CLADE en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Especial transmedia con la cobertura de la participación de la CLADE en la Octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe (ALC) sobre el Desarrollo Sostenible, que se lleva a cabo en Santiago, del 31 de marzo al 4 de abril de 2025.

[ssba-buttons]

Más de 600 autoridades, representantes, funcionarios y especialistas de los países de América Latina y el Caribe y de las Naciones Unidas, organismos internacionales y regionales, sector privado, academia y sociedad civil, incluyendo la CLADE, se reúnen en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile del 31 de marzo al 4 de abril en la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible para examinar los progresos y desafíos en el logro de la Agenda 2030 en la región, a cinco años de que se cumpla su plazo.

La participación de las organizaciones sociales es clave en este evento y cuenta con la reunión del mecanismo de participación de la sociedad civil y por el Foro de Niñas, Niños, Adolescentes y Juventudes de América Latina y el Caribe.

A continuación presentamos los destaques de la participación de la CLADE en el encuentro.

2 de abril: Cumplir los compromisos asumidos ¡es urgente!

“Rechazamos los retrocesos y el apartamiento de la Agenda 2030, especialmente contra los derechos humanos, los derechos sexuales y reproductivos, la crisis climática, la equidad de género, los derechos de las personas con discapacidad, el reconocimiento pleno de la identidad y expresión de género. La democracia exige el compromiso inquebrantable con la justicia social, la inclusión y la sostenibilidad, garantizando que nadie quede atrás. Nos pronunciamos a favor de un modelo de desarrollo basado en la igualdad, la participación y el respeto a los derechos humanos, garantizando su protección”,  declaró el Mecanismo de Participación de Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible a través de una declaración lanzada hoy, 2 de abril, durante la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.

El documento insta a los Estados de América Latina y el Caribe a priorizar sus esfuerzos en cumplir con las metas de los cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se revisan en 2025. Los cinco ODS son: ODS 3, Salud y Bien Estar; ODS 5, Igualdad de Género; ODS 8, Trabajo Decente y Crecimiento Económico; ODS 14, Vida Submarina, y ODS 17, Alianzas para Lograr los Objetivos.

Según el Mecanismo, del cual hace parte la CLADE, aunque la región de América Latina y el Caribe haya logrado importantes avances, las desigualdades estructurales, las crisis sociales y ambientales y las limitaciones en la movilización de recursos en la región son obstáculos significativos para la realización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que, se sigue al ritmo actual, cumplirá apenas un 22% de las metas en la región.

“Hacemos un llamado urgente a los gobiernos de América Latina y el Caribe para que intensifiquen sus esfuerzos y cumplan con los compromisos asumidos a favor de la implementación de la Agenda 2030. Es imperativo trabajar de manera colaborativa con la sociedad civil, el sector privado y la comunidad internacional para garantizar un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás ni afuera”, afirma el Mecanismo a través de la declaración.

 

Lee el documento completo: Cumplir los compromisos asumidos ¡es urgente!

Sobre el Mecanismo de participación de sociedad civil – Conformado por más de 300 organizaciones, colectivos autónomos, movimientos sociales y redes locales, nacionales y regionales – entre ellas la CLADE – que trabajan por la justicia social, económica y ambiental, y en cualquiera de las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible, el Mecanismo de participación de sociedad civil tiene su origen en la Reunión de la sociedad civil de América Latina y el Caribe, convocada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y la CEPAL, en ocasión de la Primera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible (Ciudad de México – abril 2017). Su objetivo es contribuir a la garantía del derecho a la participación de forma significativa, democrática, sistemática, amplia, diversa y sostenida, y al derecho a la información de la sociedad civil organizada en torno a la implementación,  monitoreo, reporte y evaluación de la agenda de desarrollo sostenible en la región y las plataformas relacionadas a la misma bajo el marco de Derechos Humanos, igualdad de género y criterios de sustentabilidad ambiental. 

1 de abril: Sólo un 23% de las metas de la Agenda 2030 se alcanzará hasta el 2030

La mañana del 1 de abril, el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, presentó el informe América Latina y el Caribe y la Agenda 2030 a cinco años de la meta: ¿Cómo gestionar las transformaciones para acelerar el progreso?, destacando que “este foro es un catalizador de la esperanza de que es posible construir un futuro mejor”.

Se mencionó que, en el ritmo actual, sólo un 23% de las metas de la Agenda 2030 se alcanzará hasta el 2030. Por otro lado, 41% de las metas avanzan en ritmo insuficiente para alcanzar los compromisos y 36% de las metas están estancadas o en retroceso respecto de 2015.

Respecto al ODS4, se evalúa que está avanzando a un ritmo lento: 2 de sus metas presentan retroceso, 5 avanzan lentamente, 1 meta probablemente se cumplirá y 2 metas no tienen datos suficientes.
Los avances son heterogéneos entre las subregiones de ALC. América del Sur y Centroamérica y México presentan la mayor cantidad de metas con pronósticos de cumplimiento oportuno (un 23% y un 24%, respectivamente) cerca de 10 puntos porcentuales más que el Caribe (13%).

>> Lee la síntesis del informe: América Latina y el Caribe y la Agenda 2030 a cinco años de la meta ¿Cómo gestionar las transformaciones para acelerar el progreso?


Texto escrito por Laura Giannecchini,  representante de la CLADE en el Grupo de Educación, Academia, Ciencia y Tecnología (GEACT) del Mecanismo de Participación de Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible. Laura Giannecchini acompaña el evento presencialmente.

31 de octubre: "Estamos en un momento bisagra de la humanidad afectada por una policrisis producto de las decisiones basadas en la ambición desmedida, afirma Marcela Browne

Representando a la CLADE, Marcela Browne, hizo su presentación realizada el 31 de marzo, durante el Foro de la Sociedad Civil , que destacó los retos que América Latina y el Caribe enfrenta para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible hasta el 2030.

Según ella, “(…) estamos en un momento bisagra de la humanidad afectada por una policrisis producto de las decisiones basadas en la ambición desmedida, el debilitamiento de las democracias, la injusticia fiscal, la discriminación y el discurso de odio que deviene en injusticia social y falta de garantías de todos los derechos humanos fundamentales para un conjunto cada vez mas grande de personas que no son solo números, tienen nombre y rostro humano y sus vidas son una acumulación de desventajas que nadie merecer vivir”.

En su intervención, Marcela Browne hace un llamado a los gobiernos de la región para que intensifiquen sus esfuerzos y cumplan con los compromisos asumidos a favor de la implementación de la Agenda 2030. “Es imperativo trabajar de manera colaborativa con la sociedad civil, el sector privado y la comunidad internacional para garantizar un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás ni afuera”, afirma.

Lee a continuación la presentación completa de Marcela Browne:

Damos la bienvenida a la Reunión del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe para el Desarrollo
Saludamos al Sr. José Manuel Salazar Xirinachs, Secretario Ejecutivo de CEPAL
Sr. Embajador Jorge Félix Rubio Correa, director general para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores- a cargo de la presidencia de la 8ª Reunión del Foro
Sr. Luis Fidel Yáňez, Secretario de CEPAL
Sr. Luis Flores Mímica, Oficina de la secretaria de la Cepal.  Persona de enlace con el Mecanismo de Sociedad Civil de América Latina y El Caribe
Mónica Jasis y Sandra Castañeda.
Los y las puntos focales y organizaciones de la SC que le dan sentido a este Mecanismo a través de su tarea cotidiana. 

El Mecanismo de Participación de Sociedad civil tiene su origen en la Reunión de la sociedad civil de América Latina y el Caribe, convocada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y la CEPAL, en ocasión de la Primera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible (Ciudad de México – abril 2017). Está conformado por 20 grupos temáticos y de población que al momento alojan a más de 300 organizaciones, muchas de ellas son redes, mesas y campañas, por lo que la influencia es muy grande. 

Queremos resaltar la enorme tarea realizada de manera voluntaria y autogestiva desde su creación y profundizada año tras año: hemos realizado múltiples eventos públicos en ocasión del Foro Político de Alto Nivel, de la Cumbre del Futuro, la ruta hacia la cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, capacitaciones mensuales en torno a los distintos ODS [Objetivos de Desarrollo Sostenible], han ingresado al menos 20 organizaciones nuevas a través del trabajo realizado por la comisión de bienvenida, y un relevamiento de 51 casos significativos en términos de 

aceleramiento de la Agenda 2030, todos ellos impulsados por organizaciones de la sociedad civil que prontamente vamos a publicar.

Estamos en un momento bisagra de la humanidad afectada por una policrisis producto de las decisiones basadas en la ambición desmedida, el debilitamiento de las democracias, la injusticia fiscal, la discriminación y el discurso de odio que deviene en injusticia social y falta de garantías de todos los derechos humanos fundamentales para un conjunto cada vez mas grande de personas que no son solo números, tienen nombre y rostro humano y sus vidas son una acumulación de desventajas que nadie merecer vivir. 

Dicen que solos los peces muertos nadan a favor de la corriente, una corriente que nos trajo hasta aquí pero no podemos permitir que nos hunda mas aún como humanidad. Necesitamos organizar la contracorriente.

Hacemos un llamado urgente a los gobiernos de América Latina y el Caribe para que intensifiquen sus esfuerzos y cumplan con los compromisos asumidos a favor de la implementación de la Agenda 2030. Es imperativo trabajar de manera colaborativa con la sociedad civil, el sector privado y la comunidad internacional para garantizar un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás ni afuera. Rechazamos la indebida influencia del Norte Global y las corporaciones en los procesos multilaterales y sus implicaciones en la gobernanza, los derechos y las obligaciones de desarrollo en el Sur Global, como así también toda medida unilateral que de manera coercitiva condicione el buen vivir de los pueblos. Reiteramos nuestro llamado a una redistribución justa y equitativa de la riqueza y los recursos, y a la transformación sistémica de la arquitectura financiera global para lograr un modelo de desarrollo basado en la justicia. Cumplir los compromisos asumidos: ¡es urgente!


Mira un destaque de la presentación de Marcela Browne durante el encuentro: 

31 de marzo: contexto y desafíos para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

Participantes del 1º día de la la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible . Foto: Laura Giannecchini

Antes del inicio del evento oficial, el 31 de marzo, fue realizada una reunión del Foro de la Sociedad Civil para debatir el contexto de la región y los desafíos para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los trabajos fueron orientados a construir estrategias y recomendaciones para acelerar su cumplimiento – particularmente para el caso de los ODS que se revisan este año (3, 5, 8, 14 y 17).

En el marco de los 30 años de Beijing y los 80 años de la creación de Naciones Unidas, se destacó la importancia de conectar la Agenda 2030 con otras agendas complementarias y conexas, como la Conferencia de Financiamiento para el Desarrollo, el Foro Político de Alto Nivel 2025, la Asamblea General de Naciones Unidas, la Cumbre de Desarrollo Social, y la COP 30.

Frente a un contexto de inflexión histórica, resultante de un modelo de desarrollo fallido, también se mencionó la necesidad de cambiar la carga tributaria regresiva y la limitación del espacio fiscal que impide la realización de los derechos, así como de fortalecer el multilateralismo y pensar maneras de reinventar el activismo y la acción de la sociedad civil.

“La economía debería estar al servicio de los derechos humanos; los derechos humanos no pueden estar limitados por la economía. (…) No podemos pedir más financiamiento para las transiciones de las sociedades si no logramos controlar las externalidades negativas de los modelos de negocios que nos siguen dañando a todos”, destacó la compañera Alessandra Nilo, de Gestos, Brasil.


Texto escrito por Laura Giannecchini,  representante de la CLADE en el Grupo de Educación, Academia, Ciencia y Tecnología (GEACT) del Mecanismo de Participación de Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible. Laura Giannecchini acompaña el evento presencialmente.

 

Cobertura CLADE en imágenes

Skip to content