Urge construir escuelas y aulas inclusivas

18 de octubre de 2023

 La Convención impone a los Estados firmantes la obligación de construir sistemas educativos capaces de implementar apoyos y ajustes según los requerimientos de cada estudiante, así como de aprehender y valorar la diversidad, bajo el entendimiento de que la heterogeneidad es inherente a las aulas y no es un problema

De las palabras a los hechos para avanzar en inclusión

Han pasado ya 15 años desde la entrada en vigor de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, el primer instrumento internacional vinculante que se refiere específicamente a una educación inclusiva de calidad. Así, en su artículo 24 establece que las personas pertenecientes a este colectivo no pueden ser excluidas del sistema educativo, ni pueden ser segregadas en sistemas o escuelas “especiales”, sino que deben educarse junto a personas sin discapacidad, en los mismos espacios. De esta forma, la Convención impone a los Estados firmantes la obligación de construir sistemas educativos capaces de implementar apoyos y ajustes según los requerimientos de cada estudiante, así como de aprehender y valorar la diversidad, bajo el entendimiento de que la heterogeneidad es inherente a las aulas y no es un problema, sino una fuente de enriquecimiento para todas las personas.

A su vez, en el año 2016 el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad, mediante la Observación General n°4, precisó el contenido normativo del artículo y el alcance de las obligaciones de los Estados para garantizar este derecho. Tal como lo establece este documento, “garantizar el derecho a la educación inclusiva conlleva una transformación de la cultura, la política y la práctica en todos los entornos educativos formales e informales para dar cabida a las diferentes necesidades e identidades de cada alumno, así como el compromiso de eliminar los obstáculos que impiden esa posibilidad” (Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Observación General nro. 4 sobre el derecho a la educación inclusiva, CRPD/C/GC/4, 2016, párr. 9).

La construcción de comunidades educativas inclusivas no se alcanza solo con leyes y políticas públicas, sino con el compromiso diario de maestras y maestros que se replantean sus conocimientos y sus prácticas.

Los esfuerzos han sido muchos, pero no suficientes

A pesar de este marco normativo claro, del tiempo transcurrido desde la Convención, y de que todos los países de América Latina y El Caribe la ratificaron, las personas con discapacidad de la región continúan experimentando múltiples barreras para acceder a las escuelas regulares, permanecer en ellas y tener trayectorias educativas de calidad.

Muchas personas con discapacidad son absolutamente excluidas del sistema educativo, y son derivadas a instituciones de asistencia sanitaria o permanecen aisladas en sus hogares, especialmente en áreas rurales, por lejanía de los centros educativos y la falta de transporte accesible. Otras continúan asistiendo a establecimientos educativos segregados, tanto de gestión pública como de gestión privada, que se mantienen en la mayoría de los países de la región. Aunque actualmente muchos y muchas estudiantes con discapacidad logran ingresar a las escuelas regulares, enfrentan aun numerosos obstáculos, y no acceden a las medidas de accesibilidad, los apoyos ni ajustes que puedan requerir, lo que impide que aprendan y participen y progresen en condiciones de igualdad.

La necesidad de transformar las prácticas además de las políticas

Aunque la transformación de las políticas públicas es fundamental para saldar esta deuda, desde la Red Regional por la Educación Inclusiva tenemos el convencimiento de que las y los docentes y los equipos directivos también juegan un rol clave en la transformación de esta realidad. La construcción de comunidades educativas inclusivas no se alcanza solo con leyes y políticas públicas, sino con el compromiso diario de maestras y maestros que se replantean sus conocimientos y sus prácticas, que se atreven a cuestionar sus preconceptos, que buscan nuevas estrategias para educar en la diversidad, que se responsabilizan por el aprendizaje y el bienestar de todos y todas sus estudiantes, y que exigen al Estado y a las autoridades escolares los recursos que precisan para brindar respuestas satisfactorias en aulas heterogéneas.

Es por ello que, en los últimos años, manteniendo las acciones de incidencia política a nivel nacional, regional e internacional, desde la RREI emprendimos además diversos proyectos orientados a la formación y al acompañamiento de actores escolares. Entre ellas, la elaboración de un informe titulado “Hacia una docencia inclusiva: pautas para pensar el trabajo en aulas heterogéneas”, el lanzamiento de un “Curso Regional sobre Educación Inclusiva”, que este año 2023 va por su segunda edición, la organización de un Congreso Regional sobre Educación Inclusiva, y el lanzamiento reciente de “Derribar Mitos, Construir Inclusión”, una colección para que los y las docentes de la región puedan reflexionar sobre el derecho a la educación inclusiva y transformar sus prácticas cotidiana. En todas estas actividades, nos encontramos con una amplia demanda por parte de docentes, equipos directivos y estudiantes de formación docente con un enorme interés por adquirir herramientas y habilidades que les permitan educar en la diversidad.

La construcción de comunidades educativas inclusivas no se alcanza solo con leyes y políticas públicas, sino con el compromiso diario de maestras y maestros que se replantean sus conocimientos y sus prácticas.

Las personas con discapacidad no pueden esperar más

Tal como sostuvimos en la Declaración Final del Congreso Regional sobre Educación Inclusiva realizado en la Ciudad de Buenos Aires en 2022, consideramos que la educación inclusiva, una educación para todos y todas sin excepción, en la cual todas/os las/os estudiante valen, y valen por igual, es un proyecto político de transformación cultural y social que exige acciones urgentes. Las personas con discapacidad, así como todas las que aún permanecen excluidas por el sistema actual, no pueden esperar más, porque la vulneración de su derecho a la educación tiene un impacto directo en la vulneración de una serie de derechos conexos (al trabajo, a la vida independiente, a la participación política, a un nivel de vida adecuado, entre otros) e impide su plena inclusión en la comunidad.

Es por ello que mientras seguimos exigiendo las decisiones políticas que impulsen las transformaciones sistémicas necesarias hacia una educación inclusiva, sostenemos la necesidad de que las y los docentes de la región avancen en transformar sus aulas y sus escuelas, codo a codo, día a día. Porque las decisiones que toman una vez que cierran la puerta de su salón de clase, la actitud con la que asumen la enseñanza, las expectativas que tienen sobre sus estudiantes, los mitos que sostienen y los que derriban, tienen el potencial de revertir historias de exclusión en historias de inclusión, y de cambiar radicalmente la trayectoria escolar – y en definitiva la trayectoria vital – de sus alumnos y alumnas.

Referencias

Red Regional por la Educación Inclusiva (2019). El derecho a la educación inclusiva en América Latina.

Red Regional por la Educación Inclusiva (2021). Hacia una docencia inclusiva. Pautas para pensar el trabajo en aulas heterogéneas.

Red Regional por la Educación Inclusiva (2022). Declaración final del Congreso Regional por la Educación Inclusiva.

Red Regional por la Educación Inclusiva (2023). Derribar mitos, construir inclusión”. Colección de materiales para repensar las prácticas de enseñanza desde la perspectiva de la educación inclusiva.


Red lanza colección de materiales para derribar mitos sobre la discapacidad

“Derribar Mitos, Construir Inclusión así se llama la colección de materiales lanzada por la Red Regional por la Educación Inclusiva (RREI) para contribuir a que las comunidades escolares puedan repensar sus prácticas de enseñanza desde la perspectiva de la educación inclusiva.

Según la organización, esta serie de publicaciones brinda a docentes de la región insumos y herramientas para reflexionar sobre el derecho a la educación inclusiva y transformar sus prácticas cotidianas, con el fin último de promover la inclusión de todo el estudiantado.

Pensada desde la perspectiva de que la labor docente es una tarea necesariamente colectiva y de que avanzar en el camino de una educación inclusiva requiere del trabajo colaborativo hacia el interior de las escuelas, con las familias y con la comunidad, la colección reúne cinco fascículos en los que se proponen diversas actividades para resolver colectivamente.

Los fascículos están organizados en torno a ciertos mitos que circulan alrededor del aprendizaje de las y los estudiantes con discapacidad, que se encuentran profundamente instalados en las sociedades en general y en los sistemas educativos en particular, y pueden significar barreras para su plena inclusión. Los mitos son los siguientes:

Los materiales fueron elaborados por cuatro autoras con experiencia en la materia, Pilar Cobeñas, Mónica Escobar, Verónica Grimaldi e Inés Sancha, que a su vez trabajaron sobre la base de innumerables intercambios con estudiantes, familias, organizaciones de la sociedad civil, funcionariado público, investigadores e investigadoras, docentes y demás profesionales que trabajan en las escuelas. También se nutrieron de diversas producciones que se vienen desarrollando en nuestra región, como documentos, artículos, investigaciones, conversatorios, campañas y testimonios, entre otros materiales.

Debates sobre los diagnósticos desde la perspectiva de la educación inclusiva

La presentación de la colección junto con los dos primeros fascículos ya se encuentra disponible en el sitio de la RREI, con el objetivo de que se difunda y circule por las aulas, salas de maestros/as y profesores/as, escuelas y comunidades educativas de toda la región.

En esta primera publicación de la serie, se ofrecen elementos para problematizar un mito que suele estar muy presente en los sistemas educativos: la idea de que es necesario disponer de un diagnóstico médico para planificar la enseñanza, o incluso para saber si es posible enseñar a las personas con discapacidad.

Profundizando sobre esta cuestión, la pregunta sobre el diagnóstico médico suele marcar el punto de partida en la interacción de los equipos escolares con los y las estudiantes con discapacidad y sus familias.

Según la RREI, muchas veces las escuelas solicitan conocer los diagnósticos como condición necesaria para escolarizar a las personas con discapacidad. También es frecuente que, frente a estudiantes que se alejan de lo esperado por la escuela, se les demande a las familias realizar consultas que permitan arribar a un diagnóstico. “Es por ello que, a través de diversos insumos, materiales y actividades, las autoras invitan en este primer fascículo de la colección a complejizar la mirada sobre los diagnósticos, y a cuestionar su alcance y utilidad para diseñar y desarrollar estrategias de enseñanza”.

 

Mira el evento de lanzamiento:


Nélida Céspedes, de CEAAL, destaca la importancia de la CLADE en la lucha de una educación intercultural e inclusiva para todas las personas de América Latina y el Caribe

Compromiso permanente con el derecho humano a la educación de nuestros pueblos

26 de septiembre de 2023

Nélida Céspedes, de CEAAL, destaca la importancia de la CLADE en la lucha de una educación intercultural e inclusiva para todas las personas de América Latina y el Caribe


Para Laura Gianecchinni, coordinadora programática de la CLADE, uno de los destaques de la iniciativa es su poder de articulación de organizaciones nacionales, regionales e internacionales que luchan por el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.

CLADE: articulación plural de organizaciones nacionales, regionales e internacionales por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe

25 de septiembre de 2023

Para Laura Gianecchinni, coordinadora programática de la CLADE, uno de los destaques de la iniciativa es su poder de articulación de organizaciones nacionales, regionales e internacionales que luchan por el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.


Proposito de la CLADE: articular la sociedad para defender el derecho humano a la educación

“El proposito de crear la CLADE fue articular los diversos actores sociales para defender el derecho humano a la educación que en aquel entonces – así como hoy – estaba en riesgo”, explica la primera coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso. Al coordinar las acciones e iniciativas de la CLADE hasta 2020, Camilla Croso presenta algunos elementos importantes existentes en la lucha de la membresía a lo largo de todos estos años.


En el marco de la iniciativa “La educación que necesitamos para el mundo que queremos”, la CLADE estuvo en la Escuela Estadual Profesora Maria Augusta Corrêa, en São Paulo, Brasil, uno de los centros educativos públicos más diversos de la ciudad, con un gran porcentaje de estudiantes inmigrantes, para saber de los y las jóvenes:

20 años CLADE: #laeducaciónquenecesitamos para el mundo que queremos

En el marco de la iniciativa “La educación que necesitamos para el mundo que queremos”, la CLADE estuvo en la Escuela Estadual Profesora Maria Augusta Corrêa, en São Paulo, Brasil, uno de los centros educativos públicos más diversos de la ciudad, con un gran porcentaje de estudiantes inmigrantes, para saber de los y las jóvenes: “¿cuál es la educación que necesitan para el mundo que quieremos?”


La educación es un instrumento muy importante para que las mujeres podamos adquirir voz personal y colectiva que nos permita reducir la pobreza en todos los ámbitos

“La educación es un instrumento y juega como un papel de visagra para lograr en primer lugar que las mujeres podamos construir proyectos de vida, que transciendan los mandatos patriarcales y neoliberales”, afirma Ana Felicia Torres, coordinadora de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) al explicar na importancia de la CLADE y su trayectoria de 20 años de lucha por el derecho humano a la educación.


Belén Arcucci, de la Red Regional de Educación Inclusiva (RREI), habla de la importancia de la CLADE para que la educación inclusiva a todas y todos se vuelva realidad en América Latina y el Caribe y cita algunas iniciativas y acciones que fortalecen la alianza entre las dos redes regionales.

“La educación inclusiva siempre estuvo presente en estos 20 años de la CLADE”

19 de septiembre de 2023

Belén Arcucci, de la Red Regional de Educación Inclusiva (RREI), habla de la importancia de la CLADE para que la educación inclusiva a todas y todos se vuelva realidad en América Latina y el Caribe y cita algunas iniciativas y acciones que fortalecen la alianza entre las dos redes regionales.