La comunidad en el centro del cuidado: la CLADE impulsa modelos pedagógicos inclusivos en Guatemala y Honduras

Por: María Cianci Bastidas

Revisión: Sandra Luz Cruz

"Somos comUNIDAD: tú y yo por la 1ª infancia" es el proceso de formación e incidencia para exigir el cumplimiento del derecho humano a la educación y el cuidado desde la cuna. La iniciativa promueve un modelo pedagógico inclusivo con enfoque de género, basado en la participación comunitaria en Guatemala y Honduras.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) presenta el especial transmedia “Somos comUNIDAD: tú y yo por la 1ª infancia”, una iniciativa clave para visibilizar la importancia del acompañamiento comunitario en el aprendizaje y socialización de la primera infancia. Con esta producción se desea alzar las voces de las infancias, docentes, gestores y familias para demandar la atención y educación integral como un derecho humano desde la cuna. Esta movilización aspira contrarrestar la tendencia de abandono de políticas públicas que padece la región y que ponen en riesgo el futuro de los niños y las niñas en situación de vulnerabilidad.

El especial se enmarca en un proyecto más amplio que promueve una Pedagogía inclusiva con enfoque de género para la educación infantil comunitaria en Guatemala y Honduras. A través de este trabajo, CLADE, el Colectivo de Educación para Todos y Todas y el Foro Dakar Honduras buscan generar evidencia para escalar un modelo pedagógico dialógico que integra enfoques interseccionales. En el proceso se trabaja directamente con comunidades educativas en territorio, incluyendo aquellas que hablan el idioma Poqomchi’ en Guatemala, reconociendo el valor de los saberes locales y la diversidad cultural en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La educación y el cuidado son prácticas que se complementan y resultan inseparables en la primera infancia. Los estudios presentados analizan el marco normativo y jurídico, así como los desafíos en la implementación de políticas de primera infancia en ambos países, con una lupa en el financiamiento, la situación docente y los contextos rurales. Se enfatiza que las inversiones en esta etapa no solo benefician el presente de las infancias, sino que influyen sus trayectorias escolares así como su participación en la dinámica sociocultural de las comunidades educativas.

Con este llamado a la acción de la sociedad civil para asegurar un desarrollo integral y equitativo para todas las infancias se busca inspirar experiencias similares en el resto de la región latinoamericana y caribeña.

Visita el especial transmedia: Somos comUNIDAD: tú y yo por la 1ª infancia

¡Apoya la CLADE!

Creemos que la educación puede transformar vidas, y también nuestras sociedades. Y .. ¡tú nos puedes ayudar!
Skip to content