Superando la prohibición: Hacia una pedagogía de la ciudadanía digital para los espacios formales e informales de la escuela

Por: Luz Palomino, Otras Voces en Educación y la Red Global Glocal por la Calidad Educativa

Edición: CLADE

El artículo plantea que la prohibición del uso de celulares en las escuelas es una medida anacrónica que limita la formación integral del estudiantado. Señala que los dispositivos móviles son hoy una puerta de entrada al mundo digital y a la construcción de ciudadanía. Propone superar la dicotomía permiso/ prohibición para avanzar hacia una pedagogía crítica que fomente competencias digitales, creatividad y participación democrática. La escuela debe transformarse en un espacio de gobernanza tecnológica compartida, donde las juventudes aprendan a usar la tecnología de manera ética y responsable.

El artículo de Luz Palomino de Otras Voces en Educación y la Red Global Glocal por la Calidad Educativa que plantea que la prohibición del uso de celulares en las escuelas es una medida anacrónica que limita la formación integral del estudiantado. Señala que los dispositivos móviles son hoy una puerta de entrada al mundo digital y a la construcción de ciudadanía. Propone superar la dicotomía permiso/ prohibición para avanzar hacia una pedagogía crítica que fomente competencias digitales, creatividad y participación democrática. La escuela debe transformarse en un espacio de gobernanza tecnológica compartida, donde las juventudes aprendan a usar la tecnología de manera ética y responsable.

El debate sobre los teléfonos celulares en los entornos educativos ha permanecido estancado en una dicotomía simplista que oscila entre su permisión o prohibición. Esta polarización, centrada predominantemente en el aula de clase como espacio único de interés, desconoce la complejidad de la vida escolar y el rol omnipresente que estas tecnologías desempeñan en la sociedad contemporánea. Mientras las instituciones educativas concentran sus esfuerzos en regular el uso dentro del salón de clases, los espacios informales -patios, pasillos, cafeterías- permanecen en un vacío regulatorio que generalmente se resuelve mediante la prohibición absoluta.

Esta respuesta no solo resulta anacrónica, sino que representa una oportunidad perdida para la formación integral del estudiantado. Lejos de constituir meras fuentes de distracción, los dispositivos móviles se han convertido en la puerta de entrada al mundo digital donde la mayoría de las juventudes construyen su identidad, establecen relaciones sociales y participan como ciudadanía. En este contexto, se hace imperativo superar el enfoque prohibitivo para dar paso al desarrollo de una pedagogía de la ciudadanía digital consciente y crítica.

Como argumentan Rosado y Santos (2018, p. 45) en el contexto de la cultura digital y la educación: “A escola, fechada em seus muros e em sua cultura distante do mundo vivido pelos alunos, não consegue dialogar com as culturas emergentes e se coloca à margem da história”. Esta reflexión sintetiza el riesgo que enfrenta la institución escolar: al erigir muros físicos y digitales, se margina de la realidad experiencial de sus estudiantes, perdiendo la capacidad de dialogar con sus culturas y de cumplir con su función formadora en todos los aspectos de la vida.

Realidad socio-digital en América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe, el celular se ha consolidado como el dispositivo central de conexión para las juventudes. Los datos revelan que más del 80% de los/as adolescentes acceden a internet principalmente a través de sus teléfonos móviles, con un tiempo de uso promedio que supera las cuatro horas diarias (DataReportal, 2023). Países como Brasil y México incluso alcanzan las cinco horas o más, situándose entre los primeros lugares a nivel mundial, en tiempo de uso de aplicaciones móviles (App Annie, 2023).

Esta realidad presenta una paradoja significativa: mientras la región exhibe una de las tasas más altas de penetración de teléfonos inteligentes a nivel global, persisten brechas profundas en cuanto a calidad de acceso y competencias digitales. Las zonas rurales y los hogares con menores ingresos enfrentan limitaciones sustanciales en la calidad de la conexión y el acceso a dispositivos modernos, lo que restringe sus oportunidades digitales y amplía las desigualdades existentes.

Integración pedagógica versus presencia tecnológica

La mera presencia de dispositivos tecnológicos en los espacios educativos no garantiza su integración pedagógica significativa. Cabero Almenara (2020, p. 23) advierte que “no debemos confundir la presencia de la tecnología con su integración educativa. La verdadera integración se produce cuando la tecnología se convierte en un instrumento cognitivo que potencia nuevas formas de pensar y aprender”.

La prohibición absoluta del celular en la escuela ignora esta distinción crucial y profundiza la desigualdad digital. Para muchas personas jóvenes, el dispositivo móvil representa su única ventana al mundo digital y una herramienta vital para el aprendizaje. El recreo, lejos de ser considerado tiempo muerto, podría transformarse en un espacio para proyectos de periodismo ciudadano, mapeo colaborativo o creación artística digital, reconvirtiendo el celular de instrumento de ocio individual en herramienta cognitiva y social colectiva.

Redes Sociales, Algoritmos y construcción de la subjetividad

Las actividades principales de los jóvenes en la región giran en torno a redes sociales como Instagram, TikTok y WhatsApp (utilizadas por casi el 95% diariamente), además del consumo de video en YouTube. Esta exposición constante los sitúa en un flujo de información mediado por algoritmos no neutrales que curan contenidos, recomiendan productos y moldean preferencias. Sibilia (2022, p. 112) analiza este fenómeno señalando que “los algoritmos de las redes sociales y plataformas digitales no solo nos muestran un mundo filtrado; nos construyen a nosotros mismos como usuarios, anticipando y dirigiendo nuestros deseos, amistades y temores”.

Prohibir el celular fuera del aula significa abandonar al estudiantado frente a esta poderosa ingeniería de la subjetividad sin herramientas críticas para comprenderla. La escuela debe crear espacios, incluso en el patio, para debatir cuestiones fundamentales: ¿Cómo me construye el feed (flujo de contenido)? ¿Qué intereses económicos o políticos operan detrás de las recomendaciones? ¿Cómo puedo usar la inteligencia artificial de forma creativa y no solo como consumidor?, esto constituye la esencia de la formación para la ciudadanía algorítmica, para el desarrollo de agencia en un mundo mediado por código.

Del riesgo a la creación ética: reenfocando el discurso

El discurso prohibitivo se sustenta predominantemente en una narrativa de prevención de riesgos (ciberacoso, distracción, exposición a contenido inapropiado). Si bien estos son problemas reales que requieren atención, un enfoque basado exclusivamente en el miedo resulta limitado y reactivo. La propuesta alternativa debe ser proactiva: formar para un uso crítico y ético que transforme al estudiantado en productores/as y no solo en espectadores/as pasivos/as.

Santos (2018, p. 98) propone que “es necesario pasar de una educación para los medios a una educación en y con los medios, en una perspectiva dialógica y de producción autoral”. Esto implica que, tanto en el aula como en espacios informales, el estudiantado pueden crear podcasts, videos analíticos sobre desinformación, o utilizar IA generativa para proyectos artísticos que incorporen una reflexión ética permanente: ¿Estoy plagiando? ¿Estoy perpetuando sesgos con esta herramienta? ¿A quién beneficia o perjudica mi contenido? La ciudadanía digital se ejerce también a través de la creación responsable de contenido.

Gobernanza participativa y democracia digital

La construcción de la ciudadanía digital no puede imponerse verticalmente; debe ser democráticamente co-construida. Los datos muestran que las juventudes latinoamericanas son usuarias/os intensivas/os de tecnología, pero no siempre críticos. Por ello, se necesitan protocolos participativos que involucren activamente al estudiantado, en la creación de normas sobre el uso del celular dentro y fuera del aula.

La gobernanza del uso de tecnología dentro de la escuela constituye el primer acto pedagógico hacia la ciudadanía digital. En lugar de reglas verticales de prohibición, se requieren marcos deliberativos donde se discuta el cuándo, cómo y para qué del celular y la IA en todos los espacios escolares. Este proceso deliberativo es en sí mismo un ejercicio fundamental de ciudadanía digital, que permite abordar problemas concretos como el ciberacoso o la brecha de género, (las niñas reportan más riesgos en línea) desde una perspectiva colaborativa y contextualizada.

Los datos de América Latina y el Caribe confirman que el celular es una realidad irreversible y multifacética en la vida de los jóvenes. La escuela no puede permanecer anclada en la dicotomía simplista prohibición/permiso. Debe avanzar hacia un modelo pedagógico integral que:

  1. Reconozca las brechas socioeconómicas y garantice acceso significativo a competencias digitales avanzadas.
  2. Aborde los algoritmos de IA como contenido esencial para el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad.
  3. Transforme los riesgos digitales (como la desinformación) en oportunidades de aprendizaje auténtico.
  4. Involucre activamente a los estudiantes en la gobernanza democrática de la tecnología.

Superar la prohibición no significa permitir el libre acceso sin marco alguno, sino implementar una pedagogía expansiva que convierta toda la escuela en un laboratorio para la vida digital. Al integrar el uso crítico del celular y la comprensión de la IA en un proyecto de ciudadanía que atraviese lo formal y lo informal, la escuela deja de ser una burbuja de resistencia, para convertirse en un espacio relevante de formación para el siglo XXI.

Formar a ciudadanos y ciudadanas digitales implica desarrollar sujetos/as que no solo consumen tecnología, sino que la interrogan, la crean y participan activamente en la definición del mundo digital en el que quieren vivir. Esta es la verdadera superación de la prohibición: transitar del control restrictivo hacia la construcción de autonomía crítica y responsabilidad ciudadana en el ecosistema digital.

Referencias Bibliográficas

  • App Annie. (2023). Estado de la Movilidad en América Latina.
  • Cabero Almenara, J. (2020). Brecha digital y educación: nuevas formas de exclusión. Revista Iberoamericana de Educación, 82(1), 15-33.
  • DataReportal. (2023). Digital in Latin America.
  • Rosado, L. A. S., & Santos, E. O. (2018). Cultura digital e educação: redes em construção. En A. R. Almeida & M. E. B. Fernandes (Eds.), Educação e Tecnologias: reflexão, inovação e práticas (pp. 39-56). Editora Ludomedia.
  • Santos, E. O. (2018). Cibercultura y educación: nuevos lenguajes y narrativas. En R. Almeida (Ed.), Cultura Digital y Educación (pp. 89-110). Editorial Santillana.
  • Sibilia, P. (2022). El algoritmo y yo: la construcción de la subjetividad en la era digital. Editorial Paidós.

¡Apoya la CLADE!

Creemos que la educación puede transformar vidas, y también nuestras sociedades. Y .. ¡tú nos puedes ayudar!
Skip to content