Clickea la escuela: caso modelo en educación digital crítica

Especial que sistematiza la experiencia de educación digital crítica llevada a cabo en la Escuela Secundaria N°1 de Boulogne, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

[ssba-buttons]

Antecedentes – Un camino hacia la soberanía digital

En octubre de 2022 se celebró en Buenos Aires, Argentina, el Encuentro Regional por el Derecho a un Futuro Digital Justo y Soberano, organizado por Internet Ciudadana y el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA). El evento reunió a diversos actores latinoamericanos y caribeños en la Casa Patria Grande “Presidente Néstor Carlos Kirchner”, con el propósito de debatir y proponer alternativas para democratizar la tecnología y el ámbito digital. En este espacio, se consolidó un horizonte de objetivos estratégicos comunes mediante la aprobación de una agenda de 20 puntos, que constituye una hoja de ruta para avanzar hacia un futuro digital basado en la justicia, la soberanía y el bien común.

El encuentro partió de la preocupación por el modelo de digitalización acelerada que hoy se impone, caracterizado por responder principalmente a intereses corporativos y por concentrar el poder en pocas manos. Frente a ello, se acordó la necesidad de impulsar una arquitectura digital democrática, abierta y desconcentrada, que garantice derechos individuales y colectivos, promueva la no discriminación, la soberanía y la descolonización tecnológica. Entre los principios adoptados se enfatizó la importancia de frenar la vigilancia y el control social, al tiempo que se fomenta la distribución equitativa de los beneficios de las tecnologías digitales, colocando el interés público y comunitario en el centro de las decisiones.

En este marco, se adoptó como prioridad el punto 17 de la agenda, que propone la incorporación de la alfabetización digital crítica en los programas educativos. Esta medida busca formar a docentes y estudiantes para el ejercicio de la autonomía y la soberanía digital, alejándose de lógicas de consumo mercantil. También se plantea la necesidad de limitar la penetración de plataformas corporativas en los espacios educativos, garantizando el respeto por la privacidad y evitando la mercantilización de los datos de la comunidad. A partir de este consenso, surge el presente proyecto, cuyo objetivo es contribuir a la construcción de un entorno educativo digital libre, crítico y orientado al bien común.

Clickea la escuela: caso modelo en educación digital crítica

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), con la participación de la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambliopes (FAICA), Comuna Digital y el apoyo de Internet Ciudadana, implementaron un caso modelo de educación digital crítica en la Escuela Secundaria N°1 de Boulogne, localizada en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Durante cuatro encuentros entre julio y septiembre de 2025, docentes y estudiantes exploraron herramientas digitales libres, reflexionaron sobre el uso de datos y experimentaron con producción de contenidos en audio y video. Con el objetivo principal de ofrecer un modelo replicable que pueda inspirar políticas públicas en educación digital crítica.

¿Cómo lo hicimos?

La construcción del modelo fue el resultado de un proceso cuidadosamente planificado y desarrollado en varias etapas. En una primera fase, se llevaron a cabo reuniones con distintas organizaciones y actores vinculados a la educación, con el propósito de definir una hoja de ruta común. Posteriormente, se realizó un mapeo de escuelas potencialmente beneficiarias y una serie de visitas a los centros educativos para identificar necesidades, prioridades y objetivos del proyecto.

A partir de este diagnóstico, se diseñó desde cero un ciclo de cuatro encuentros presenciales sobre educación digital crítica, concebidos con especial atención al componente de inclusión. Cada sesión fue pensada como un espacio de reflexión, experimentación y diálogo entre docentes y estudiantes de nivel secundario.

El ciclo formativo se desarrolló a lo largo de dos meses, con encuentros quincenales que abordaron temas como la ciudadanía digital, la protección de datos y el control de la información, y la producción de contenidos en audio y video con herramientas libres. Todo el proceso estuvo acompañado por materiales pedagógicos, asistencia técnica —presencial y virtual— y una metodología participativa que promovió el aprendizaje colectivo.

La experiencia culminó con la creación conjunta de un video grupal y una serie de podcasts, resultado del trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes, y evidencia del potencial transformador de una educación digital crítica, inclusiva y participativa.

 

El espacio permitió abrir un camino de reflexión crítica sobre el derecho a la privacidad y la construcción de alternativas digitales más democráticas. Como resultado, quedó una conciencia crítica fortalecida y un genuino interés por seguir explorando el uso de herramientas digitales libres.

Taller 1: Ciudadanía digital: entre los datos, el control y las alternativas

El primer taller introdujo conceptos clave como el valor de los datos personales, la economía de la atención y el rol de las grandes corporaciones digitales (GAMAM: Google, Apple, Meta – Facebook, Instagram, WhatsApp -, Amazon y Microsoft). Aunque teórico y denso, generó un debate activo: las y los estudiantes preguntaron sobre el manejo de información en plataformas y mostraron gran interés en cómo estas dinámicas afectan su vida cotidiana.

Taller 2: Podcast y Edición de Audio.

El segundo taller estuvo marcado por la práctica. Con la herramienta de software libre Audacity, los y las estudiantes grabaron y editaron sus primeros audios, aprendiendo en la práctica lo discutido en el taller anterior. Aunque se encontraron con dificultades técnicas y un nivel inicial bajo de alfabetización digital, la motivación superó los obstáculos.

La producción de podcasts no solo despertó entusiasmo, sino que consolidó la idea de que la tecnología libre puede ser usada como herramienta de expresión y comunicación juvenil.

Taller 3: Registros audiovisuales y bancos de imágenes/videos libres.

El tercer encuentro fortaleció la producción colaborativa. Divididos/as en grupos, las y los estudiantes trabajaron en piezas de audio y comenzaron a realizar grabaciones audiovisuales. La experiencia frente a la cámara generó entusiasmo y compromiso: incluso algunos continuaron después del horario escolar. Superados los problemas técnicos, se evidenció que la creatividad y la motivación crecen cuando la tecnología se pone al servicio de la expresión propia y no del consumo.

Taller 4: Edición de las producciones y reflexiones finales.

Aunque fue necesario reorganizar la dinámica por temas de conectividad y el cierre de calificaciones, la experiencia se desarrolló en un ambiente constructivo y participativo.

Se priorizó un valioso espacio de reflexión colectiva en el que las y los estudiantes reconocieron sus aprendizajes, resaltaron la necesidad de mantener un equilibrio entre teoría y práctica y subrayaron la relevancia de tratar estas temáticas en la educación secundaria.

Voces del taller

Compartimos las producciones, en contenido y procesamiento de audio, que se realizaron durante el taller.

Galería de imágenes

Cada día le agregan más funciones a las redes sociales, que hace que sea más difícil salir

Máximo, 16 años, ES N°1 San Isidro, 2025.

Manual de tecnologías libres para estudiantes y docentes

Las tecnologías digitales atraviesan nuestras vidas de múltiples maneras. Las usamos para comunicarnos, aprender, informarnos, expresarnos o participar. Sin embargo, muchas veces no sabemos del todo cómo funcionan, quién las diseña o qué impacto tienen sobre nuestros derechos.

Este manual fue creado para acompañar una serie de talleres formativos de educación digital desde una perspectiva crítica. Está pensado como una herramienta de apoyo para reflexionar en conjunto, conocer nuevas herramientas, y crear contenidos propios desde una mirada reflexiva, colaborativa y consciente.

A lo largo del recorrido, nos proponemos pensar cómo usamos lo digital, qué alternativas existen más allá de las grandes plataformas, y qué podemos hacer como comunidades para apropiarnos de las tecnologías de forma justa y autónoma.

Descarga el manual aquí.

Evento virtual

ESPAÑOL

VIDEOCAST: Tecnologías y Educación CLICKEA LA ESCUELA

🗓 Fecha: 5 de noviembre de 2025

⏰ Hora:

09:00 | GT, HN, MX, NI, SV (GMT-6)

10:00 | CO, EC, PA, PE (GMT-5)

11:00 | BO, CL, DO, HAI, VE (GMT-4)

12:00 | AR, BR, PY, UY (GMT-3)

💻 Inscripción: https://bit.ly/clickea_escuela 

🌎 Idiomas: español, portugués, inglés y creole.

INGLÉS

VIDEOCAST: Technologies and Education CLICK THE SCHOOL

🗓  Date: November 5, 2025 

⏰ Time:

09:00 | GT, HN, MX, NI, SV (GMT-6)

10:00 | CO, EC, PA, PE (GMT-5)

11:00 | BO, CL, DO, HAI, VE (GMT-4)

12:00 | AR, BR, PY, UY (GMT-3)

💻 Registration: https://bit.ly/clickea_escuela 

🌎 Languages: Spanish, Portuguese, English, and Haitian Creole

PORTUGUÉS

VIDEOCAST: Tecnologias e Educação CLICA NA ESCOLA

🗓 Data: 5 de novembro de 2025

  Horário:

09:00 | GT, HN, MX, NI, SV (GMT-6)

10:00 | CO, EC, PA, PE (GMT-5)

11:00 | BO, CL, DO, HAI, VE (GMT-4)

12:00 | AR, BR, PY, UY (GMT-3)

💻 Inscrição: https://bit.ly/clickea_escuela 

🌎 Idiomas: espanhol, português, inglês e crioulo haitiano.

CREOLE

VIDEOCAST: Teknoloji ak Edikasyon KLIKE SOU LEKÒL LA

🗓 Dat: 5 de novanm 2025

⏰Orè:

09:00 | GT, HN, MX, NI, SV (GMT-6)

10:00 | CO, EC, PA, PE (GMT-5)

11:00 | BO, CL, DO, HAI, VE (GMT-4)

12:00 | AR, BR, PY, UY (GMT-3)

 💻 Enskripsyon: https://bit.ly/clickea_escuela 

🌎  Lang yo: espanyòl, pòtigè, anglè ak kreyòl ayisien.

Carta temática: Tecnologías digitales y Derecho Humano a la Educación

Entre 2005 y 2022, el número de personas que usaban internet a nivel mundial mundo creció del 16% al 66%. En 2022, el 50% de las escuelas secundarias utilizaron internet con fines pedagógicos, aunque persisten numerosas desigualdades entre los países y dentro de ellos (UNESCO).

El Estado es responsable de la realización de los derechos y debe incorporar la tecnología adecuada a sistemas educativos públicos, gratuitos, inclusivos y de calidad. El camino debe orientarse por un horizonte de realización de derechos y defensa de la esfera pública.

Las tecnologías deben reforzar la enseñanza presencial y el papel fundamental que desempeñan las y los docentes en la promoción del pensamiento crítico y el desarrollo de los conocimientos, habilidades, necesidades y bienestar de las y los estudiantes.

Más allá de dichas disputas, es innegable que el uso de las nuevas tecnologías digitales en la educación, especialmente después de la pandemia de COVID-19, ha generado nuevas dinámicas de enseñanza y aprendizaje.

También han producido cambios en los procesos de gestión, evaluación y control de las comunidades educativas. Si bien promovieron cambios, también fomentan continuidades en procesos sociales complejos y estructurales, exacerbando desigualdades históricas y añadiendo una nueva capa de desigualdades en la educación ahora vinculada a la brecha digital.

Los retos asociados al ingreso de la digitalización en la educación llevan a las organizaciones de la sociedad civil a adoptar posiciones críticas frente a los discursos dominantes, que ensalzan las nuevas tecnologías sin evaluar adecuadamente sus implicaciones y limitaciones. La gobernanza internacional de la educación también se ve afectada por la actuación de corporaciones privadas de tecnología.

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) representa una nueva tendencia de privatización, su utilización potencia una visión reduccionista de la educación, considerándola como la mera acumulación de un conjunto de habilidades que pueden desarrollarse mediante la IA.

Adicionalmente a la deuda ecológica que implica este desarrollo tecnológico, no se puede ignorar que el modelo de aprendizaje automático se basa en el uso y almacenamiento de grandes cantidades de datos gestionados por enormes centros de datos privados.

Leer y/o descargar carta temática completa.

Para saber más

Créditos

Producciones: Estudiantes y docentes de la Escuela Secundaria N°1 de Boulogne, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina
Proyecto: CADE, con la participación de la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambliopes (FAICA), Comuna Digital y el apoyo de Internet Ciudadana
Investigación: Juan Coligcinio y Carolina Osorio
Diseño y textos: Carolina Osorio y María Cianci Bastidas
Revisión: María Cianci Bastidas
Skip to content