La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó activamente en la Octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Santiago de Chile del 31 de marzo al 4 de abril. A través del especial transmedia se sistematizan parte de los esfuerzos por la incidencia política en este espacio clave donde más de 600 representantes de gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil evalúan el progreso de la Agenda 2030.
La CLADE alerta que, al ritmo actual, la región solo alcanzará el 23% de las metas establecidas, evidenciando un estancamiento preocupante en objetivos fundamentales como la educación y la igualdad de género.
Durante el encuentro, representantes de la CLADE, como Marcela Browne y Laura Giannecchini, enfatizaron que la región atraviesa un “momento bisagra” marcado por una policrisis derivada de ambiciones desmedidas y el debilitamiento democrático. En el marco del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil, la CLADE se sumó a la declaración que exige a los Estados abandonar la retórica y cumplir con los compromisos de financiamiento y derechos humanos. Se hizo un llamado explícito a transformar la arquitectura financiera global y garantizar la justicia fiscal para evitar que la deuda y la falta de recursos sigan condicionando el derecho a la educación y el bienestar de los pueblos.
El especial destaca la presentación de evidencias sobre el lento avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 referido a educación, en el cual se reportan retrocesos críticos. Frente a este escenario, la CLADE y el colectivo de organizaciones sociales rechazaron la influencia indebida de corporaciones en las decisiones multilaterales y la criminalización de la protesta. La participación de la sociedad civil se posicionó como indispensable para redirigir el modelo de desarrollo hacia uno que priorice la vida digna, la igualdad y la sostenibilidad ambiental, conectando estas luchas con próximas cumbres globales como la Conferencia de Financiamiento para el Desarrollo y la COP 30.
La cobertura reunida en el especial con videos de las intervenciones, galerías de fotos y los documentos de posicionamiento oficial, no solo sirve como memoria del evento, sino como una herramienta de incidencia para seguir presionando por un cambio estructural que ponga a la economía al servicio de los derechos humanos y asegure que, efectivamente, nadie se quede atrás en el camino hacia 2030.
Visita el especial transmedia: CLADE en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible




