Diálogo virtual analiza políticas educativas, el avance de grupos conservadores y la falta de presupuesto educativo en la región

21 de mayo de 2019

Argentina, Bolivia, Ecuador y México fueron los países analizados en este tercer encuentro virtual organizado por la CLADE

El tercer diálogo virtual sobre “El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe”, realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en el marco de la SAME 2019, con el lema: “Nuestra educación, nuestros derechos”, abordó desafíos como: el avance de grupos conservadores, violencia y disminución del presupuesto educativo en la región.

Lee las noticias de balance sobre los encuentros anteriores:

Primer diálogo virtual destaca temas como financiamiento, violencia escolar y formación docente

2º encuentro: Especialistas y activistas discuten la realidad educativa de cinco países de América Latina y el Caribe

El encuentro, que tuvo lugar el último jueves (16/05) reunió a especialistas y representantes de foros nacionales miembros de la CLADE. Participaron: Juan Cruz Perusia, del Instituto de Estadísticas de UNESCO; Cecilia Viteri, del Contrato Social por la Educación de Ecuador; Alberto Croce, de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación; David Aruquipa, de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación; y Jesús Juárez, de la Campaña por el Derecho a la Educación en México. El evento contó con la moderación de Nelsy Lizarazo, de Pressenza.


Retomamos a continuación algunos de los puntos que se destacaron en cada presentación:

Juan Cruz Perusia, del Instituto de Estadísticas de UNESCO

El experto presentó un panorama sobre la situación de América Latina y el Caribe con relación al Objetivo de Desarrollo Sostenible de número 4 (ODS 4), referido a la educación.

Según Perusia, hay muchos avances para el derecho a la educación en la región, sin embargo se enfrentan muchos problemas de equidad.

“Las desigualdades continúan siendo nuestros grandes desafíos. Eso está vinculado a la presencia de contextos muy complejos, diversos y cambiantes como son los temas de migración, los temas de desastres naturales y todos estos que nos originan muchos problemas para poder abordar desde la política educativa el cumplimiento del derecho a la educación de una manera plena”, afirmó.

Cecilia Viteri, del Contrato Social por la Educación de Ecuador (CSE)

La coordinadora del CSE empezó su intervención con un análisis sobre la situación educativa en su país, señalando como uno de los principales desafíos el cierre de más de 5 mil escuelas rurales entre los años 2008 y 2014, lo que generó problemas como la disminución del acceso y de la permanencia de niños y niñas en los centros educativos, impactos en la economía de las familias que pasaron a tener que pagar por transporte escolar, y la homogeneización de la educación.

Cecilia Viteri relató que, el año de 2017, el Contrato Social por la Educación – junto con otras organizaciones de la sociedad civil del país – planteó a los entonces candidatos a la presidencia que firmaran un acuerdo por la educación nacional. “El objetivo era generar una política conjunta entre la sociedad civil y el Estado por una educación mejor en el país”, afirmó.

 

Alberto Croce, de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación

Según Croce, la educación argentina ha sufrido grandes ajustes presupuestarios, que vienen afectando la infraestructura de los centros educativos y la calidad de la educación.

Explicó que el ajuste fiscal que impacta la financiación de políticas sociales en el país es una imposición del acuerdo firmado por el gobierno argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El panorama es muy complejo y todos están esperando que el gobierno termine. Estamos en un momento de ajustes, sin infraestructura para las escuelas y con cierta esperanza que se cambie el gobierno este año”, afirmó.

 

David Aruquipa, de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)

El director ejecutivo de la CBDE contó que Bolivia invierte actualmente el 8% de su Producto Interno Bruto (PIB) en educación y que ahora se hará la primera evaluación internacional a la calidad educativa en el país.

“Uno de los temas fuertes en este momento es la calidad de la educación. Bolivia no se subscribió al PISA [Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes] y, por recomendación de la sociedad civil y con la política de gobierno, ingresamos al proceso de evaluación educativa de UNESCO. Este año se implementará la primera evaluación sobre calidad bajo este sistema”, explicó.

Señaló, asimismo, algunos retos para la realización del derecho a la educación en Bolivia, por ejemplo: la arremetida de grupos conservadores con miras a impulsar retrocesos en la educación, respecto a temas en los que se había avanzado, como: derechos sexuales y reproductivos, y la prohibición a la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos.

“Estos elementos de derechos humanos han sido blanco directo de grupos conservadores y confesionales que, con la presencia de senadores y diputados de partidos conservadores, hicieron retroceder la agenda de educación para una sexualidad integral”, afirmó.

Añadió que el momento actual es clave, pues se avecinan las elecciones presidenciales en Bolivia, y los grupos conservadores han empezado abiertamente a posicionarse contra el abordaje de temas como género y sexualidad en la educación.

 

Jesús Juárez, de la Campaña por el Derecho a la Educación en México

Jesús Juárez abordó el panorama educativo en México, con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia del país. “El nuevo gobierno nacional critica la reforma educativa del gobierno anterior, vista como una reforma laboral con un afán privatizador”, afirmó.

Contó también que la nueva propuesta de reforma educativa elaborada por el actual gobierno había sido publicada en el diario oficial mexicano el día anterior al diálogo virtual. “Ayer se declaró una nueva propuesta educativa, en la que se están planteando distintas cuestiones, resaltando el derecho a la educación y la rectoría del Estado (…) La reforma apunta a que la educación en México será obligatoria hasta el nivel universitario. También se ha dicho que se fortalecerán las escuelas normales, formadoras de docentes, y se plantean programas y planes de estudio con perspectiva de género y de educación integral”, dijo.

En relación a los desafíos de la educación en el país, el representante de la Campaña Mexicana señaló la violencia. “En México tenemos una violencia generalizada, con 80 asesinatos diarios. En este contexto, tenemos que pensar en las escuelas como espacios seguros”.

 

Próximo diálogo

El cuarto y último encuentro de la serie se realiza hoy, 21 de mayo, de las 16:00 a las 17:00 (GMT-3), y lanzará el documento “Educar para la libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”. La publicación presenta reflexiones respecto a ejes claves que, desde el punto de vista de la CLADE, sostienen una educación transformadora y liberadora para la región.

Haz tu inscripción para participar en el diálogo aquí

SAME 2019

La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) es una movilización internacional que cuenta con la participación de activistas y comunidades educativas de más de 100 países de todo el mundo. En América Latina y el Caribe, se impulsan en este contexto actividades y diálogos para analizar y discutir el estado del derecho a la educación en un momento clave: en julio de este año, se enfocará la revisión del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referido a la educación, en Naciones Unidas.