A principios de 2025 la sala de reuniones del FDH vibraba con la energía del propósito. Bajo el liderazgo de la PhD. Aminta Navarro, directora ejecutiva del Foro Dakar Honduras, el equipo técnico se sumergía en la planificación de los contenidos de formación para los capítulos departamentales del Proyecto “Educación en Voz Alta – EVA”. La misión era clara: empoderar a las comunidades en el territorio para que sus acciones de veeduría e incidencia generaran un impacto real, transformándose en respuestas tangibles a sus necesidades.
En medio de un intercambio dinámico, con la Lic. Diana Ayala, coordinadora técnica del Proyecto EVA [Educación en Voz Alta], y la Msc. Karla Rodríguez, coordinadora técnica del proyecto KIX Honduras [Pedagogía inclusiva con enfoque de género para la educación infantil comunitaria en Guatemala y Honduras], la conversación se centró en las lecciones aprendidas por la organización, aquellas que serían invaluables para transmitir al territorio. Y en ese ir y venir de ideas, ¡eureka! Surgió la exitosa experiencia del proyecto KIX ejecutado por el Foro Dakar Honduras entre 2021 y 2023: “Prevención de Violencia Basada en Género en Centros Educativos Rurales a partir de la Investigación Acción Participativa con Enfoque de Género”.
Este proyecto, implementado simultáneamente en Honduras, Haití y Nicaragua con el apoyo de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), fue un faro de éxito en Honduras. La iniciativa logró algo que a menudo parece inalcanzable: acciones concretas por parte de las autoridades locales. Un ejemplo palpable de su impacto fue la readecuación de los baños en un centro educativo, un área donde, lamentablemente, se concentraba la mayoría de los casos de bullying, acoso y violencia física. El resultado fue una reducción significativa de estos tipos de violencia, un testimonio del poder de la acción informada.
Esta experiencia reforzó una verdad innegable: las acciones de incidencia deben estar acompañadas por la evidencia. Para que las comunidades en los territorios puedan argumentar con convicción ante las autoridades, necesitan la capacidad de generar sus propios datos. Armadas con información sólida, sus voces resuenan con mayor fuerza.
Habiendo encontrado la temática ideal, la formación en Investigación Acción Participativa con enfoque de género, el equipo se dispuso a diseñar un curso sobre esta metodología. El foco se puso en los miembros del capítulo departamental de EVA de Comayagua, específicamente del municipio de la Villa de San Antonio. El curso se estructuró para ejecutarse en cuatro semanas, de manera virtual (a través de Zoom), y se creó un micrositio web para garantizar la accesibilidad a los contenidos. La respuesta fue alentadora: 20 inscritos participaron y finalizaron con éxito el proceso, sentando las bases para una nueva ola de agentes de cambio en sus comunidades.
La historia del proyecto KIX, con su impacto tangible y medible, no es solo un recuerdo exitoso; es una hoja de ruta invaluable para el presente y el futuro. La capacidad demostrada por el Foro Dakar Honduras para transformar la investigación en acción concreta y resultados palpables es precisamente lo que el Proyecto EVA busca replicar y amplificar en las comunidades. La sinergia entre KIX y EVA no es una mera coincidencia, sino una estrategia inteligente y poderosa. Al integrar las lecciones aprendidas de KIX, particularmente en la generación de evidencia a través de la investigación acción participativa, EVA equipa a las comunidades con las herramientas necesarias para no solo identificar sus problemas, sino también para construir soluciones fundamentadas y exigir rendición de cuentas. Esta colaboración no solo optimiza recursos, sino que también crea un ciclo virtuoso de aprendizaje, empoderamiento e impacto, demostrando que, al unir la experiencia y la visión, se puede lograr una incidencia mucho más profunda y transformadora en el territorio.