Red Sin Fronteras: 15 años por el derecho a migrar en América Latina

10 de noviembre de 2023

“El modelo económico impuesto a América Latina y el Caribe es el causante de la actual situación económica y social que afecta al continente. Lo que la convirtió en la región del mundo que acoge el mayor número per cápita de personas desplazadas, refugiadas, demandantes de asilo o apátridas: 20 millones, una quinta parte del total mundial; y generó que las condiciones de vida de las personas migrantes sean cada vez más críticas por la falta de acceso a las políticas sociales, producto de un sistema desigual y excluyente, donde la pandemia exacerbó las vulnerabilidades”, se afirma en la Declaración Final de la Asamblea 15 Años de la Red Sin Fronteras, enviada el 8 de noviembre del presente año al Departamento de Migraciones del Ministerio de Justicia de Brasil. 

El documento fue elaborado a lo largo de los dos días de realización de la Asamblea, el 7 y 8 de noviembre, y presenta el contexto de movilidad humana actual, destacando los principales avances y desafíos para garantizar los derechos y la ciudadanía de las personas migrantes. 

“En el último quinquenio hubo diverso avances de los cuales destaco cuatro: el Pacto Mundial para la Migración [primer acuerdo de las Naciones Unidas negociado a nivel intergubernamental sobre un enfoque común para gestionar la migración internacional], la Cumbre regional entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), puesta en marcha en julio y en cuya agenda consta por primera vez el tema migratorio, el Encuentro de Palenque [realizado en octubre y que abordó soluciones integrales al fenómeno migratorio en la región], y el surgimiento de la Alianza Américas,[organización en red transnacional enraizada en las comunidades inmigrantes latinas en los Estados Unidos-Centroamérica]”, explica Aída García Naranjo, presidenta de la Red Sin Fronteras.

La Declaración también cita la importancia de los “Principios para una ciudad acogedora”, que tiene como punto de partida un enfoque de derechos integrales, indivisibles, interdependientes, irrenunciables y progresivos, para ejercer plenamente el derecho a migrar y a migrar con derechos. “Nuestra visita a Brasil fue fundamental porque vemos que la iniciativa que se toma a nivel gubernamental de lo que representa la Red de Ciudades Acogedoras en el país, que es de una envergadura mayor, con la articulación de 700 ciudades brasileñas”.

A través de la carta, la Red Sin Fronteras también llama la atención hacia el crecimiento de la crisis migratoria. “El peso de la atención a la emergencia humanitaria se sobrepone frente a la atención de las causas estructurales. Medidas como vacunas, acceso a casas de acogida o viviendas, flexibilización de documentación y permisos de residencia o generalización de asilos y otras respuestas han sido coordinadas en varios países, con apoyo de los organismos internacionales, atendiendo a diferentes poblaciones, sin embargo, de manera deficiente, con un enfoque asistencialista dirigido a las necesidades y no a la garantía de derechos”, argumenta la carta.

> Lee la Declaración Final de la Asamblea 15 Años de la Red Sin Fronteras


Representantes de organizaciones de la Red Sin Fronteras y aliadas durante la realización de la Asamblea 15 años

 

La migración no es un problema, sino un derecho

La  Declaración Final fue elaborada durante la “Asamblea 15 años” con el objetivo de celebrar la trayectoria de lucha por la promoción de los derechos humanos y la defensa de las personas migrantes y refugiadas, reflexionar sobre el contexto actual de migración en América Latina y el Caribe, Portugal, España y Francia y trazar un plan estratégico para los próximos años.

Patricia Gainza,  del Consejo Internacional de la Red Sin Fronteras, explica que la situación de movilidad humana en América Latina y el Caribe en términos de derechos humanos ha retrocedido. “Hace 15 años había una tendencia de nuestros gobiernos a generar un ambiente mucho más propenso para la población inmigrante, respetuoso de los derechos. Fue una década en que se cambiaron muchas leyes en Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil – con el Estatuto do Estrangeiro [Estatuto del Extranjero] – y en muchos otros países.  Ahora estamos enredados en una situación con fronteras cerradas, conflictos serios en diferentes fronteras”, afirma.  

Desde 2008, la Red Sin Fronteras ha actuado en la promoción de derechos humanos, en la defensa de las personas migrantes y refugiadas, en su integración y garantía del derecho a la ciudadanía universal, a partir de la construcción de alianzas entre movimientos sociales y autoridades, de la articulación de la diáspora latinoamericana, de la defensa de políticas de cooperación entre los pueblos, por un desarrollo sostenible, de la superación de asimetrías, por el derecho a migrar y a migrar con derechos.

Más información: Red Sin Fronteras
Lee la declaración final


CLADE se suma al llamado de más de 200 organizaciones por una Convención fiscal en la ONU

9 de noviembre de 2023

La lectura sobre la situación económica de América Latina y El Caribe con frecuencia se basa en la afirmación de la reducción de recursos públicos para inversión social, especialmente en el campo del derecho a la educación. El origen de esta situación responde a una baja recaudación tributaria, ocasionada por prácticas de evasión y elusión fiscal de megacorporaciones, así como la reaparición de las políticas de austeridad.

En este escenario, un sistema tributario justo es la base de una sociedad inclusiva y democrática según especialistas. Por ello, la justicia fiscal se transforma en condición necesaria para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos y de la superación de las desigualdades.

Voces se suman al llamado en el escenario global

Ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), por iniciativa del Grupo Africano se expone la propuesta para la creación de una convención que trabaje la fiscalidad global para modernizarla y hacerla más equitativa. La moción ha sido suscrita y respaldada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) junto a más de 200 organizaciones y sindicatos de ámbitos nacionales, regionales e internacionales. 

Las organizaciones de la sociedad civil y los sindicatos firmantes de la carta pública dirigida a representantes gubernamentales e integrantes de la ONU expresan que “apoyamos firmemente y acogemos con beneplácito el proyecto de resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la promoción de una cooperación fiscal internacional inclusiva y eficaz”. 

Solicitud para la apertura de un comité intergubernamental

En el Informe sobre el estado de la justicia fiscal presentado por Tax Justice Network en 2023, se estima que el abuso fiscal internacional representa para los países un total de 480.000 millones de dólares en ingresos fiscales perdidos cada año. En consecuencia, la cooperación fiscal internacional toma un sentido clave en una economía cada vez más digitalizada y globalizada recobrando una urgencia impostergable para que la Convención tome una prioridad alta en las agendas globales. 

Entre las solicitudes de la sociedad civil se menciona el establecimiento de un comité intergubernamental especial de composición abierta dirigido por los Estados Miembros para elaborar una convención fiscal general de las Naciones Unidas que considere el enfoque integral incluidos los flujos financieros ilícitos relacionados con los impuestos y la tributación de la prestación de servicios transfronterizos.

El comunicado de la sociedad civil reitera que la justicia fiscal “no puede basarse en directrices y marcos voluntarios (…) los sistemas tributarios justos, eficaces y transparentes son un elemento central de la democracia y vitales para garantizar la justicia económica, social y ambiental”.

Lee la Carta de apoyo Convención Fiscal ONU