[ssba-buttons]

Reflexionar y construir propuestas para crear y fortalecer acciones y politicas para el desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe. Es este el objetivo de movimientos sociales, organizaciones y autoridades de la región que están reunidos en la capital brasileña, Brasilia, para participar de dos eventos clave rumbo a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se realiza en noviembre en Qatar.

El primero evento, el seminario “La importancia de la participación de los movimientos sociales en la elaboración de recomendaciones para los líderes regionales de la CEPAL”, tuvo duración de un día (1/9) reunión de organizaciones y movimientos sociales para construir las propuestas de desarrollo social.

El segundo, “Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe”, se realiza entre los días 2 y 4 de septiembre. Es un espacio clave de diálogo y cooperación entre gobiernos, organismos internacionales, academia y sociedad civil para avanzar hacia un desarrollo social inclusivo en la región.

Ambos eventos han sido organizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el gobierno brasileño. La conferencia también contó con la alianza del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La CLADE es una de las organizaciones presentes en ambos eventos y, a través de este especial transmedia, presenta los destaques de las actividades realizadas a lo largo de estos cinco días. ¡Buena lectura!

Sin los pueblos de América Latina y el Caribe no hay Agenda 2030

“En este VI Seminario, renovamos nuestras alianzas entre los pueblos de América Latina y el Caribe, y reiteramos nuestra expectativa de que los gobiernos de los países de la región asuman compromisos claros, medibles y vinculantes en preparación a la Cumbre Social Mundial (…) Justicia social, equidad y sostenibilidad son urgentes. La riqueza concentrada, el racismo, el patriarcado y la destrucción ambiental amenazan el presente y el futuro. Reafirmamos que: sin los pueblos de América Latina y el Caribe, no hay Agenda 2030. Convocamos a los Estados, al sistema de Naciones Unidas y a la comunidad internacional a escuchar los clamores de los territorios y a transformar promesas en acción concreta. ¡Seguiremos en minga, en red, en resistencia y en esperanza!”, afirmaron los movimientos sociales de América Latina y el Caribe durante la realización del primer día de la conferencia.

Presentado por Laura Giannecchini, coordinadora de programas de la CLADE y representante del mecanismo de participación de la sociedad civil de CEPAL, el documento final es resultado de un proceso de participación de la sociedad civil en el evento y fue entregado a las autoridades de países de América Latina y el Caribe y de CEPAL. Además de Laura, Flávio Lino, del Movimento Nacional de Población en Situacion de Calle, Milton Rezende, de la Central Única de los Trabajadores (CUT) y Renata Juliotti, del Geledés – Instituto de la Mujer Negra, también leyeron el documento.

Entre las demandas existentes en el documento están: implementación de políticas de soberanía alimentaria y combate al hambre, reconocimiento, reparación histórica de las

desigualdades raciales y de género, adopción regional del ODS 18 (equidad étnico-racial), apoyo a la creación de nuevos ODS y garantía de la educación gratuita, inclusiva, antirracista, anti-capacitista, no sexista y laica, desde la primera infancia hasta el posgrado.

>> Mira el video con la presentación completa de la declaración

Declaración de las Organizaciones de la Sociedad Civil y Movimientos Sociales de América Latina y el Caribe para el Desarrollo Sostenible - 2025

Versión en portugués

Declaración completa | Declaración resumida

Versión en inglés

Declaración completa

Entrevista: importancia de la participación social en la conferencia

Erika Odara: “el principal reto es que logremos contemplar la diversidad en el proceso de desarrollo social”. Foto: Thais iervolino.

La carta fue el resultado de un proceso de movilización y participación social liderado desde abril por la CEPAL y el Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre (MIS) y que culminó en la realización del seminario “La importancia de la participación de los movimientos sociales en la elaboración de recomendaciones para los líderes regionales de la CEPAL”, el primero de septiembre.

Con participación de cerca de 120 personas, el encuentro buscó reflexionar sobre temas como género, justicia social, medio ambiente, gobernanza y democracia y culminó en la aprobación final de la carta. En esta ocasión, conversamos con Érika Odara, de la Asesoría de Participación Social y Diversidad del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia (MDS), responsable por este proceso. Lee, a continuación, la entrevista:

¿Cuál es la importancia de la participación social en este proceso de construcción de la Conferencia?

Erila Odara – La asesora internacional del ministerio nos invitó a dirigir este proceso. Esto ya es algo cultural en las conferencias de desarrollo social. Entendimos que era un reto.
El gobierno brasileño ha estado desempeñando un papel en un sistema más democrático de participación social, con la reactivación del Consejo Nacional de Participación, y entendemos que una política solo es completa con la participación de la sociedad. Para este proceso, estamos trabajando con la CEPAL desde abril de este año realizando reuniones, invitando a diversas organizaciones a construir el evento, para hacer una movilización social en relación con la Conferencia.

De esta manera, organizamos dos comisiones, una de redacción y otra de metodología, entendiendo que el proceso tenía como protagonista a la sociedad civil. A partir de estas comisiones, se elaboró el texto base de la carta, que contó con la contribución de varios representantes de la sociedad civil organizada. Una vez definido el texto base, pasamos a la etapa de consulta pública, a través de Brasil Participativo, una plataforma que permitió crear un vínculo más fuerte con los movimientos sociales de otros países.

¿Cuántos movimientos participaron en este proceso?

Erila Odara – Ayer tuvimos una media de 120 personas, que representaban a unas 40 organizaciones diferentes, luchas urbanas, del campo, justicia tributaria, alimentación, movimientos como el de los afectados por represas, el movimiento negro, organizaciones que actúan en el ámbito del género, etc.

Dentro de las discusiones que se han producido desde ayer, ¿qué destaca? ¿Cuál es la prioridad para el ministerio?

Erila Odara – El principal reto es que logremos contemplar la diversidad en el proceso de desarrollo social. Hay grupos prioritarios que necesitan sentirse acogidos, como es el caso del movimiento nacional de personas en situación de calle, por ejemplo, y también la cuestión de género y raza. Además, acercar los movimientos brasileños a los movimientos de otros países de América Latina y el Caribe.

En lo que respecta al ministerio, el MDS ha estado desarrollando, además de la política de ingresos, una experiencia de resistencia, con programas orientados al emprendimiento, la capacitación y la formación de los usuarios del SUAS [Sistema Único de Asistencia Social]. También estamos elaborando una nueva política de cuidados, tema que se ha debatido ampliamente en América Latina y el Caribe. Se trata de una política que afecta directamente a las mujeres negras y que también consideramos un gran desafío.

¿Cuál es el diálogo entre el Ministerio de Desarrollo y Educación, qué ha surgido en términos de educación en este documento que han elaborado y cómo ven ustedes la educación?

Erila Odara – Soy educadora popular, licenciada en pedagogía, educación y educación popular. Entiendo que todo proceso es pedagógico, transformador y, por eso, a medida que elaboramos las políticas y movilizamos la participación social, vamos construyendo conocimientos, debates de mayor calidad, escuchando y aprendiendo de diversos movimientos de raza, género, etc. Además, para conquistar derechos, es necesario conocerlos y todo ese proceso pasa por la educación.

Galería de Fotos


Autoridades participantes en la Sexta Conferencia de Desarrollo Sostenible. Foto: MDS

Representantes de organizaciones y movimiento sociales durante construcción de declaración para el desarrollo sostenible. Foto: Thais iervolino

Thais iervolino y Laura Giannecchini, coordinadoras de la CLADE, presentes en la Sexta Conferencia de Desarrollo Sostenible. Foto: Thais iervolino

Mensaje de la CLADE: “El derecho humano a la educación es vital para la garantía de todos los derechos”.
Foto: Thais iervolino

Entrevista: desarrollo social y educación

Daniella Trucco. Foto: archivo personal/linkedin.

Durante el encuentro, Daniella Trucco, oficial de Asuntos Sociales, División de Desarrollo Social de CEPAL, conversó con la CLADE, sobre la importancia de la conferencia para el desarrollo sostenible y su diálogo con el derecho humano a la educación:

¿Cuál es la importancia de este evento para CEPAL?

Daniela Trucco – Al fin de este año habrá una cumbre de desarrollo social a nivel mundial que es la Segunda Cumbre Mundial que se hace en 30 años, desde 1995, y lo que hemos trabajado en el último año con los países de la región es llevar las prioridades de la región de América Latina a esa cumbre y los acuerdos de las prioridades que necesitamos avanzar.

En términos de del derecho humano a la educación, ¿cuál es la importancia de este derecho al desarrollo sostenible?

Daniela Trucco – Una de las prioridades que se nombran en el pacto y que se puede ver en el documento que ya está disponible es justamente el derecho a la educación y pensar la educación como un derecho a una educación de calidad para todos es pensarlo en articulación con las otras políticas sociales. No se puede adjudicar a los esfuerzos al sector educativo, sino que tiene que estar en articulación con otras políticas de desarrollo social, para justamente abordar esos desafíos de inclusión más importante que tenemos.


Publicación: América Latina y el Caribe a 30 años de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social Hacia un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo

Elaborado por la CEPAL, este documento contiene una propuesta de acuerdo sobre un pacto global para el desarrollo social inclusivo, un mensaje de los ministros de desarrollo social y entidades equivalentes de América Latina y el Caribe al mundo, con el objetivo de reforzar los compromisos sociales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La propuesta se basa en la experiencia reciente y tiene por objeto abordar los retos estructurales y emergentes que configuran la realidad social de la región, aprovechar de manera sostenible los logros alcanzados y aprovechar las oportunidades que presentan los grandes cambios que se están produciendo a nivel mundial.

Por la consolidación de una voz regional para el desarrollo social inclusivo ante el mundo

Autoridades de Brasil, CEPAL, PNUD, Chile y ONU durante la ceremonia de apertura de la Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. Foto: MDS/Flickr

La ceremonia de inauguración de la “Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe”, realizada el 2 de septiembre, contó con las presentaciones de Wellington Dias, ministro de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre de Brasil; Javiera Toro, ministra de Desarrollo Social y Familia de Chile, país que ejerció la presidencia de la Conferencia durante los últimos dos años; Almudena Fernández, economista Jefe del PNUD para América Latina y el Caribe; Silvia Rucks, coordinadora residente de las Naciones Unidas en Brasil; y José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario Ejecutivo de la CEPAL (virtual).

“Esta edición de la Conferencia Regional tiene lugar en vísperas de un momento histórico: la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y la Primera Reunión de Líderes de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, en Doha, Qatar. Es una oportunidad única para alinear nuestras voces y construir una posición común — no solo entre los países de América Latina y el Caribe, sino también con la participación de representantes de otras regiones del mundo”, subrayó Wellington Dias.

Javiera Toro destacó la necesidad de crear “un multilateralismo que tenga como columna vertebral la defensa de los derechos y que avance en redistribución y fortalecimiento de la democracia. Desde América Latina y el Caribe podemos y debemos levantar esa posición hacia el mundo. Y uno de los pilares de esta nueva agenda debe ser el desarrollo social sostenible, entendido no solo como acceso a servicios básicos, sino como una transformación estructural que reduzca brechas, potencie capacidades y garantice bienestar. Queremos ser muy categóricos: no hay desarrollo social sostenible sin protección social fuerte, universal y garantizada. La protección social es nuestra mejor herramienta para enfrentar el miedo, la incertidumbre y la exclusión”.

José Manuel Salazar-Xirinachs analizó el contexto latinoamericano y caribeño – caracterizado por tres trampas que obstaculizan su desarrollo- lamentando el hecho de que la región siga siendo la más desigual del mundo. “Como es ampliamente aceptado y apoyado por la evidencia hoy día, la desigualdad obstaculiza el crecimiento económico y del empleo, y es corrosiva para la cohesión social y para la credibilidad de las instituciones”. Para él, “un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo debe articularse firmemente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con los ejes abordados en la Cumbre del Futuro, promoviendo una visión transformadora e integral”.

El tema de la crisis socioambiental en la región también estuvo presente en la presentación de Almudena Fernández. “América Latina y el Caribe enfrenta una policrisis sin precedentes, donde los desafíos sociales, económicos y climáticos se entrelazan y amplifican mutuamente. En este contexto, la protección social no es un gasto, sino nuestra mejor inversión en estabilidad, cohesión y futuro. Ningún país puede enfrentar estos retos por sí solo: necesitamos más que nunca liderazgo colectivo y cooperación regional. Desde Brasilia, enviamos un mensaje claro al mundo: la región tiene el conocimiento, la experiencia y la voluntad política para transformar la incertidumbre en una agenda de desarrollo resiliente, inclusivo y sostenible”, señaló.

Por su parte, Silvia Rucks, saludó el documento lanzado por la CEPAL en la cita, “que nos invita a avanzar hacia un pacto para el desarrollo social verdaderamente inclusivo”. A su juicio, se trata de “un llamado necesario y oportuno, sobre todo en el actual contexto de la región de América Latina y el Caribe en la que persisten desigualdades estructurales y niveles variables, pero significativos de fragilidad de la cohesión social”.

En una intervención especial (en video), Li Junhua, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, coincidió en que “América Latina y el Caribe, una región con una rica historia de innovación social, tiene un papel fundamental que desempeñar. Su liderazgo y experiencia son esenciales para alinear las prioridades políticas con las deliberaciones y resultados de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de noviembre en Doha. Animó a sus gobiernos a participar en la Cumbre al más alto nivel”.

Cobertura especial, textos e imagen: Thais Iervolino
Revisión: María Cianci Bastidas
Skip to content