Organizaciones sociales acuerdan planificación estratégica para horizontes de futuro hacia el derecho humano a la educación
4 de julio de 2024El Foro Dakar de Honduras, la Reagrupación de Educación Para Todos y Todas, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), integrantes de la membresía de CLADE que integran la tercera etapa de la iniciativa de Educación en Voz Alta (EVA) se encontraron en el marco del “Encuentro Regional de planificación y Taller de redacción de propuestas para las Coaliciones Nacionales” entre el 19 y el 22 de junio en Sao Paulo, Brasil. Durante el taller se perfiló la mirada estratégica de la planificación regional a fin de potenciar las sinergias, compartiendo indicadores que se concreta en la redacción de las propuestas para la captación de fondos, aportando a la sostenibilidad financiera e institucional de los foros nacionales por el derecho a la educación miembros de la CLADE.
Las oportunidades hacia el futuro del derecho humano a la educación
Entre los temas claves abordados en este evento se compartió un balance político de América Latina y El Caribe y la proyección de oportunidades hacia el futuro, a cargo de cada representante de los países invitados, este proceso estuvo bajo la facilitación de Nelsy Lizarazo, Coordinadora General de ca CLADE. Otro punto fundamental en la agenda fue la elaboración colectiva del mapeo de espacios clave para la incidencia en ámbito local, nacional, subregional, regional y global.
“La etapa actual del proyecto Educación en Voz Alta se concentra en profundizar perspectivas en temas en que ya trabajamos previamente y ahonda sobre otros temas que exigen nuestra atención. Así, seguiremos activos en las agendas de género, digitalización de la educación y justicia fiscal, brindando espacios de formación y co-creando acciones de comunicación y/o de incidencia con los avances que nos exigen el contexto y que nos impulsan los logros previos” afirmó Israel Coelho, integrante del equipo regional CLADE.
Las metodologías participativas para abordajes comunes
Durante el encuentro se presentaron las Teorías del Cambio (TdC) e indicadores de cada uno de los proyectos EVA, asimismo se realizó la evaluación de las comunidades de aprendizaje y la planificación para los próximos tres años.
La metodología de la construcción de la línea del tiempo en cada contexto, ofrece a las acciones un marco de reflexión permanente de las iniciativas en los territorios nacionales, de igual forma, visualiza la importancia de las articulaciones con otros proyectos nacionales y regionales que potencian estratégicamente la producción comunicativa conjunta que sigue marcando hitos en la convergencia de agendas de incidencia con la implementación de las actividades.
El taller sobre comunicación expuso claves para la formación del equipo a través de la socialización de los resultados de la encuesta, el uso de los materiales disponibles y la programación de la Campaña sobre Educación Transformadora de Género.
Seguidamente, el taller de captación de fondos y redacción de propuestas permitió conocer en profundidad las propuestas elaboradas, con ejercicios de construcción conjunta del Marco Lógico, replanteando la proyección de la iniciativa, sumada al correlato desde los presupuestos. La valoración sobre las propuestas finales a “donantes” ayuda a fortalecer los procesos de búsqueda de nuevas convocatorias y su consecución.
Buscar soluciones de forma conjunta y colaborativa
Vivian Carolina Orellana de OXFAM Dinamarca, coordinadora Regional de América Latina y El Caribe de EVA, también asistente al encuentro, destacó que lo más importante de los procesos de planificación es poder conocer los espacios internos y externos donde se incidirá hasta el 2026. Por ello, desde las coaliciones nacionales y regionales es relevante conocer el trabajo territorial que avanza en este primer semestre de 2024, definiendo sus acciones futuras.
Como recomendaciones, la especialista subraya la consideración para seguir fortaleciendo las sinergias en los países y en general de la región. Conocer las fortalezas facilita los apoyos de forma estratégica, así como las asesorías y orientaciones que inspiran a otras coaliciones en temas específicos.
“Considero que debemos realizar eventos similares virtuales, ya que muchas veces se limitan los recursos para la presencialidad, se puede aprovechar el uso de diversas plataformas virtuales, en eventos que comuniquen el trabajo y los avances que se van realizando. También permite buscar soluciones de forma colaborativa” señaló Vivian Carolina Orellana.
Fortalecimiento institucional y la recaudación de fondos
Por su parte, Tamara Montalvo, coordinadora de programas y recaudación de fondos del equipo regional de CLADE, considera que los hitos más importantes del evento se centraron en el diálogo sobre la planificación conjunta con una mirada desde el proyecto regional de EVA. La sensibilización y reforzamiento del interés por un proceso de recaudación de fondos para las coaliciones nacionales resulta indispensable para las instancias que en su mayoría son de carácter voluntario, coadyuva a mirar la articulación con redes de redes y el fortalecimiento de las acciones que a su vez ameritan determinados recursos.
Conocer los marcos de la flexibilidad y la agenda de la cooperación son claves para lograr que las propuestas se fortalezcan así como la pertinencia del trabajo en red que realizan las coaliciones y la CLADE, señaló la especialista.
Entre las recomendaciones y sugerencias, la coordinadora menciona que es necesario armonizar las expectativas, del mismo modo que los esfuerzos del trabajo preparatorio para lograr una buena recaudación, por ello, es importante mantener la participación activa de los foros en los procesos que CLADE desarrolla para la formación e intercambio de saberes.
Podcast Educación ¿qué onda?
Especial EVA: Acciones en Movimiento
Se comparte la producción del podcast que destaca las voces de las y los representantes de Bolivia, El Salvador, Haití y Honduras, que desarrollan las acciones de la iniciativa EVA en la región, es el objetivo del podcast Educación ¿qué onda?, edición especial EVA.
Producción y locución: Rodolfo Vargas (CBDE).
Testimonios: Erika Alvarado (RESALDE), William Thelusmond (REPT), Karla Rodríguez (Foro Dakar Honduras) y Rodolfo Vargas (CBDE).
Montaje: María Cianci Bastidas (CLADE)
Coordinación: Thais Iervolino (CLADE)
Importancia del fortalecimiento de las iniciativas educativas de la región
Producción: Karla Rodriguez (Foro Dakar Honduras)
Más imágenes
Organizaciones sociales de la región hacen llamado por la educación no sexista
2 de julio de 2024El 21 de junio fue declarado como Día Internacional de la Educación No Sexista en 1981, fecha en la cual representantes de la Red de Educación Popular de Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM), reunidas en Paraguay lo declararon con el objetivo de “promover una educación participativa e igualitaria sobre género y diversidad sexual, garantizando la igualdad de acceso a oportunidades para todos y todas”. En el marco de este día, la Reagrupación de Educación para Todos y Todas de Haití (REPT) y la REPEM, organizaciones miembros de la CLADE, realizan acciones para fortalecer espacios educativos libres de la violencia de género.
Por una educación que respete la igualdad de género en Haití
El foro Regroupement Éducation pour Toutes et Tous (REPT) de Haití parte de la membresía de CLADE y su comité directivo se suma al llamado del 21 de junio, Día Internacional de la Educación No Sexista, expresando un pronunciamiento “Por una educación que respete la igualdad de género en Haití” (en francés y español).
En Haití, “los estereotipos de género profundamente arraigados en el entorno escolar afectan negativamente las opciones educativas y profesionales del estudiantado”, especialmente en las zonas rurales, como indica el pronunciamiento del foro REPT. En tal sentido, el llamado busca profundizar la mirada sobre los procesos educativos libres de estereotipos de género con una perspectiva feminista, superando el sexismo que atraviesa los espacios educativos, así como la vida sociocomunitaria.
El pronunciamiento también exhorta algunas recomendaciones para que la inclusión, la no violencia y la no discriminación sean consideradas en la educación a lo largo de toda la vida, lo cual implica garantizar la participación de niñas, jóvenes y mujeres en todos los ámbitos.
Lee el comunicado completo en francés.
Lee el comunicado completo en español.
REPEM: Campaña por la Educación No Sexista
La iniciativa de la Red de Educación Popular de Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) a propósito del Día Internacional por la Educación No Sexista, proclamado desde 1981, busca “unir las voces que exigen el derecho a una educación que promueva la equidad de género en todos los espacios” según señala en su nota web informativa.
Ante las brechas socioeducativas y económicas que enfrentan niñas, jóvenes y mujeres, la REPEM recuerda que son más crecientes en las áreas vocacionales de tecnología, ingeniería y matemáticas. “La UNESCO ha sido clara con sus datos. Si bien existe un incremento del 80% de mujeres en el área de la medicina, se cuenta con una presencia de mujeres del 19% en estas áreas dentro de las universidades. La realidad nos muestra que las mujeres tienen menor participación en estas áreas académicas y tienden a abandonar su educación superior a medida que avanzan en cursos superiores” señala la REPEM en la referida nota.
En este marco, la REPEM comparte materiales multimedia de la campaña que pueden ser utilizados en diferentes ámbitos educomunicativos formales e informales, los mismos priorizan la demanda de la Educación No Sexista laica, integral e inclusiva que informe, empodere y acompañe en la construcción autónoma de los proyectos de vida de niñas, jóvenes y mujeres; de esta manera sumar esfuerzos a la transformación de las condiciones de desigualdad de violencia y discriminación de género que persiste en el contexto latinoamericano y caribeño.
Como parte de la campaña, la REPEM también recordó el Evento Virtual “Educación No Sexista desde nuestros calzones” realizado en el año 2023 en conmemoración del Día Internacional por una educación No Sexista, en el que participaron Tita Torres, coordinadora de la Red; Azalea Solís Romándel Movimiento Autónomo de Mujeres; Luana Massei, representante de la organización social Servicio a la Acción Popular – SeAP y Ximena Azúa de la organización La Morada.
Lee más:
Datos empíricos sobre las violencias de género en escuelas rurales
23 de mayo de 2024En este artículo se describen los hallazgos de la Investigación Acción Participativa (IAP) realizada en el marco del proyecto Estrategias de promoción de la igualdad y prevención de las violencias de género en escuelas rurales de Haití, Honduras y Nicaragua, liderado por la CLADE, a partir de cinco ejes identificados como esferas de especial preocupación por los grupos de investigación y las comunidades educativas rurales de los países que comparten la experiencia: a) estereotipos y roles tradicionales de género; b) bullying; c) violencia sexual; d) castigo y prácticas nocivas; y e) embarazo en niñas y adolescentes. Los hallazgos muestran la significativa incidencia de las violencias de género en la escuela, naturalizadas y reproducidas en diversas expresiones. La creación de datos y evidencias locales emerge como una necesidad central para mejores políticas y prácticas que contribuyan efectivamente con la prevención de las violencias de género en las escuelas.
Artículo publicado originalmente en la revista de Fe y Alegría. Saberes Andantes. Educación en contextos de violencia. Volumen 4, Número 10. Diciembre 2023. Enlace: https://saberesandantes.org/index.php/sa/issue/view/11
Descargar
Politik enstitisyonel nan zafé jan nan CLADE (Política Institucional de Género CLADE) – Creole
Kanpay Amerik Latin pou Dwa Edikasyon (CLADE) se yon rezo pliryèl de òganizasyon nan sosyete sivil la ak prezans li nan 18 peyi nan Amerik Latin Karayib la, ki ankouraje aksyon mobilizasyon sosyal ak pledwaye politik pou defann dwa moun pou yon edikasyon transfòmatris, piblik, layik e gratis pou tout moun pandan tout lavi epi kòm responsablite Leta. Rezo a dedye pa sèlman afimasyon dwa moun nan edikasyon, men tou ranfòsman demokrasi aktif ak patisipatif.
Depi nan konstitisyon li, kesyon jan yo te nan sant deba rezo a. Etid, piblikasyon, kou ak evènman diferan kalite yo te fèt sou relasyon ki genyen ant jan ak edikasyon. Pa gen lontan, CLADE, te pwodui politik enstitisyonèl pou gide adopsyon yon apwòch jan nan Kowòdinasyon Rejyonal li a, ki te Pèmèt kreyasyon enstriman ki tou konstitiye yon kontribisyon pou manm yo nan rezo-a, patnè ak enstans founisè yo. Pami yo, genyen Kòd Konduit e Politik ak angajman pou Prevansyon ak Lit kont Asèlman, Abi ak Eksplwatasyon Seksyèl.
Descargar
Aquí Pasan Cosas: CLADE promueve Seminario sobre género y educación
1 de diciembre de 2023Destacar la importancia del diálogo y de iniciativas para prevención de la violencia sexual y de género a fines de avanzar hacia políticas y prácticas de educación más equitativas fueron los principales objetivos del “Seminario Aquí pasan cosas: Educación y Género transformando la historia”, realizado el 21 y 23 de noviembre en línea, en el marco de Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Dividido en dos eventos, “Diálogos políticos: Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales” y “Aportes interseccionales a la educación desde el enfoque de género y hacia la superación de las violencias”, el seminario contó con la participación de activistas, estudiantes, investigadores y representantes de organizaciones de América Latina y el Caribe.
Contra la violencia de género en escuelas rurales
Intitulado “Diálogos políticos: Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”, el primer día del Seminario marcó el cierre del proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”, desarrollado por la CLADE en colaboración con el Foro Dakar Honduras, la Reagrupación Educación para Todas y Todos de Haití y la Coalición Nicaragüense por la Educación, gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.
El evento buscó generar un diálogo político con autoridades gubernamentales de Honduras y Haití, y organizaciones de sociedad civil en Nicaragua, así como con autoridades internacionales, promoviendo avances en torno a una política subregional para la prevención de la violencia basada en género (VBG) en las escuelas rurales.
Superación de violencias de género desde el aporte interseccional
El segundo evento, “Aportes interseccionales a la educación desde el enfoque de género hacia la superación de las violencias”, se exploró la importancia de un abordaje interseccional para garantizar el derecho a la educación. Las participantes, Leona Wolf, Luz Haro y Piedad Guzmán, lideraron la discusión centrada en las políticas públicas educativas para superar la violencia de género y en las contribuciones de una perspectiva interseccional.
Haití: Reagrupación Educación para Todos demanda medidas para combatir la violencia contra las mujeres y niñas
29 de noviembre de 2023Preocupada con la difícil situación que atraviesa el país, donde la inseguridad hace estragos en muchas zonas de Puerto Príncipe y en las provincias y promueve un ambiente todavía más vulnerable a las mujeres y niñas, expuestas a todo tipo de violencia, la Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití (REPT) publicó un pronunciamiento esta semana, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, celebrado el 25 de noviembre.
“La Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití (REPT) hace un llamamiento a las autoridades para que tomen las medidas adecuadas para combatir todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en el país. La REPT pide a los responsables gubernamentales que tomen medidas para prevenir la violencia en las escuelas y que presten el apoyo necesario a todas las víctimas de la violencia”, dice la nota.
>> Lee la nota completa en español
>> Lee la nota completa en creole haitiano
Ariadna Reyes, asesora de investigación de la CLADE: Lo rural como territorio de vida siempre ha estado al borde
19 de abril de 2023La deconstrucción de la violencia de género se vincula a la garantía de derechos que se deben impulsar en todos los espacios socializadores y comunitarios. Es lo que defiende Ariadna Reyes, asesora de investigación participativa con enfoque de género del proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual, de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales coordinado por la CLADE.
Durante la entrevista, Ariadna Reyes afirma la potencialidad que tiene la escuela como espacio de transformación de las relaciones de poder y de dominación en favor de las garantías del derecho a la educación y a una vida libre de violencia.
Para la especialista asesora la educación tiene un rol fundamental en deshacer construcciones dominantes que naturalizan la violencia y para esto es fundamental concientizar las narrativas de la vida cotidiana, y las prácticas que evidencian desigualdades que se ubican en el corazón del sistema hegemónico.
Prevención de la violencia de género en ámbitos educativos rurales
La carga cultural y las relaciones de dominación pueden abrir posibilidades de diálogo para la participación plural de las disidencias, señala la investigadora, trascendiendo el binarismo imperante, especialmente referido a las identidades y expresiones de género.
Por un lado, nombrar de una manera distinta es parte de las acciones y estrategias que pueden impulsarse desde los procesos pedagógicos, para enfrentar desde la cotidianidad las culturas institucionalizadas sobre los cuerpos de palabras, los relatos, el modo que se narran las realidades, los conceptos que se expresan, la organización de las destrezas en el ámbito educativo, los enfoques no adultocéntricos, buscando reflexionar y debatir el significado e implicancia de los sentidos y sus disputas. Por el otro, se resalta la centralidad de las personas de derechos que son historias y proyectos de vida indispensables en los proyectos pedagógicos.
La escuela potencialmente espacio de transformación
La escuela se propone como un espacio de transformaciones críticas para influir en políticas públicas y la propia vida cotidiana procurando la integridad entre el derecho humano a la educación y el derecho a vivir una vida libre de violencia, comparte la investigadora. En las ruralidades conviven los territorios de vida que en la cotidianidad se integran desde las diversidades, las cuales no deben dejar de lado las disidencias campesinas, rurales, indígenas además de las identidades sexuales y de género.
En el proceso que acompaña Ariadna Reyes advierte que “lo rural como territorio de vida, siempre ha estado al borde”, como un no-lugar, un no-espacio, atravesado con múltiples brechas de exclusión como de acceso, permanencia de trayectoria educativa, así como del acceso a justicia y silencios que marcan impunidades entorno a las violencias de género.
Fortalecimiento de comunidades de aprendizaje
Según Ariadna Reyes en el proyecto se han permitido la construcción de las comunidades de aprendizajes desde los equipos nacionales con una mirada de investigación acción participativa (IAP) y la inclusión del enfoque de género en seis escuelas, tomando dos experiencias en cada país, Honduras, Haití y Nicaragua.
Este proceso ha exigido la sensibilidad de tratamiento de historias de vida que se ponen en debate desde la palabra, las comprensiones de las realidades y el rol de las transformaciones que impulsa la escuela, bien en su apropiación o deconstrucción de las relaciones de violencia de género y los órdenes de las dominaciones.
Aportes para una educación libre de violencias de género
Como parte de la sistematización de experiencias sobre las reflexiones, discusiones se comparte el Informe regional sobre el derecho humano a una educación libre de violencias de género que muestra el proceso de construcción para la lectura crítica de los factores que generan discriminaciones, desigualdades y violencias de género en el ámbito educativo rural, identificando estrategias comunitarias y de política pública para su prevención y erradicación.
Por otra parte, se pone a disposición el cuaderno de metodologías y herramientas de investigación, acción participativa y enfoque de género muestra el itinerario que los grupos de trabajo nacionales viven en el compromiso de asumir las orientaciones de la Investigación Acción Participativa (IAP), la transversalización del enfoque de género y la educación popular como ejes prioritarios.
Sobre el proyecto
Para fortalecer la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres, niñas y niños, prevenir y superar la violencia de género en la educación, reunimos algunos materiales – estudios, noticias, análisis y entrevistas – sobre el tema y, más específicamente, presentamos informaciones sobre el proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales.
Entre el 2021 y 2023 se implementa en Nicaragua, Honduras y Haití, la iniciativa coordinada por la CLADE en alianza con Alternatives (Canadá), y en los países es realizada por el Foro Dakar Honduras, la Reagrupación para Todas y Todos de Haití (REPT) y la Coalición Nicaragüense por la Educación.
Este trabajo se lleva a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.
Haití, REPT: Nadie tiene derecho a arrebatar el derecho humano a la educación
“El derecho a vivir, el derecho a vivir en paz, el derecho a la educación para todas y todos es una cuestión de nuestra vida, es una cuestión de nuestro honor y dignidad. Debemos defenderlos. Debemos permanecer unidos para defenderlos”, afirma la Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití (REPT) como coalición de organizaciones y movimientos sociales que trabajan en pro del derecho a la educación pública, gratuita y de calidad en Haití y miembro de CLADE a través de un pronunciamiento público divulgado recientemente y que condena la muerte de un estudiante haitiano, y del contexto de la difícil coyuntura violenta que atraviesa el país, con las amenazas para los derechos humanos y especialmente para el derecho humanos a la educación.
Según la Reagrupación, “la situación de inseguridad en el país se ha deteriorado en los últimos tiempos, provocando que niñas, niños y jóvenes no puedan ir a la escuela y centros educativos, ya que muchas escuelas y universidades han tenido que cerrar sus puertas”.
Lee a continuación el documento completo:
Posicionamiento del REPT sobre los actos de violencia que tienen lugar en Haití y sus consecuencias en el sector de la educación
El derecho a la vida, el derecho a vivir en paz, el derecho a la educación para todas y todos son derechos fundamentales consagrados en las leyes haitianas y en los instrumentos internacionales. Nadie tiene derecho a arrebatar estos derechos. Nadie tiene derecho a ser cómplice de la supresión de estos derechos.
El Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití (REPT) constata con indignación y angustia cómo los actos de violencia afectan a la población en general y al sector de la educación en particular, y condena todos los actos de secuestro, asesinato y violencia que tienen lugar en varias regiones del país. Asimismo, aprovecha la ocasión, una vez más, para expresar su solidaridad con las víctimas, sus familias, sus amigos y todo el pueblo haitiano que sufre.
La situación de inseguridad en el país se ha deteriorado en los últimos tiempos, provocando que niñas, niños y jóvenes no puedan ir a la escuela y centros educativos, ya que muchas escuelas y universidades han tenido que cerrar sus puertas. La pérdida de varios días de clase empeoró la situación del estudiantado, cuyo derecho a la educación está siendo vulnerado.
Según UNICEF, la violencia de las bandas hace que medio millón de niños pierdan días de clases. Asimismo, el Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional afirma que 1.700 escuelas han sido cerradas en el área metropolitana.
Los grupos armados siembran la muerte y el desorden, bajo la mirada de las autoridades del Estado y de sus aliados del sector política que lucha por el poder y del sector privado, que aprovecha la situación para enriquecerse.
Los actos de secuestro que están teniendo lugar en las escuelas y sobre las personas que se dedican a la educación formal son parte de una campaña para reforzar el miedo entre la población, de manera que pueda justificarse una intervención militar en el país. Esto demuestra que la educación no es una prioridad para las autoridades, que no han hecho nada serio para detener estos actos deshonestos.
En tal sentido, el REPT condena la muerte por asesinato de Tchadensky Jean Baptiste, estudiante de la Escuela Normal Superior (ENS). El REPT está de acuerdo con la declaración de la dirección de la escuela, que afirma: “Todo esto es una continuación del clima de terror instalado, tolerado, incluso banalizado, una forma de mantenernos de rodillas. No podemos tolerarlo y no podemos vivir con esta situación. Es una cuestión de honor y dignidad”.
El REPT insta al Estado a que tome las medidas necesarias para restablecer un clima de seguridad en el país, que permita a la población vivir en paz. También que asuma su responsabilidad para que se respeten y protejan los derechos de niñas, niños, jóvenes y de la población en general a beneficiarse de una educación de calidad.
El derecho a vivir, el derecho a vivir en paz, el derecho a la educación para todas y todos es una cuestión de nuestra vida, es una cuestión de nuestro honor y dignidad. Debemos defenderlos. Debemos permanecer unidos para defenderlos.
Puerto Príncipe, 24 de marzo de 2023
Por una educación libre de violencias: investigación propone alianza con comunidades rurales para estrategias de prevención en las escuelas
1 de diciembre de 2022Uno de los problemas centrales en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe es la exposición a las múltiples expresiones de las violencias de género en los entornos escolares. Con el objetivo de aportar al fortalecimiento de estrategias de promoción de igualdad de género y prevención de las violencias en escuelas rurales, la CLADE desarrolla el proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales de Haití, Honduras y Nicaragua.
El proyecto es coordinado por la CLADE, en alianza con Alternatives y en ámbito nacional con sus tres coaliciones miembros: Reagrupación por la Educación para Todas y Todos de Haití, Foro Dakar Honduras y Coalición Nicaragüense por la Educación. Este trabajo se lleva a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.
Apuesta por el cambio desde los territorios
En ocasión de la XII Asamblea de la CLADE, con la presencia de más de 70 personas de 20 países, entre ellas, activistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil, representantes de la cooperación internacional y academia, y los equipos de investigación regional y nacionales, compartieron las apuestas y particularmente aprendizajes hasta el momento en el taller “Prevención y sensibilización contra la violencia de género en escuelas rurales: los países KIX comparten su experiencia”, realizado el 8 de noviembre de 2022 en Tegucigalpa, Honduras.
En la actividad se mantuvo la invitación a reflexionar sobre la pertinencia de la apuesta por el cambio desde los territorios como una posibilidad más en la lucha por una educación libre de violencias.
El proyecto, que tuvo inicio en 2021 y sigue hasta 2023, busca, en primer lugar, construir conocimientos locales sobre prácticas y respuestas a las violencias en contextos escolares rurales de Haití, Honduras y Nicaragua, en particular las violencias de género mediante procesos participativos de investigación.
En segundo lugar, se aspira a movilizar los conocimientos para el fortalecimiento de las capacidades locales y empoderar a los actores vinculados al tratamiento de las violencias y la transversalización del enfoque de género en materiales y prácticas educativas.
Finalmente, el proyecto quiere incidir para la inclusión del tratamiento de las violencias en las escuelas rurales en la agenda política nacional y las instancias internacionales relevantes.
La Investigación Acción Participación (IAP) como opción metodológica
La investigación tiene como apuesta central un horizonte de cambio cultural a partir de la aplicación de una metodología de Investigación Acción Participación (IAP) con enfoque de género. La estrategia metodológica se centra en la cercanía cultural y el conocimiento social – comunitario que tienen las personas sobre sus propias problemáticas y contextos.
En la IAP, las comunidades educativas, es decir, docentes, estudiantes y familias, también integran la investigación de sus propias prácticas y estrategias para la transformación. Con eso, se convoca a experiencias vitales y transformadoras de IAP como un universo de posibilidades que suma en la promoción y respeto del derecho humano a la educación libre de violencias.
El equipo nicaragüense, en su presentación, recordó que esa opción lleva al grupo a despojarse del papel de investigación únicamente y a ponerse también como sujetos de aprendizajes. Asimismo, “a ser consecuentes con nuestra apuesta, asumiendo el compromiso de repensar los estereotipos y roles con los que crecimos porque podíamos reproducirlos con las y los chavales”. El equipo de Honduras, a su vez, afirmó que “la opción de construir investigación acción participativa parte por la escucha, por otorgar tiempo y valor a la palabra y a las historias de vida”.
En ese sentido, con base en principios de IAP y el enfoque de género, se diseñaron una serie de herramientas y técnicas para recoger información. En un primer momento, se buscó conocer la percepción de las personas adultas de las comunidades, como directores/as, docentes y familias, y en un segundo momento, la percepción de las y los adolescentes. “Hemos aprendido con los y las adolescentes la capacidad de agencia que ellos tienen, su capacidad transformadora y la de la comunidad, y como la interacción y los procesos de capacitación logran que incorporemos en la vida diaria las vivencias y valores compartidos”, compartió el equipo de Nicaragua.
Comunidades escolares en Haití, Nicaragua y Honduras, primeros aprendizajes
En la actualidad, el proyecto se desarrolla en aproximadamente 6 escuelas rurales, situadas en las zonas periféricas afectadas por la violencia en cada uno de los países del proyecto: en Haití, las comunas de Saint-Michel de l´Attalaye y Plaisance du Nord; en Honduras, los municipios de San Ignacio y Ojojona; y Nicaragua, en el departamento de Matagalpa, en comunidades de La Chata, San Francisco y Slilmalila.
Luego de 18 meses en vigencia, siendo 10 de ellos con posibilidad de estar en los territorios, posibilidad antes impedida por la pandemia, los equipos han cumplido una ruta en la que aprender y desaprender han sido verbos rectores de la apuesta por impulsar y construir, junto con las comunidades educativas locales, estrategias, metodologías y prácticas que regresen al campo de discusión y acción transformadora de la investigación acción participativa.
Adicionalmente integran el enfoque de género como una innovación que permita el diálogo entre realidades sensibles y multidimensionales de cada contexto nacional y la emergencia del derecho humano a la educación libre de violencias, particularmente la sexual y las basadas en discriminaciones de género.
Los hallazgos hasta el momento confirman la presencia, persistencia y naturalización de diversas dimensiones de violencia de género en los entornos escolares, además de sus características locales, con rasgos particulares según el contexto.
En Haití, se registró una importante presencia de la violencia sexual y la naturalización de las prácticas nocivas contra las mujeres, expresadas ellas mismas. Las encuestas a adolescentes revelan que la violencia sexual y sus múltiples manifestaciones, tales como tocamientos indebidos, la inseguridad del camino del hogar hasta la escuela, casos de peleas y violencia física que se dan principalmente en los baños y espacios de recreo, además de casos de discriminación por temas de religión, opiniones políticas, apariencia física, entre otros, mayoritariamente de parte de sus compañeros varones, pero también de personas adultas.
“Quienes ejercen las conductas de violencia tienen en común la relación de poder en clase y/o género”.
Equipo de investigación de Haití
Para el equipo haitiano, la investigación está permitiendo ver cómo se construyen las violencias. “Pese a las distancias geográficas en mi país y entre países hay temas que se cruzan: bullying, castigo, violencias, embarazo en niñas y adolescentes. Creemos que es un estudio que nos ayudará en Haití, que en América Latina y el Caribe tendrá eco porque expresa realidades sensibles que afectan la vida de las y los adolescentes, de niñas y niños; de las familias y comunidades; del barrio, de otras escuelas”.
La importancia de protocolos escolares para la prevención
En Honduras, se han identificado las formas de percepción de las violencias y de las violencias basadas en género desde la visión de personas adultas, ha marcado un patrón importante de temor a la denuncia y de reproducción de las violencias. En ese marco, las escuelas no cuentan con reglamentos vigentes para prevenir estas violencias.
La escucha a adolescentes revela resultados similares, mostrando, asimismo, la presencia de estereotipos de género muy marcados, y fuerte percepción de la violencia en el entorno escolar, las y los adolescentes aseguran que hay una violencia física entre pares y que los espacios más inseguros son los baños y durante el recreo, específicamente por la discriminación física que sufre la mayoría de estudiantes que dieron su testimonio. Sobre la violencia sexual, existen casos de tocamientos indebidos por parte de compañeros, con frágiles canales de denuncias.
El silencio puede encubrir situaciones de violencia
En Nicaragua, se manifestó fuertemente el acoso escolar, matoneo o “bullying” entre estudiantes y violencia de género hacia niñas y docentes mujeres. Las encuestas a adolescentes igualmente mostraron la prevalencia de estereotipos y roles de género, además de la persistencia de dinámicas de bullying y discriminación que se expresan sobretodo en burlas.
El silencio es un dato importante que expresa la investigación, especialmente en presencia de violencia sexual.
Las y los docentes afirmaron no contar con herramientas que permitan prevenir y atender estas manifestaciones de la violencia de género, sin embargo se mostraron abiertos al trabajo del proyecto, aportando propuestas concretas de caminos posibles.
La sistematización permanente como aprendizaje colectivo
En el proyecto con los grupos participantes se sistematizan los aprendizajes, lo cual representa un ejercicio central en la metodología propuesta, facilitando así la construcción de estrategias locales de prevención de violencias en base a los datos encontrados durante la investigación. Al mismo tiempo, se perfila un plan de escalamiento que será contextualizado según las localidades.