la justicia social (…) recordándonos que el autocuidado y el cuidado colectivo durante la incidencia política es un acto de rebeldía contra el sistema capitalista y neoliberal, que pone nuestra productividad sobre nuestro buen vivir, nuestra vida sabrosa”.
“Llegar hasta aquí es como cumplir un sueño por haber pasado la pandemia de modo propositivo y creativo, ahora nos reunimos para seguir soñando poderosa y colectivamente” en los diferentes modos de defender los derechos humanos con gozo y plenitud”, afirmó Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE, durante su exposición en la mesa inaugural.
La directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO, Claudia Uribe, señaló la potencia que tiene la participación de la CLADE en los escenarios de educación de la región, así como en la incidencia de políticas públicas que se acompañan desde la sociedad civil con diversas iniciativas y demandas sociales.
En la sesión inaugural se contó con un recorrido de las cuatro sesiones virtuales realizadas en vísperas del encuentro presencial en Tegucigalpa.
Sujetos y condiciones del derecho: Obstáculos y caminos en América Latina y el Caribe
Pensar los sujetos de la educación fortalecidas desde la participación de infancias, adolescencias y ciudadanía en general para garantizar el derecho con la idea de educación a lo largo de la vida, fueron partes de las ideas centrales de la primera sesión virtual.
Grandes dosis de creatividad, imaginación, ética de los cuidados y de la justicia social se hacen imprescindibles para tejer colectivamente los caminos que posibiliten hacer incidencia política de forma consolidada, desde una visión común y transformadora.
El caso chileno, hondureño y colombiano son ejemplos de la fuerza transformadora que pueden tener los movimientos sociales, los cuales de algún modo inspiran otras instancias, a pesar de las particularidades de cada contexto.
El sentido de lo público estatal: Gratuidad, calidad y participación
La segunda sesión virtual se centró en la gratuidad de la educación pública se hicieron reflexiones en torno el rol de la educación como derecho humano en el contexto de una alta desigualdad social en Latinoamérica y el Caribe (LAC). La educación ayuda a romper las barreras de desigualdad ya que permite la movilidad social.
En cuanto a la calidad de la educación pública, se remarca la importancia de responder a los intereses y las necesidades de los pueblos en situación más vulnerable, por lo que la calidad se vincula estrechamente con la equidad de la educación y con la disminución de las desigualdades sociales. En especial, la calidad de la educación debe contribuir a enfrentar las desigualdades de género, de modo que se aumente así la calidad del ser humano.
Con relación a la gestión democrática y participativa de la educación, el modelo jerárquico de toma de decisiones se opone a los espacios donde las voces diversas, especialmente la de estudiantes y profesorado, queden representadas y se procuran consensos.
El sentido de la diversidad: Inclusión, superación de las discriminaciones, interseccionalidad, convergencia
El debate de la tercera sesión gira en torno los aspectos clave que posibilitan o impiden lograr una educación inclusiva, entre los que destacan el rol de la escuela como espacio de segregación, el reconocimiento de la formación docente para la comprensión de la diversidad, la lógica adultocentrista, y la comprensión de las infancias y las juventudes.
En contraste, la afectualidad destaca como propuesta para el reconocimiento de la diversidad y para una educación inclusiva, puesto que esta sostiene la pluriversidad del cuidado de los demás y de la naturaleza.
La universalidad se puede utilizar para someter por lo que utilizar más la interseccionalidad como una herramienta cotidiana para ver, analizar y comprender puede contribuir a transformar la realidad aún hoy en día racista y sexista de las escuelas.
Se puntualiza que para lograr una educación realmente inclusiva de las diferencias sexo-genéricas es necesario contar con unas pautas concretas y una transformación colectiva de raíz. Hay que ver cómo seremos un bastión de cambio, tener una agenda discursiva y práctica para llevar a la acción transformadora.
El sentido de la transformación: Educación hacia el cuidado y la justicia social
La cuarta sesión sobre la noción de pensar los cuidados desde una perspectiva situada, es decir, desde el reconocimiento de quienes somos, cómo estamos, como vivimos, desde nuestras múltiples identidades en movimiento.
El modelo capitalista patriarcal hay que entenderlo y combatirlo, yendo a las raíces para hacerle frente desde lo más micro y cotidiano hasta las grandes políticas globales.
Para resignificar los cuidados desde el trabajo que deben hacer los hombres con su posición de privilegio pasa por ver diferentes escenarios teórico prácticos que atraviesan los cuerpos y la vida cotidiana y que hay que revisar de manera crítica para contribuir a la transformación del actual sistema neolibreal que fracasa en garantizar los cuidados.
Enfatizando que la emancipación de las construcciones culturales que nos atan a un modelo de cuidados que fracasa, sólo será posible desde lo colectivo. En otras palabras, el cambio de perspectiva que necesitamos debe provenir de la construcción colectiva y situada.
Más sobre la XII Asamblea regional CLADE
Con el tema “Por el derecho a la educación pública: cuidado, transformación y justicia social”, la XII Asamblea regional de la CLADE representa una enorme oportunidad para nuestro diálogo crítico y para el trazado de horizontes estratégicos para la realización del derecho humano a la educación y fortalecimiento de los sistemas públicos de educación en América Latina y el Caribe.
En los últimos años, la pandemia y la agudización de tendencias políticas conservadoras en la región han provocado un aumento de múltiples formas de desigualdades, de restricciones a la participación de la sociedad civil, y han traído nuevos desafíos, como el impacto de la digitalización en la educación y el aumento de las tendencias privatizadoras. Las tendencias globales y regionales de este sistema injusto e inequitativo nos desafían a enriquecer críticamente nuestro análisis para trazar nuevos horizontes a partir de una mirada profundamente transformadora.
>> Lee más: XII Asamblea Regional de la CLADE