Introducción y Antecedentes
Educación en Voz Alta (EVA) es el fondo de la Alianza Mundial por la Educación para la promoción y la responsabilidad social. EVA presta apoyo a más de 80 organizaciones/coaliciones/alianzas de la sociedad civil en más de 60 países para que sean activas e influyentes a la hora de configurar la política educativa con el fin de hacer realidad el derecho de las personas a la educación y satisfacer las necesidades de las comunidades y las personas, especialmente las más marginadas.
EVA apoya un mayor compromiso de la sociedad civil para transformar los sistemas educativos. EVA refuerza a las organizaciones de la sociedad civil para que movilicen a los ciudadanos e influyan en los cambios políticos del sector educativo. También ayuda a que la defensa sea más eficaz a nivel mundial, regional y nacional, promoviendo los esfuerzos de transparencia en torno a las políticas y prácticas educativas. Su objetivo es promover políticas y sistemas educativos nacionales inclusivos, equitativos y que tengan en cuenta las cuestiones de género, mediante la mejora de las capacidades de la sociedad civil y su participación en los procesos de responsabilidad social y defensa de políticas. Además de financiar los proyectos de los beneficiarios, Educación en Voz Alta, contribuye al desarrollo de las capacidades de los beneficiarios contratando profesionales especialistas en determinadas temáticas para que proporcionen apoyo regular y continuo de formación.
En esta oportunidad, la Unidad Regional de Gestión de EVA, desarrollará un estudio aproximativo en torno a políticas públicas de alfabetización de personas jóvenes y adultas que obtuvieron buenos resultados en Honduras, Haití, Guatemala y Perú, proponiendo recomendaciones para actualizarlas y aplicarlas en dichos países, con miras a superar los niveles crecientes de analfabetismo que evidencian.
Objetivo
Producir un informe analítico que recoja los datos ya existentes sobre la situación del analfabetismo y especialmente releve programas y políticas públicas que obtuvieron resultados importantes en Guatemala, Honduras, Haití y Perú en otros momentos, que puedan inspirar recomendaciones claras de política pública hoy, para superar el analfabetismo en estos países, donde se identifican altos índices de analfabetismo de personas adultas.
Objetivos específicos
- Recoger y sistematizar la información existente sobre índices y características del analfabetismo en Guatemala, Honduras, Haití y Perú, así como programas/políticas públicas en curso como respuesta a la problemática.
- Establecer un análisis que permita identificar tendencias, tanto en la problemática como en las respuestas dadas a la misma.
- Elaborar recomendaciones en perspectiva regional que aporten a la reflexión y búsqueda de alternativas.
Productos esperados
- Propuesta general y plan de trabajo.
- Elaboración de un documento de investigación preliminar de investigación, que será alimentado por la Unidad Regional EVA y CLADE.
- Documento final, de cerca de 30 páginas, en español, que recoja los resultados del estudio y cumpla los objetivos planteados.
- Presentación del contenido central del documento, en Power Point, para uso en eventos públicos.
- Redacción de 10 notas cortas (media página cada una) con los principales hallazgos destacados del estudio, como insumo de material educomunicativo para su difusión.
- Realizar una presentación virtual a 1) los beneficiarios y 2) al personal de EOL interesado tras la finalización del estudio.
Manifestación de interés
Los Socios de Aprendizaje interesados deben enviar una propuesta a Vivian Carolina Orellana (vog@oxfam.dk) antes del 27/07/2025 todo el día. El título del mensaje debe ser Estudio sobre Alfabetización de Personas Jóvenes y Adultas.
La propuesta debe contener:
- Una propuesta técnica con plan de trabajo, propTdR estudio alfabetización personas jóvenes y adultasuesta de contenido del estudio referencias bibliográficas y cronograma
CV de la persona o del equipo que será responsable por la investigación
Portafolio de investigaciones anteriores - Presupuesto.
En caso de duda, ponerse en contacto con Vivian Carolina Orellana: vog@oxfam.dk