Reflexionar y construir propuestas para crear y fortalecer acciones y politicas para el desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe. Es este el objetivo de movimientos sociales, organizaciones y autoridades de la región que están reunidos en la capital brasileña, Brasilia, para participar de dos eventos clave rumbo a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se realiza en noviembre en Qatar.
El primero evento, el seminario “La importancia de la participación de los movimientos sociales en la elaboración de recomendaciones para los líderes regionales de la CEPAL”, tuvo duración de un día (1/9) reunión de organizaciones y movimientos sociales para construir las propuestas de desarrollo social.
El segundo, “Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe”, se realiza entre los días 2 y 4 de septiembre. Es un espacio clave de diálogo y cooperación entre gobiernos, organismos internacionales, academia y sociedad civil para avanzar hacia un desarrollo social inclusivo en la región.
Ambos eventos han sido organizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el gobierno brasileño. La conferencia también contó con la alianza del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La CLADE es una de las organizaciones presentes en ambos eventos y, a través de este especial transmedia, presenta los destaques de las actividades realizadas a lo largo de estos cinco días. ¡Buena lectura!
“En este VI Seminario, renovamos nuestras alianzas entre los pueblos de América Latina y el Caribe, y reiteramos nuestra expectativa de que los gobiernos de los países de la región asuman compromisos claros, medibles y vinculantes en preparación a la Cumbre Social Mundial (…) Justicia social, equidad y sostenibilidad son urgentes. La riqueza concentrada, el racismo, el patriarcado y la destrucción ambiental amenazan el presente y el futuro. Reafirmamos que: sin los pueblos de América Latina y el Caribe, no hay Agenda 2030. Convocamos a los Estados, al sistema de Naciones Unidas y a la comunidad internacional a escuchar los clamores de los territorios y a transformar promesas en acción concreta. ¡Seguiremos en minga, en red, en resistencia y en esperanza!”, afirmaron los movimientos sociales de América Latina y el Caribe durante la realización del primer día de la conferencia.
Presentado por Laura Giannecchini, coordinadora de programas de la CLADE y representante del mecanismo de participación de la sociedad civil de CEPAL, el documento final es resultado de un proceso de participación de la sociedad civil en el evento y fue entregado a las autoridades de países de América Latina y el Caribe y de CEPAL. Además de Laura, Flávio Lino, del Movimento Nacional de Población en Situacion de Calle, Milton Rezende, de la Central Única de los Trabajadores (CUT) y Renata Juliotti, del Geledés – Instituto de la Mujer Negra, también leyeron el documento.
Entre las demandas existentes en el documento están: implementación de políticas de soberanía alimentaria y combate al hambre, reconocimiento, reparación histórica de las
desigualdades raciales y de género, adopción regional del ODS 18 (equidad étnico-racial), apoyo a la creación de nuevos ODS y garantía de la educación gratuita, inclusiva, antirracista, anti-capacitista, no sexista y laica, desde la primera infancia hasta el posgrado.
>> Mira el video con la presentación completa de la declaración
Representantes de organizaciones y movimiento sociales durante construcción de declaración para el desarrollo sostenible. Foto: Thais iervolino
Thais iervolino y Laura Giannecchini, coordinadoras de la CLADE, presentes en la Sexta Conferencia de Desarrollo Sostenible. Foto: Thais iervolino
Cobertura especial, textos e imagen: | Thais Iervolino |
Revisión: | María Cianci Bastidas |