Educación en Movimiento: La importancia de recuperar el sentido político de la educación

En esta segunda parte de la entrevista con Martín Ferrari, uno de los directores del documental “La Educación en Movimiento”, se abordan los aprendizajes alcanzados durante el registro en audiovisual de 15 experiencias de educación liberadora de América Latina y el Caribe

Tenemos que pensar en una educación liberadora que se anime a cuestionar al capitalismo, a identificar cuáles son hoy los signos de muerte del capitalismo en nuestros territorios, cuáles son los signos de muerte del capitalismo frente a las identidades, a los pueblos originarios, a los avances del agronegócio”, afirma Martín Ferrari, uno de los directores del documental Educación en Movimiento, al ser indagado sobre los aprendizajes que obtuvo a lo largo del proceso de producción de la película.

Educar para la Libertad

La educación liberadora también es tema de la iniciativa “Educar para la Libertad” de la CLADE, cuyo objetivo es estimular, promover y realizar círculos de diálogos y acciones para defender una educación emancipadora, que involucren educadoras y educadores, sindicatos docentes, movimientos y organizaciones, investigadoras e investigadores, autoridades públicas, comunidades educativas y organizaciones de la sociedad civil.
Lee más.

Con dos años de producción, el documental fue lanzado por Internet semana pasada y tiene como objetivo problematizar y poner en debate los sentidos de la educación, desde las vidas y voces de protagonistas de siete experiencias de educación liberadora de la región.

Por ocasión del lanzamiento, Martín Ferrari concedió una entrevista a la CLADE. En la primera parte, publicada anteriormente, se enfocan el proyecto, sus motivaciones y la importancia de registrar experiencias educativas inspiradoras.

En esta segunda parte del diálogo, Martín profundiza un análisis sobre el tema del documental y los aprendizajes que las experiencias registradas traen para “nuestramérica”. Lee a continuación:

A partir de los aprendizajes alcanzados durante el proceso de elaboración de la película, ¿Qué es para ti una educación liberadora?

Martín Ferrari – Si pienso en educación liberadora, tiene que ver con una educación que nos desafía a pensar y actuar donde los pies pisan, a recuperar nuestras identidades, a organizarnos frente a lo que más nos duele, a construir conocimiento desde las problemáticas de los territorios, a que la educación sea una herramienta de transformación social y no de disciplinamiento o de reproducción del orden establecido.

“Uno de los grandes aprendizajes es recuperar el sentido político. Si queremos construir una educación liberadora, tenemos que identificar los signos de muerte que hay de esta educación capitalista en nuestras vidas.”

Si hablamos de una educación liberadora, tenemos que recuperar el profundo sentido anticapitalista de esta educación. No podemos pensar en una educación liberadora si seguimos reproduciendo al capitalismo. Tenemos que pensar una educación liberadora que se anime a cuestionar al capitalismo, a identificar cuáles son hoy los signos de muerte del capitalismo en nuestros territorios, cuáles son los signos de muerte del capitalismo frente a las identidades, a los pueblos originarios, a los avances del agronegócio.

Ver la película completa online 

? En español

? Subtítulos en Portugués 

? Subtítulos en Inglés 

Uno de los grandes aprendizajes que nos han dado estas experiencias educativas en los movimientos sociales es que no se han olvidado del carácter anticapitalista de una educación liberadora. ¿Por qué? Porque los movimientos sociales, en su gran mayoría, nacen frente a profundas problemáticas ocasionadas por el capitalismo salvaje. Donde hay una escuela en que se organizan las mujeres, es porque el capitalismo patriarcal las violenta, mata, viola y asesina. Entonces, allí es donde nace la organización feminista. ¿Dónde está el movimiento que pelea por la tierra y construye una escuela vinculada a la agroecología? Está donde avanzó el agronegócio y se expulsó a las campesinas y campesinos hacia la ciudad.

Por eso, uno de los grandes aprendizajes es recuperar el sentido político. Si queremos construir una educación liberadora, tenemos que identificar los signos de muerte que hay de esta educación capitalista en nuestras vidas.

¿Cuál fue el principal mensaje que ustedes quisieron pasar a través de la película? ¿Lo lograron?

Martín Ferrari – Creo que los mensajes son los que quieran tomar y construir las personas que estén viendo. Queremos que esta película sea una herramienta de debate, queremos que se junten docentes, educadoras, educadores, estudiantes, y discutan qué educación pública y popular queremos.

“Los movimientos sociales están cargados de contradicciones y tensiones, pero vienen prefigurando esta otra educación posible. Bueno, veamos cómo son estas escuelas atravesadas por el feminismo, veamos cómo son estas escuelas que hablan de agroecología, qué proyectos están construyendo, cómo son estas escuelas que hablan de proyectos socio comunitarios, veamoslas como pistas, no como recetas”

Por lo tanto, el mensaje es que es urgente y necesario debatir, y allí identificar y encontrar pistas en aquellas prácticas que se vienen construyendo a lo largo y ancho de Latinoamérica, que intentan ir prefigurando esta otra educación posible, una educación menos capitalista, menos patriarcal, menos colonialista, menos eurocentrista. Acercamos este documental no como receta, sino como pistas.

Los movimientos sociales están cargados de contradicciones y tensiones, pero vienen prefigurando esta otra educación posible. Bueno, veamos cómo son estas escuelas atravesadas por el feminismo, veamos cómo son estas escuelas que hablan de agroecología, qué proyectos están construyendo, cómo son estas escuelas que hablan de proyectos socio comunitarios, veamoslas como pistas, no como recetas. Es un mensaje para debatir, viajar, conocer estas otras experiencias y conectarlas.

Creo profundamente que es un momento donde necesitamos tejer, y cuando hablo de tejer, hablo en ese sentido de punto por punto, hilo por hilo que va pasando y va tejiendo una urdimbre que nos permite encontrarnos. Porque, si no nos encontramos en este momento de la história, con todas estas experiencias, el proyecto que tiene el capital, que es la mercantilización de la educación, avanzará.

Entonces, es un momento de encontrarnos, de debatir qué educación queremos, de ver estas experiencias, pero también poder tomar en nuestras manos las cámaras, los celulares, los micrófonos y filmar aquellas escuelas que están logrando construir una educación liberadora, aquellas universidades, profesorados, magisterios que están logrando hacerlo, para así multiplicar estas experiencias y poder disputarle al proyecto de capital, con un proyecto educativo para nuestros pueblos.

Como decía Paulo Freire, “el aprendizaje ocurre en las relaciones humanas”. Al documentar relatos y experiencias, siendo testigo del cotidiano de educadoras, educadores y estudiantes, ¿cuáles fueron tus principales aprendizajes?   

Una de las experiencias registradas en el documental. Foto: Educación en Movimiento.

Martín Ferrari – El documental pone la cámara y el micrófono en las historias de vida de constructores de esta otra educación posible, y algo que nos deja pensando y reflexionando es que estas experiencias educativas en los movimientos sociales están apostando profundamente en construir nuevas relaciones, hay nuevas vinculaciones. Están construyendo nuevos dispositivos de ejercicio de poder en las escuelas, en las organizaciones, que empiezan a transformar las relaciones verticalistas y patriarcales que hay muchas veces en nuestras escuelas, profesorados, universidades.

¿Cómo pensamos una junta comunitaria en una universidad indígena en Bolivia? ¿Es posible? Me parece que estas experiencias tienen algo muy microscópico, que es transformar las relaciones, repensar nuevos dispositivos que recreen las relaciones personales, de producción, las relaciones con lo estatal, en las cuales vincularse con el Estado no significa estar en el Estado y tampoco afuera.

Hay formas que les permiten mantener cierta autonomía para ir construyendo su propios proyectos pedagógicos-políticos, y no que el Estado determine sí o sí lo que sucede. Eso es interesante, no solo desde lo personal, sino también desde estas relaciones a nivel más macro que hablen de nuevas relaciones en las experiencias educativas.

De las experiencias e historias educativas presentadas en la película, ¿cuál te llamó más atención y por qué? ¿Nos podrías compartir un poco respecto a esta experiencia?

Martín Ferrari – El documental muestra siete y filmamos 15, pero hay muchas experiencias más que nos contactaron y no logramos filmar. Para mí el desafío es que todas estas experiencias hoy sean parte de esta educación en movimiento y por eso esta es una invitación para que muchas personas tomen en sus manos celulares, cámaras, micrófonos y las logremos sistematizar.

Cada una de las experiencias en el documental tiene algo que llama la atención, desde la educación más vinculada a la lucha por la tierra. Es muy fuerte atravesar este movimiento y que este movimiento te atraviese, viendo cómo tienen no solo una escuela, sino que esa escuela es parte de un proyecto integral de una organización, donde lo educativo no se agota en esta escuela. Las y los integrantes de esta iniciativa aprenden en todos lados. La escuela es un espacio más, parte de un proyecto educativo, de un movimiento,

“Así como hablamos de la tierra, del feminismo, también podríamos hablar de una educación vinculada con las problemáticas del territorio. Es donde está la escuela de Mocase. Muchos dicen “esto solo se puede pasar en los movimientos campesinos”, pero no, en los centros urbanos también. ¿Cuáles son las problemáticas de los contextos urbanos?”

Otra de las experiencias es una escuela de mujeres. Pero ¿cuántas experiencias hoy podríamos retratar que asumen la construcción de una propuesta pedagógica feminista? Elegimos esta como para reflejar ese tipo de experiencia. Está la experiencia Mujeres de Frente en Ecuador, pero ¿cuáles más podrían ser?

Así como hablamos de la tierra, del feminismo, también podríamos hablar de una educación vinculada con las problemáticas del territorio. Es donde está la escuela de Mocase. Muchos dicen “esto solo se puede pasar en los movimientos campesinos”, pero no, en los centros urbanos también. ¿Cuáles son las problemáticas de los contextos urbanos?

Nos llamaron la atención los bachilleratos populares y allí un signo de admiración: no hay otra experiencia que hemos conocido en lo largo y ancho de Latinoamérica que esté en los contextos urbanos construyendo una experiencia de educación liberadora, que ya tenga un desarrollo de más de una década. Hay en contextos campesinos, pero en los contextos urbanos, vemos que es una experiencia para mirar e investigar con atención.


Texto y entrevista: Thais Iervolino, para la CLADE.

¡Apoya la CLADE!

Creemos que la educación puede transformar vidas, y también nuestras sociedades. Y .. ¡tú nos puedes ayudar!
Skip to content