El derecho a la educación en América Latina y el Caribe: el futuro es el presente del pasado. Un panorama del inicio de los años 2020 desde la CLADE

24 de julio de 2024

Este documento continúa una serie de estudios producidos por la CLADE y parte de un esfuerzo anterior que resultó en el informe regional “El derecho a la educación en América Latina y el Caribe – de la garantía del derecho al cumplimiento del ODS 4 en el siglo XXI: políticas, sentidos y disputas”, finalizado justo antes de la pandemia de COVID-19 y publicado en 2020. Tras un extenso análisis, el estudio destacaba tres tendencias que se configuraban al mismo tiempo como alertas para la región: la privatización de la educación, cada vez más compleja; las persistentes desigualdades educativas, sociales y económicas; y la disputa en torno a los sentidos de la educación, que caminan hacia una individualización y debilitamiento de su contenido social y político.


Descargar

Un nuevo llamado para aumentar esfuerzos para el cumplimiento de los ODS

Con un nuevo llamado para que se sumen esfuerzos desde los Estados para la acción eficaz y urgente de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda 2030, concluyó el debate general sobre el tema “De la Cumbre de los ODS a la Cumbre del Futuro” en el marco del Foro Político de Alto Nivel. Celebrado bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), el Foro tuvo lugar del 8 al 17 de julio. El tema de este año fue Reforzar la Agenda 2030 y erradicar la pobreza en tiempos de crisis múltiples: la aplicación eficaz de soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras.

El Foro Político de Alto Nivel ofreció a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y otros socios la oportunidad de intercambiar experiencias y presentar soluciones innovadoras destinadas a acelerar la implementación de los ODS. En este proceso también se dieron a conocer los exámenes nacionales voluntarios. Hubo un total de 36 países que expusieron sus Informes Voluntarios Nacionales, se destacaron cinco de la región, a saber, México, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Brasil.

Según la nota oficial se concretó una masiva movilización en torno al Foro Político de Alto Nivel que contó con 13 eventos especiales de alto nivel, 13 laboratorios de Informes Voluntarios Nacionales, 219 eventos paralelos y 14 exposiciones. Destaca especialmente referido a la educación el lanzamiento del Grupo de Acción sobre Futuros de la Educación Superior y la Inteligencia Artificial de la Iniciativa de Educación Superior para la Sostenibilidad.

Mayores compromisos y demandas con el derecho humano a la educación 

Parte de la membresía de CLADE que participó en representación de la sociedad civil en el Foro Político de Alto Nivel subrayó la necesidad de reforzar los compromisos con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 4), que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, además de promover oportunidades de aprendizaje para todos a lo largo de la vida. En tal sentido y ante la profundización de las desigualdades se puso de relieve la urgente necesidad de fortalecer el derecho humano a la educación, en cuanto a los siguientes aspectos: 

  1. Acceso universal a la educación sin discriminación ni exclusiones de ningún tipo, considerando los desafíos globales como el cambio y justicia climática.
  2. Repensar la inclusión digital desde los marcos de los derechos humanos y superando las brechas que amplían las desigualdades.
  3. Financiamiento oportuno y adecuado para la educación, encaminando los esfuerzos para que la justicia tributaria lo haga efectivo. Reiterando el llamado para que los países destinen al menos el 4-6% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la educación.
  4. Aumentar la participación de la sociedad civil, especialmente a los actores tradicionalmente invisibilizados como las juventudes, minorías étnicas, entre otros. 
  5. Integración de la perspectiva de género en la Agenda de los ODS como uno de los factores que oriente la igualdad de niñas, jóvenes y mujeres. 

La educación en la declaración ministerial

El Consejo Económico y Social concluyó su segmento de alto nivel con la adopción la declaración política compartido por la Presidenta del Consejo, Paula Narváez (Chile), señala que “reafirmamos que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán de manera crucial al progreso en todos los objetivos y metas(…) Las mujeres y las niñas deben disfrutar de igualdad de acceso a una educación de calidad, a los recursos económicos y a la participación política, así como de igualdad de oportunidades(…) Trabajaremos por un aumento significativo de las inversiones para cerrar la brecha de género (…) La integración sistemática de la perspectiva de género en la aplicación de la Agenda es crucial”. 

Paula Narváez en su intervención afirmó que “este Foro Político de Alto Nivel ha puesto de relieve que no es demasiado tarde para hacer realidad el desarrollo sostenible”.

Pacto, Cumbre del Futuro y derecho humano a la educación

El Foro de este año 2024 sienta las bases para la Cumbre del Futuro, que tendrá lugar del 22 al 23 de septiembre, en la que se espera un nuevo consenso internacional sobre los caminos para tener un mejor presente y proteger el mejor futuro posible. En tal sentido, se espera que resulte la adopción del Pacto para el Futuro, que incluirá como anexos un Pacto Digital Mundial y una Declaración sobre las Generaciones Futuras.

La declaración del Pacto por el Futuro se encuentra en proceso de revisiones y se dio a conocer en su versión borrador, en el cual se destacan las siguientes referencias sobre el derecho humano a la educación:

En la acción 6 de la mencionada declaración ministerial de enfrentamiento a la pobreza para no dejar a nadie atrás se destaca que es necesario “erradicar la pobreza y reducir las desigualdades promoviendo la cobertura sanitaria universal, aumentando el acceso a una educación inclusiva y de calidad y al aprendizaje permanente, incluso en situaciones de emergencia, y mejorando las oportunidades de trabajo decente para todos”.

Con relación a la ciencia, la tecnología y la innovación en beneficio de las personas y del planeta, la acción 30 señala que “fomentaremos la movilidad y la circulación de talentos, incluso mediante programas educativos”. Lo que se une el llamado de la medida 31 en el que se refuerzan las capacidades para que la ciencia, la tecnología y la innovación “contribuyan a nuestros esfuerzos para erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones y el hambre, y para reducir las desigualdades, además de áreas como la seguridad alimentaria y la nutrición, la salud, la educación”. Del mismo modo, se exhorta a los países a superar la brecha digital de género y los riesgos de exclusión que viven niñas y mujeres, mejorando las oportunidades de educación y empleo, entre otras. 

También se resalta la “importancia de invertir en los servicios sociales esenciales para los niños y los jóvenes, especialmente la salud, la educación y la protección social, y de garantizar un acceso equitativo a ellos (Acción 30, n°50)”. 

Especialmente para primera infancia anima a “apoyar a los países en desarrollo para que aumenten significativamente la inversión procedente de todas las fuentes en educación y competencias, especialmente la educación y las competencias de la primera infancia y de las niñas, para construir sistemas educativos inclusivos, accesibles y resilientes y sociedades de aprendizaje permanente”.


Resumen Ejecutivo. Gobernanza de la digitalización de la educación: reflexiones desde América Latina y el Caribe

18 de julio de 2024

Resumen ejecutivo del informe explora las complejidades de la gobernanza en el contexto de la digitalización de la educación, destacando la importancia de revisar y entender mejor este concepto ante el aumento de alianzas multistakeholder, es decir, espacios que integran gobiernos, sociedad y empresas, supuestamente para definir políticas públicas, colaborar e innovar.

Durante la pandemia de COVID-19, se adoptaron plataformas de grandes empresas tecnológicas en la educación de forma masiva, trayendo nuevos desafíos, especialmente para la educación pública de América Latina y el Caribe (ALC).


Descargar

Gobernanza de la digitalización de la educación: reflexiones desde América Latina y el Caribe

El estudio intenta profundizar en la digitalización de la educación para apoyar a la CLADE en afirmar el derecho humano a la educación, influir en políticas públicas, y fomentar la movilización social e interinstitucional. Se presentará el contexto contemporáneo de la sociedad digital e identificará nuevos actores en la gobernanza y formulación de políticas educativas digitales a nivel nacional y multilateral.

Durante la pandemia, el concepto de “transformación digital” se popularizó, refiriéndose a la integración de tecnologías digitales en escuelas para mejorar el uso pedagógico y la conectividad. Para comprender la interacción entre la privatización educativa y las Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC) en ALC, es esencial revisitar la historia de esta agenda. El uso de TDIC en educación, promovido para mejorar la inclusión digital y la calidad educativa, realmente ofrece una visión restringida de los cambios sociales actuales, marcados por la “dataficación” y “plataformización” debido al auge de la IA.


Descargar

Alternative technologies in public education systems: a possible transformation

17 de julio de 2024

Cases from Brazil, the United States of America, Spain and Mexico show how free and open technologies can be part of the pedagogical process, contribute to closing digital gaps, fostering digital democratization, and promoting the realization of the right to education.

The policy brief is shared on the basis on a conceptual matrix built on the right to education normative, the research sought to analyze to what extent five cases of open and free digital technologies in public basic education respond to the dimensions of this right (availability; accessibility; acceptability; adaptability and accountability), hereinafter referred to as “5As”. It is urgent to identify, disseminate and replicate critical and creative uses of technologies in pedagogical processes, which can transform students and teachers into protagonists of the
development of collaborative, free and democratic technologies.


Descargar

Policy Brief. Tecnologías digitales libres en los sistemas públicos educativos: una transformación posible

Casos de Brasil, Estados Unidos, España y México evidencian cómo el desarrollo de tecnologías libres y gratuitas puede ser parte del proceso pedagógico, contribuir con el cierre de brechas y la democratización digital, y favorecer la realización del derecho humano a la educación.

Este policy brief de la investigación que buscó analizar, a partir de una matriz conceptual basada en los marcos normativos del derecho humano a la educación (DHE), muestra en qué medida cinco casos de uso de tecnologías digitales libres y gratuitas en las prácticas pedagógicas de escuelas públicas de educación básica responden a las dimensiones del DHE (asequibilidad o disponibilidad; accesibilidad; aceptabilidad; adaptabilidad) y a la transparencia y control democrático (accountability en inglés), denominadas en adelante “5As”.


Descargar

Membresía de la CLADE y organizaciones aliadas participan del Foro Político de Alto Nivel para debatir sobre el desarrollo sostenible de educación y la Agenda 2030

10 de julio de 2024

La Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) como parte de la membresía CLADE, así como un integrante del equipo regional hacen presencia entre el lunes 8 y el miércoles 17 de julio en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (FPAN por sus siglas en español y HLPF por sus siglas en inglés), los Segmentos ministeriales y de Alto Nivel del Consejo en Nueva York, Estados Unidos, para acompañar e incidir en las reflexiones sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referente a la educación, y la Agenda 2030. La Campaña Mundial por el Derecho a la Educación también está presente en el encuentro.

Este año 2024 el tema central del evento es “Reforzar la Agenda 2030 y erradicar la pobreza en tiempos de crisis múltiples: la aplicación eficaz de soluciones sostenibles, resilientes y soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras”.

Eventos con participación de la CLADE

Entre las actividades realizadas en el marco del Foro de Alto Nivel, la CLADE participa en tres eventos paralelos:

Miércoles 10/7 – Construir la paz, la justicia e instituciones fuertes a través de la educación.

Jueves 11/7 – Ubicar los ODS por los Defensores de los Derechos Humanos de la Infancia y la Juventud en América Latina.

Miércoles 17/7 – Pasos adelante y pasos atrás: desafíos actuales para el avance de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. Un diálogo entre actores claves.

Entérate más sobre el día a día de la participación de CLADE, su membresía y organizaciones aliadas.

Sobre el Foro

El Foro Político de Alto Nivel es el espacio intergubernamental creado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para dar seguimiento, monitoreo y examen a nivel mundial de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de esta manera orienta y hace recomendaciones para su cumplimiento.

Desde 2013, este foro que se convoca anualmente en la ciudad de Nueva York, está integrado por los Estados Miembros de la ONU, con la participación de ministros y ministras bajo el auspicio del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). El Foro adopta declaraciones políticas intergubernamentales. Cada cuatro años la convocatoria con la agenda del desarrollo sostenible se concreta en la Asamblea General de la ONU con las jefas y jefes de los Estados. 

Cinco objetivos de desarrollo sostenible (ODS) sobre la mesa y con lupa

Durante las dos semanas se celebrarán varios eventos especiales y paralelos en los que participarán grupos que representan una variedad de intereses especiales, entre ellos organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales. Se estiman más de 140 actos paralelos y exposiciones, incluidos 13 actos especiales de alto nivel que se centrarán en áreas clave que van desde la educación, la seguridad alimentaria entre otros.

El foro revisará en esta oportunidad a profundidad cinco de los 17 ODS, a saber, el ODS 1, poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo; el ODS 2, poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible; el ODS 13, adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; el ODS 16, promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles; y el ODS 17, fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Los Exámenes Nacionales Voluntarios en la región latinoamericana y caribeña

Es la primera convocatoria después de la Cumbre sobre los ODS que se realizó en 2023, por lo que tiene la meta de dar seguimiento a la Declaración Política y a otros resultados de dicha Cumbre. Adicionalmente contribuirá a los preparativos de la Cumbre del Futuro, que se celebrará en septiembre de 2024. 

Durante el foro también se exponen los informes de Exámenes Nacionales Voluntarios (VNR, por sus siglas en inglés). En América Latina y El Caribe, solo ocho Estados han expresado su interés en presentar reportes con ejemplos de mejores prácticas y lecciones aprendidas: Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México y Perú. 

Como parte de sus mecanismos de seguimiento y revisión, la Agenda 2030 alienta a realizar revisiones periódicas del progreso a nivel nacional y subnacional. Los informes nacionales son realizados con la gestión y los datos oficiales de los Estados. Dichos reportes tienen entre sus objetivos, facilitar el intercambio de experiencias entre pares, incluidos los desafíos y las lecciones aprendidas en el marco de la implementación de la Agenda 2030, tal como fortalecer las políticas e instituciones de los gobiernos, movilizar el apoyo de múltiples partes interesadas y fomentar alianzas en la consecución de los ODS.

Es importante señalar que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se configuraron en 2015, como un acuerdo global para un futuro mejor para las personas y el planeta. En los 17 objetivos se resalta el número 4, “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas”.

Fuertes preocupaciones por Informes de los ODS

El HLPF se celebra en un momento en el que los avances en materia de desarrollo evidencian graves implicaciones. El 28 de junio, la ONU da a conocer los resultados del Informe de los ODS 2024, y llamó la atención sobre la preocupación que existe sobre la insuficiencia del progreso mundial en la Agenda 2030, a sólo seis años de cumplirse el plazo fijado para su cumplimiento, apenas un 17% de las metas están encaminadas, cerca de la mitad muestran un progreso mínimo o moderado y una tercera parte se consideran estancadas o en retroceso. 

Durante la reunión con la prensa a propósito del lanzamiento del informe, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres declaró que “el mundo está recibiendo una calificación reprobatoria” en cuanto al alcance de la Agenda 2030. “Este informe pone de relieve la urgente necesidad de una cooperación internacional más sólida y eficaz para maximizar los avances a partir de ahora”, afirmó el secretario general, haciendo un nuevo llamado urgente “no debemos descuidar nuestra promesa de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y no dejar a nadie atrás para 2030”, esto se logra a su juicio, priorizando la financiación del desarrollo; la paz y la seguridad y focalizando la implementación de la Agenda 2030. 

Según datos de la ONU, en 2022, 700 millones de personas vivían con menos de 2,15 dólares al día y hasta 783 millones padecían hambre, también indica que el acceso a la justicia sigue estando fuera del alcance de buena parte de la población. De continuar las tendencias, para 2030, se estima que 590 millones de personas podrían seguir viviendo en la pobreza extrema. El número de personas con desplazamiento forzado aumentó niveles sin precedentes, casi 120 millones en mayo de 2024.

En cuanto a educación alarmó la referencia que, al finalizar la escuela primaria, sólo el 58% de las y los estudiantes en todo el mundo logran un nivel mínimo para leer. Por otro lado, indicó que 23 millones de personas más fueron empujadas a la pobreza extrema. El informe también destacó la desigualdad de género, señalando que el 55% de los 120 países encuestados carecen de leyes que prohíban la discriminación contra las mujeres.

Para la Comisión Económica para América latina y El Caribe (CEPAL), “A mitad del plazo fijado para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en América Latina y el Caribe solo se han implementado o se espera implementar el 22% de las metas para 2030. El 78% restante de las metas corre el riesgo de no cumplirse a menos que se tomen medidas transformadoras”, señaló a través de su portal web en una nota informativa.

Proyección sobre la Cumbre del Futuro

El foro contribuirá a generar impulso para la Cumbre del Futuro, que es el eje central de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General, prevista para celebrarse entre el 22 y 23 de septiembre. Especialmente se hará foco en los avances en la financiación, la crisis de la deuda que frena el avance de los países y la urgente necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional. Se estima que se concrete el Pacto para el Futuro, cuyo objetivo es definir las prioridades y acciones para abordar los desafíos globales, así como la Declaración sobre las Generaciones Futuras y el Pacto Digital Mundial, que se esperan orienten los caminos hacia los futuros deseables.


Organizaciones sociales acuerdan planificación estratégica para horizontes de futuro hacia el derecho humano a la educación

4 de julio de 2024

El Foro Dakar de Hondurasla Reagrupación de Educación Para Todos y Todas, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), integrantes de la membresía de CLADE que integran la tercera etapa de la iniciativa de Educación en Voz Alta (EVA) se encontraron en el marco del “Encuentro Regional de planificación y Taller de redacción de propuestas para las Coaliciones Nacionales” entre el 19 y el 22 de junio en Sao Paulo, Brasil. Durante el taller se perfiló la mirada estratégica de la planificación regional a fin de potenciar las sinergias, compartiendo indicadores que se concreta en la redacción de las propuestas para la captación de fondos, aportando a la sostenibilidad financiera e institucional de los foros nacionales por el derecho a la educación miembros de la CLADE.

Las oportunidades hacia el futuro  del derecho humano a la educación 

Entre los temas claves abordados en este evento se compartió un balance político de América Latina y El Caribe y la proyección de oportunidades hacia el futuro, a cargo de cada representante de los países invitados, este proceso estuvo bajo la facilitación de Nelsy Lizarazo, Coordinadora General de ca CLADE. Otro punto fundamental en la agenda fue la elaboración colectiva del mapeo de espacios clave para la incidencia en ámbito local, nacional, subregional, regional y global. 

“La etapa actual del proyecto Educación en Voz Alta se concentra en profundizar perspectivas en temas en que ya trabajamos previamente y ahonda sobre otros temas que exigen nuestra atención. Así, seguiremos activos en las agendas de género, digitalización de la educación y justicia fiscal, brindando espacios de formación y co-creando acciones de comunicación y/o de incidencia con los avances que nos exigen el contexto y que nos impulsan los logros previos” afirmó Israel Coelho, integrante del equipo regional CLADE. 

Las metodologías participativas para abordajes comunes

Durante el encuentro se presentaron las Teorías del Cambio (TdC) e indicadores de cada uno de los proyectos EVA, asimismo se realizó la evaluación de las comunidades de aprendizaje y la planificación para los próximos tres años. 

La metodología de la construcción de la línea del tiempo en cada contexto, ofrece a las acciones un marco de reflexión permanente de las iniciativas en los territorios nacionales, de igual forma, visualiza la importancia de las articulaciones con otros proyectos nacionales y regionales que potencian estratégicamente la producción comunicativa conjunta que sigue marcando hitos en la convergencia de agendas de incidencia con la implementación de las actividades.

El taller sobre comunicación expuso claves para la formación del equipo a través de la socialización de los resultados de la encuesta, el uso de los materiales disponibles y la programación de la Campaña sobre Educación Transformadora de Género. 

Seguidamente, el taller de captación de fondos y redacción de propuestas permitió conocer en profundidad las propuestas elaboradas, con ejercicios de construcción conjunta del Marco Lógico, replanteando la proyección de la iniciativa, sumada al correlato desde los presupuestos. La valoración sobre las propuestas finales a “donantes” ayuda a fortalecer los procesos de búsqueda de nuevas convocatorias y su consecución. 

Buscar soluciones de forma conjunta y colaborativa

Vivian Carolina Orellana de OXFAM Dinamarca, coordinadora Regional de América Latina y El Caribe de EVA, también asistente al encuentro, destacó que lo más importante de los procesos de planificación es poder conocer los espacios internos y externos donde se incidirá hasta el 2026. Por ello, desde las coaliciones nacionales y regionales es relevante conocer el trabajo territorial que avanza en este primer semestre de 2024, definiendo sus acciones futuras. 

Como recomendaciones, la especialista subraya la consideración para seguir fortaleciendo las sinergias en los países y en general de la región. Conocer las fortalezas facilita los apoyos de forma estratégica, así como las asesorías y orientaciones que inspiran a otras coaliciones en temas específicos.

“Considero que debemos realizar eventos similares virtuales, ya que muchas veces se limitan los recursos para la presencialidad, se puede aprovechar el uso de diversas plataformas virtuales, en eventos que comuniquen el trabajo y los avances que se van realizando. También permite buscar soluciones de forma colaborativa” señaló Vivian Carolina Orellana.  

Fortalecimiento institucional y la recaudación de fondos

Por su parte, Tamara Montalvo, coordinadora de programas y recaudación de fondos del equipo regional de CLADE, considera que los hitos más importantes del evento se centraron en el diálogo sobre la planificación conjunta con una mirada desde el proyecto regional de EVA. La sensibilización y reforzamiento del interés por un proceso de recaudación de fondos para las coaliciones nacionales resulta indispensable para las instancias que en su mayoría son de carácter voluntario, coadyuva a mirar la articulación con redes de redes y el fortalecimiento de las acciones que a su vez ameritan determinados recursos.

Conocer los marcos de la flexibilidad y la agenda de la cooperación son claves para lograr que las propuestas se fortalezcan así como la pertinencia del trabajo en red que realizan las coaliciones y la CLADE, señaló la especialista.

Entre las recomendaciones y sugerencias, la coordinadora menciona que es necesario armonizar las expectativas, del mismo modo que los esfuerzos del trabajo preparatorio para lograr una buena recaudación, por ello, es importante mantener la participación activa de los foros en los procesos que CLADE desarrolla para la formación e intercambio de saberes.

Podcast Educación ¿qué onda? 

Especial EVA: Acciones en Movimiento

Se comparte la producción del podcast que destaca las voces de las y los representantes de Bolivia, El Salvador, Haití y Honduras, que desarrollan las acciones de la iniciativa EVA en la región, es el objetivo del podcast Educación ¿qué onda?, edición especial EVA.

Producción y locución: Rodolfo Vargas (CBDE).
Testimonios: Erika Alvarado (RESALDE), William Thelusmond (REPT), Karla Rodríguez (Foro Dakar Honduras) y Rodolfo Vargas (CBDE).
Montaje: María Cianci Bastidas (CLADE)
Coordinación: Thais Iervolino (CLADE)

Importancia del fortalecimiento de las iniciativas educativas de la región


Producción: Karla Rodriguez (Foro Dakar Honduras)

Más imágenes


Organizaciones sociales de la región hacen llamado por la educación no sexista

2 de julio de 2024

El 21 de junio fue declarado como Día Internacional de la Educación No Sexista en 1981, fecha en la cual representantes de la Red de Educación Popular de Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM), reunidas en Paraguay lo declararon con el objetivo de “promover una educación participativa e igualitaria sobre género y diversidad sexual, garantizando la igualdad de acceso a oportunidades para todos y todas”. En el marco de este día, la Reagrupación de Educación para Todos y Todas de Haití (REPT) y la REPEM, organizaciones miembros de la CLADE, realizan acciones para fortalecer espacios educativos libres de la violencia de género. 

Por una educación que respete la igualdad de género en Haití

El foro Regroupement Éducation pour Toutes et Tous (REPT) de Haití parte de la membresía de CLADE y su comité directivo se suma al llamado del 21 de junio, Día Internacional de la Educación No Sexista, expresando un pronunciamiento “Por una educación que respete la igualdad de género en Haití” (en francés y español).

En Haití, “los estereotipos de género profundamente arraigados en el entorno escolar afectan negativamente las opciones educativas y profesionales del estudiantado”, especialmente en las zonas rurales, como indica el pronunciamiento del foro REPT. En tal sentido, el llamado busca profundizar la mirada sobre los procesos educativos libres de estereotipos de género con una perspectiva feminista, superando el sexismo que atraviesa los espacios educativos, así como la vida sociocomunitaria. 

El pronunciamiento también exhorta algunas recomendaciones para que la inclusión, la no violencia y la no discriminación sean consideradas en la educación a lo largo de toda la vida, lo cual implica garantizar la participación de niñas, jóvenes y mujeres en todos los ámbitos.

Lee el comunicado completo en francés

Lee el comunicado completo en español.

REPEM: Campaña por la Educación No Sexista 

La iniciativa de la Red de Educación Popular de Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) a propósito del Día Internacional por la Educación No Sexista, proclamado desde 1981, busca “unir las voces que exigen el derecho a una educación que promueva la equidad de género en todos los espacios” según señala en su nota web informativa.

Ante las brechas socioeducativas y económicas que enfrentan niñas, jóvenes y mujeres, la REPEM recuerda que son más crecientes en las áreas vocacionales de tecnología, ingeniería y matemáticas. “La UNESCO ha sido clara con sus datos. Si bien existe un incremento del 80% de mujeres en el área de la medicina, se cuenta con una presencia de mujeres del 19% en estas áreas dentro de las universidades. La realidad nos muestra que las mujeres tienen menor participación en estas áreas académicas y tienden a abandonar su educación superior a medida que avanzan en cursos superiores” señala la REPEM en la referida nota.

En este marco, la REPEM comparte materiales multimedia de la campaña que pueden ser utilizados en diferentes ámbitos educomunicativos formales e informales, los mismos priorizan la demanda de la Educación No Sexista laica, integral e inclusiva que informe, empodere y acompañe en la construcción autónoma de los proyectos de vida de niñas, jóvenes y mujeres; de esta manera sumar esfuerzos a la transformación de las condiciones de desigualdad de violencia y discriminación de género que persiste en el contexto latinoamericano y caribeño.

Como parte de la campaña, la REPEM también recordó el Evento Virtual “Educación No Sexista desde nuestros calzones” realizado en el año 2023 en conmemoración del Día Internacional por una educación No Sexista, en el que participaron Tita Torres, coordinadora de la Red; Azalea Solís Romándel Movimiento Autónomo de Mujeres; Luana Massei, representante de la organización social Servicio a la Acción Popular – SeAP y Ximena Azúa de la organización La Morada. 

Lee más: 

Especial: Cuidando los derechos de las mujeres: trabajo digno y educación. Todos los días son 8M: caja de herramientas


Tecnologías digitales libres en los sistemas públicos educativos: una transformación posible

20 de junio de 2024

Este estudio, realizado entre octubre de 2023 y marzo de 2024 por la CLADE y por investigadores de la Red Latinoamericana y Africana de Investigadores sobre la Privatización de la Educación (ReLAAPPe), con apoyo de Educación en Voz Alta y del Consorcio sobre la Privatización de la Educación y los Derechos Humanos (PEHRC), busca identificar elementos para analizar el uso de las tecnologías en la educación desde la perspectiva de los derechos humanos, según los marcos normativos internacionales del derecho humano a la educación.
El estudio pretende cuestionar los intereses de mercado de las prácticas dominantes impulsadas por grandes corporaciones, y explorar y analizar prácticas alternativas de uso de tecnologías digitales abiertas en sistemas públicos de educación en diversos continentes. El objetivo es determinar en qué medida cinco prácticas seleccionadas se alinean con los contenidos y principios del derecho humano a la educación, desafiando el dominio de las plataformas digitales y otros recursos tecnológicos corporativos en la educación.


Descargar