Antecedentes sobre la CLADE

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) es una red plural de organizaciones de sociedad civil con presencia en 18 países de América Latina y el Caribe, que impulsa acciones de movilización social e incidencia política para defender el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida y como responsabilidad del Estado.

Además de trabajar por la afirmación de la educación como un derecho humano, la CLADE busca fortalecer las democracias activas y participativas en América Latina y el Caribe. Para cumplir con su misión y realizar su agenda política, la CLADE utiliza como estrategias: la incidencia en las políticas públicas; la movilización social; la exigibilidad política y jurídica; la articulación interinstitucional con actores nacionales, regionales e internacionales; la producción de conocimiento e investigación; así como acciones de comunicación interna y externa.

Introducción y justificativa sobre el estudio

El presente estudio buscará identificar políticas, programas y prácticas inspiradoras de educación sobre y para la justicia climática que adopten una perspectiva de género en América Latina y el Caribe. Se pretende mapear entre 7 y 10 iniciativas impulsadas prioritariamente por los Estados, así como por organizaciones de la sociedad civil o la academia, que estén activas por lo menos durante tres años. Los casos pueden referirse a distintas etapas de la trayectoria educativa.

Se espera que los hallazgos del estudio ayuden a la CLADE a cualificar sus procesos de incidencia política por una educación que vincule justicia climática con justicia de género. Se busca evidenciar cómo los sistemas educativos públicos pueden ayudar a mejorar la comprensión de las futuras generaciones sobre los cambios climáticos, de manera crítica e integral, estimulando el desarrollo de nuevos conocimientos que permitan alcanzar una nueva relación con el planeta y la reconfiguración de las relaciones jerárquicas de poder basadas en género, contrarrestando la tendencia ya comprobada de que el mayor impacto del cambio climático ocurre sobre niñas y mujeres jóvenes y adultas, así como sobre miembros de las comunidades LGBTQIA+.

La consultoría se llevará a cabo con base en los presentes términos de referencia y en diálogo con la coordinación de la CLADE.

Objetivos del estudio

Desarrollar fichas de experiencias inspiradoras sobre iniciativas desarrolladas e implementadas por los Estados, organizaciones de la sociedad civil o academia sobre educación para la justicia climática y de género en América Latina y el Caribe.

Las fichas deben contener:

A partir del análisis de las iniciativas, el estudio debe proponer recomendaciones de políticas y programas de educación pública para la justicia climática y de género.

Los objetivos específicos son:

  1. Identificar iniciativas educativas que vienen abordando el tema de justicia climática con perspectiva de género, según criterios establecidos conjuntamente con la CLADE;
  2. Analizar las iniciativas en base a una perspectiva de justicia climática, de educación transformadora de género y derecho humano a la educación;
  3. Sistematizar estas iniciativas en un formato uniforme que posibilite la comparación entre ellas y la identificación de componentes clave que pueden ser asumidos y/o escalados por la educación pública de responsabilidad del Estado. El formato también deberá ser previamente acordado entre CLADE y el equipo investigador.

El producto final deberá contener entre 7 y 10 iniciativas, totalizando cerca de 30 páginas.

Actividades orientadoras de la investigación (las cuales pueden ser refinadas según la experiencia de las y los investigadores)

Desarrollo de plan de trabajo, cronograma, marco de análisis de las prácticas, instrumento metodológico, que deberán ser aprobados en diálogo con la CLADE;

  1. Levantamiento de las experiencias que se pretende sistematizar y que deberán ser acordadas previamente con la CLADE;
  2. Sistematización de las fichas a partir de revisión documental, consultas a personas expertas y entrevistas a personas que participan en las iniciativas;
  3. Redacción de la primera versión del documento, con marco teórico y fichas de experiencias;
  4. Revisión y retroalimentación del equipo CLADE;
  5. Entrega de investigación definitiva;
  6. Elaboración de resumen ejecutivo del documento, de 4 a 6 páginas, destacando los puntos principales de cada iniciativa y recomendaciones;
  7. Elaboración de PPT de presentación con los principales hallazgos del estudio;
  8. Desarrollo de 10 mensajes clave para difusión del estudio en redes sociales.

Productos esperados y fechas límites

  1. Versiones finales del plan de trabajo, cronograma, marco de análisis, metodología de la investigación: 13/10/25
  2. Versión preliminar de la investigación: 24/11/25
  3. Versión final de la investigación: 15/12/25
  4. Entrega del resumen ejecutivo de la investigación: 15/12/2025
  5. Entrega de los 10 mensajes clave para difusión en redes sociales y del ppt: 15/12/25

Perfil requerido del o de la consultora

Las y los investigadores trabajarán en diálogo con los equipos de CLADE.

Recursos disponibles

Para la realización de dicha consultoría, se dispone de un monto máximo de R$ 21.000,00. En caso que la consultoría sea fuera de Brasil, se debe considerar el descuento del monto disponible de un 18% por costos de transferencias internacionales, además de impuestos en el país del o de la consultora. Las consultorías brasileñas igualmente deben considerar el descuento de los impuestos nacionales correspondientes.

Manifestación de interés

La(s) y lo(s) consultor(es) interesado(s) deberá(n) enviar hasta el día 12 de octubre del 2025, al correo israel@redclade.org, los siguientes documentos:

Por favor, incluir en el título del mensaje: Propuesta educación para la justicia climática y de género.

Ver Términos de Referencia

Skip to content