Ilustración: Nayani Real

El lucro y los problemas de la privatización de la educación

23 de septiembre de 2021

Por: Nayani Real

La región de Latinoamérica y el Caribe se destaca por las tasas de privatización en la educación. Entienda cómo se da el lucro en este campo y cuáles son los impactos de esta dinámica para los derechos humanos.

La privatización de la educación es un fenómeno global que se presenta de forma intensificada en América Latina y el Caribe. Eso se da debido a la presencia de políticas que incentivan el proceso. Allí se encuentran las tasas de escolarización primaria privada más elevadas del mundo. Asimismo, respecto a la educación secundaria, la región encabeza el ranking de continentes con mayor participación privada, compartiendo posición con los países del África subsahariana.

Por preocuparse por la creciente mercantilización de la educación en la región, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) viene impulsando estudios que buscan investigar e identificar tendencias, desafíos y políticas relacionados con estas dinámicas. 

El documento “El lucro en la legislación sobre educación en América Latina y el Caribe” analiza las legislaciones que reglamentan las actividades lucrativas en la educación. También se investiga en qué medida estos marcos legales permiten, incentivan o impiden la realización del lucro en la educación de la región. Los países analizados fueron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Haití, Honduras, México, Paraguay y Perú.

La permisividad del lucro en la educación

Considerando las condiciones legales que estimulan el aumento de capital de los proveedores educativos privados nacionales o supranacionales a partir del subsidio público, la investigación definió las categorías inducción, permisión u impedimento al lucro en la educación obligatoria, de acuerdo a las legislaciones nacionales observadas. Así, se clasifican las legislaciones como:

  • Inductoras cuando brindan beneficios a los agentes privados mediante la transferencia de fondos públicos o mediante la exención de impuestos. Se identificó esta modalidad en Chile, Honduras, Haití y Paraguay;
  • Permisivas cuando no expresan la posibilidad de obtener ganancias de la actividad educativa a nivel nacional, pero permiten, por omitirse en relación al tema, acuerdos subnacionales o posteriores que favorecen al sector educativo privado con fines de lucro. Se encuadran en esta situación: Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú;
  • Impeditivas cuando vetan, prohíben o limitan explícitamente la obtención de ganancias en la educación obligatoria a través de financiamiento público a la acción privada. No hay casos impeditivos entre los países investigados. En el caso de Argentina se destaca la prohibición a acuerdos bilaterales y multilaterales que propicien la mercantilización de la educación.

Para percibir lucro, destaca la investigación, actores del sector educativo privado se benefician de la transferencia de fondos públicos para instituciones privadas, la renuncia fiscal y la exención de tasas de variadas formas.

En el 2019, según reportó la ONU, para garantizar la implementación del derecho a la educación y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, el contexto de crecimiento de actores privados en la educación debe ser controlado.

¿Cuáles son los problemas de la privatización de la educación?

La creciente tendencia a la privatización educativa en la región se mapea en la investigación “América Latina: una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias” (2017), donde se identificaron siete trayectorias de privatización en la región

Algunas de ellas se verifican como parte de la reforma estructural del Estado, el cual así pierde el rol de proveedor de educación. En un escenario difícil de revertir, se pone como un regulador, financiador y evaluador del sistema educativo. Esto presenta consecuencias negativas al acceso a la educación como un derecho humano de todas las personas, profundizando las desigualdades. 

Entienda:
  • Por medio de la privatización como reforma incremental, la acumulación de cambios parciales puede alterar significativamente la constitución y la gobernanza del sistema de educación pública;
  • Otro impacto de relieve es la exclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales o el desaliento de su matriculación en los programas educativos. Eso se da pues la selección de estudiantes de modo directo o indirecto prevalece en el sector privado;
  • Hay que considerar investigaciones centradas en la segregación socioeconómica, racial o étnica, profundizando las barreras del capital en torno al estudio. Se señala una creciente segregación de estudiantes con necesidades educativas especiales, incluyendo a las personas con discapacidad. Eso es consecuencia predominante de la introducción de reformas basadas en el mercado y el crecimiento de los actores privados en la educación;
  • Los datos demuestran que los incentivos que el mercado le presenta a los actores privados, pone a las escuelas públicas a proveer educación a las poblaciones más desaventajadas. Esto afecta de manera negativa la diversidad de los entornos educativos. Eso también se da por la creciente transferencia de recursos públicos a la expansión de educación privada y el drenaje de fondos a las escuelas públicas. Así, estudiantes más marginalizadas y marginalizados son educadas y educados en escuelas públicas que cuentan con pocos recursos

Entérate más sobre los problemas de la privatización de la educación.