Organizaciones sociales acuerdan planificación estratégica para horizontes de futuro hacia el derecho humano a la educación
4 de julio de 2024El Foro Dakar de Honduras, la Reagrupación de Educación Para Todos y Todas, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), integrantes de la membresía de CLADE que integran la tercera etapa de la iniciativa de Educación en Voz Alta (EVA) se encontraron en el marco del “Encuentro Regional de planificación y Taller de redacción de propuestas para las Coaliciones Nacionales” entre el 19 y el 22 de junio en Sao Paulo, Brasil. Durante el taller se perfiló la mirada estratégica de la planificación regional a fin de potenciar las sinergias, compartiendo indicadores que se concreta en la redacción de las propuestas para la captación de fondos, aportando a la sostenibilidad financiera e institucional de los foros nacionales por el derecho a la educación miembros de la CLADE.
Las oportunidades hacia el futuro del derecho humano a la educación
Entre los temas claves abordados en este evento se compartió un balance político de América Latina y El Caribe y la proyección de oportunidades hacia el futuro, a cargo de cada representante de los países invitados, este proceso estuvo bajo la facilitación de Nelsy Lizarazo, Coordinadora General de ca CLADE. Otro punto fundamental en la agenda fue la elaboración colectiva del mapeo de espacios clave para la incidencia en ámbito local, nacional, subregional, regional y global.
“La etapa actual del proyecto Educación en Voz Alta se concentra en profundizar perspectivas en temas en que ya trabajamos previamente y ahonda sobre otros temas que exigen nuestra atención. Así, seguiremos activos en las agendas de género, digitalización de la educación y justicia fiscal, brindando espacios de formación y co-creando acciones de comunicación y/o de incidencia con los avances que nos exigen el contexto y que nos impulsan los logros previos” afirmó Israel Coelho, integrante del equipo regional CLADE.
Las metodologías participativas para abordajes comunes
Durante el encuentro se presentaron las Teorías del Cambio (TdC) e indicadores de cada uno de los proyectos EVA, asimismo se realizó la evaluación de las comunidades de aprendizaje y la planificación para los próximos tres años.
La metodología de la construcción de la línea del tiempo en cada contexto, ofrece a las acciones un marco de reflexión permanente de las iniciativas en los territorios nacionales, de igual forma, visualiza la importancia de las articulaciones con otros proyectos nacionales y regionales que potencian estratégicamente la producción comunicativa conjunta que sigue marcando hitos en la convergencia de agendas de incidencia con la implementación de las actividades.
El taller sobre comunicación expuso claves para la formación del equipo a través de la socialización de los resultados de la encuesta, el uso de los materiales disponibles y la programación de la Campaña sobre Educación Transformadora de Género.
Seguidamente, el taller de captación de fondos y redacción de propuestas permitió conocer en profundidad las propuestas elaboradas, con ejercicios de construcción conjunta del Marco Lógico, replanteando la proyección de la iniciativa, sumada al correlato desde los presupuestos. La valoración sobre las propuestas finales a “donantes” ayuda a fortalecer los procesos de búsqueda de nuevas convocatorias y su consecución.
Buscar soluciones de forma conjunta y colaborativa
Vivian Carolina Orellana de OXFAM Dinamarca, coordinadora Regional de América Latina y El Caribe de EVA, también asistente al encuentro, destacó que lo más importante de los procesos de planificación es poder conocer los espacios internos y externos donde se incidirá hasta el 2026. Por ello, desde las coaliciones nacionales y regionales es relevante conocer el trabajo territorial que avanza en este primer semestre de 2024, definiendo sus acciones futuras.
Como recomendaciones, la especialista subraya la consideración para seguir fortaleciendo las sinergias en los países y en general de la región. Conocer las fortalezas facilita los apoyos de forma estratégica, así como las asesorías y orientaciones que inspiran a otras coaliciones en temas específicos.
“Considero que debemos realizar eventos similares virtuales, ya que muchas veces se limitan los recursos para la presencialidad, se puede aprovechar el uso de diversas plataformas virtuales, en eventos que comuniquen el trabajo y los avances que se van realizando. También permite buscar soluciones de forma colaborativa” señaló Vivian Carolina Orellana.
Fortalecimiento institucional y la recaudación de fondos
Por su parte, Tamara Montalvo, coordinadora de programas y recaudación de fondos del equipo regional de CLADE, considera que los hitos más importantes del evento se centraron en el diálogo sobre la planificación conjunta con una mirada desde el proyecto regional de EVA. La sensibilización y reforzamiento del interés por un proceso de recaudación de fondos para las coaliciones nacionales resulta indispensable para las instancias que en su mayoría son de carácter voluntario, coadyuva a mirar la articulación con redes de redes y el fortalecimiento de las acciones que a su vez ameritan determinados recursos.
Conocer los marcos de la flexibilidad y la agenda de la cooperación son claves para lograr que las propuestas se fortalezcan así como la pertinencia del trabajo en red que realizan las coaliciones y la CLADE, señaló la especialista.
Entre las recomendaciones y sugerencias, la coordinadora menciona que es necesario armonizar las expectativas, del mismo modo que los esfuerzos del trabajo preparatorio para lograr una buena recaudación, por ello, es importante mantener la participación activa de los foros en los procesos que CLADE desarrolla para la formación e intercambio de saberes.
Podcast Educación ¿qué onda?
Especial EVA: Acciones en Movimiento
Se comparte la producción del podcast que destaca las voces de las y los representantes de Bolivia, El Salvador, Haití y Honduras, que desarrollan las acciones de la iniciativa EVA en la región, es el objetivo del podcast Educación ¿qué onda?, edición especial EVA.
Producción y locución: Rodolfo Vargas (CBDE).
Testimonios: Erika Alvarado (RESALDE), William Thelusmond (REPT), Karla Rodríguez (Foro Dakar Honduras) y Rodolfo Vargas (CBDE).
Montaje: María Cianci Bastidas (CLADE)
Coordinación: Thais Iervolino (CLADE)
Importancia del fortalecimiento de las iniciativas educativas de la región
Producción: Karla Rodriguez (Foro Dakar Honduras)
Más imágenes
Guía de trabajo de educación secundaria de personas jóvenes y adultas
23 de junio de 2024El Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, ofrece una serie de recursos educativos consistentes en 12 guías de trabajo para la educación secundaria de personas jóvenes y adultas, destacando su rol en los cambios sociales y enmarcada en el concepto del Vivir Bien.
Los materiales son inclusivos y promueven el autoaprendizaje y la autonomía, adaptándose a la diversidad cultural y ocupacional de las distintas poblaciones de Bolivia, entendiendo la organización y concepción del país como Estado Plurinacional.
Estas 12 guías de trabajo incluyen guías de aprendizajes aplicados, complementarios y especializados en matemáticas, ciencias sociales, comunicación y lenguajes y ciencias naturales y están divididos en módulos y unidades temáticas, incluyendo una serie de orientaciones para el uso de las guías de trabajo y además se encuentra la bibliografía y las referencias web correspondientes.
Para descargar las guías de aprendizajes aplicados, complementarios y especializados para las materias de matemáticas, ciencias sociales, comunicación y lenguajes y ciencias naturales haz click en cada uno de los títulos correspondientes.
Guía de trabajo Matemática – Aprendizajes Aplicados
Guía de trabajo Matemática – Aprendizaje Especializados
Guía de trabajo Matemática – Aprendizajes Complementarios
Guía de trabajo Ciencias Sociales – Aprendizajes Aplicados
Guía de trabajo Ciencias Sociales – Aprendizajes Especializados
Guía de trabajo Ciencias Sociales – Aprendizajes Complementarios
Guía de trabajo Comunicación y Lenguajes – Aprendizajes Aplicados
Guía de trabajo Comunicación y Lenguajes – Aprendizajes Especializados
Guía de trabajo Comunicación y Lenguajes – Aprendizajes Complementarios
Guía de trabajo Ciencias Naturales – Aprendizajes Aplicados
Guía de trabajo Ciencias Naturales – Aprendizajes Especializados
Guía de trabajo Ciencias Naturales – Aprendizajes Complementarios
CLADE promueve reflexión acerca de alcances y limitaciones del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en escuelas públicas
14 de junio de 2024“Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para garantizar el derecho a la educación en América Latina y el Caribe” fue el tema que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación- CLADE presentó en el Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, realizado entre los días 12 y 15 de junio en Bogotá (Colombia).
La participación de la CLADE fue representada por Gabriela Arrunátegui, asesora de Programas del equipo regional, que presentó la investigación “Alcances y Limitaciones del uso de las TIC para garantizar el derecho a la educación en América Latina y el Caribe: una reflexión desde escuelas públicas primarias de Argentina, Bolivia y Guatemala”.
Sobre la investigación
Realizada por la CLADE en alianza con la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), y el Colectivo por el Derecho a la Educación para Todas y Todos de Guatemala y contando con el respaldo y financiamiento de EDUCO España. La investigación se enfocó en analizar, desde la perspectiva de los territorios escolares, cómo se gestionó el uso de las TIC durante la pandemia con el fin de garantizar la continuidad educativa, así como las limitaciones y posibilidades que encontraron y que siguen encontrando actualmente.
Los hallazgos revelaron diferencias significativas en el acceso y uso de las TIC entre escuelas urbanas y periurbanas, destacando la importancia de la capacitación y el apoyo técnico para maximizar su potencial en la enseñanza. Sin embargo, persisten desafíos en cuanto a la protección de datos y privacidad, así como en la integración efectiva de las TIC en la pedagogía. Se subrayó la necesidad de un enfoque integral que considere aspectos socioeconómicos y culturales para aprovechar plenamente el potencial de las TIC en la educación en América Laina y el Caribe.
Entérate más: Alcances y Limitaciones del uso de las TIC para garantizar el derecho a la educación en América Latina y el Caribe: Una reflexión desde escuelas públicas primarias de Argentina, Bolivia y Guatemala
Hallazgos del estudio:
Ver essa foto no Instagram
Episodio 13: Justicia social en el Podcast Educación ¿Qué onda?
5 de diciembre de 2023Con una producción de 25 minutos el nuevo episodio del podcast de la CLADE educación ¿qué onda? comparte las reflexiones y prácticas sobre la defensa del derecho humano a la educación como uno de los puentes que fortalece otros derechos humanos. Con esta producción queremos invitarte a visitar este itinerario que desea ahondar la justicia con perspectiva integral para todos, todas y todes como parte de los caminos que nos llevan a la transformación social que aspiramos logren superar las desigualdades y discriminaciones.
En la sección informativa Notas en la pizarra abordamos detalles sobre primera infancia, migración y Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). Iniciamos con la reunión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes en la cual Ileana Lo Priore de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) e integrante del equipo directivo de la CLADE hizo un llamado a priorizar los derechos humanos. Patricia Gainza del Consejo Internacional de la Red Sin Fronteras ofrece sus palabras a propósito del aniversario número 15 y los desafíos para que la movilidad humana se asuma como un derecho. También en esta sección contamos con la voz de Timothy Ireland, vicepresidente del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE, por sus siglas en inglés) e integrante del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL) quien intervino en la Conferencia Regional de Seguimiento a la CONFINTEA VII en América Latina y el Caribe, evento que orienta la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).
En la sección de opinión, Ecos y Voces seguimos en la celebración de los 20 años de la CLADE, en este episodio vas a escuchar a Valtencir Mendes, jefe de Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe de la UNESCO; Liz Marco de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación; Milton Luna del Contrato Social por la Educación; Rosana Heringer, docente e investigadora brasileña e integrante del Comité Directivo de la CLADE y desde República Dominicana, Pedro Acevedo del Foro Socioeducativo.
En la sección Tejido en Red se relata la experiencia del Foro por el Derecho a la Educación Pública quienes para celebrar sus veinte años abrazan la consigna “contra 50 años de mercado en la Educación, 20 años de lucha y movilización”. Compartimos el diálogo con parte de los y las integrantes del Comité Ejecutivo Ampliado, escucha a René Varas, Consuelo Chaparro y Danton Vera.
Con locución de María Paula Arango de la Federación Internacional de Fe y Alegría y Víctor Ibarra del Consejo de Educación Popular para América Latina y el Caribe (CEAAL).
Escucha el episodio completo:
Notas en la pizarra: primera infancia, migración y Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)
Ileana Lo Priore de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) e integrante del equipo directivo de la CLADE asistió a la reunión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes realizada en Jamaica, en la cual hizo un llamado a priorizar el espíritu de los derechos humanos y el derecho a la educación en la primera infancia.
La Red Sin Fronteras celebró su aniversario número 15 con la realización de su asamblea en Brasilia y como acción de incidencia entregando al gobierno brasileño una declaración que pone luz a los principales desafíos para que la movilidad humana sea un derecho. Escuchamos a Patricia Gainza del Consejo Internacional de la Red Sin Fronteras, que explica la situación de movilidad humana en América Latina y el Caribe con un enfoque indispensable de derecho.
En ocasión de la Conferencia Regional de Seguimiento a la CONFINTEA VII en América Latina y el Caribe que orienta la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) se convocaron representantes de 17 gobiernos de la región, organizaciones de la sociedad civil, universidades, personal directivo y docente de centros educativos para proponer líneas de compromiso que aterricen el Marco de Acción de Marrakech (MAM) en cuanto a la organización del sistema EPJA, la participación e inclusión; así como la calidad de la EPJA para los aprendizajes a lo largo de la vida. Declaraciones de Timothy Ireland, vicepresidente del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE, por sus siglas en inglés) e integrante del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL).
Ecos y Voces: justicia fiscal hacia la justicia social y los veinte años de CLADE
En la sección de opinión Ecos y Voces seguimos en la celebración de los 20 años de la CLADE como expresión del fuerte compromiso latinoamericano y caribeño por la defensa y promoción del derecho humano a la educación.
Una muestra de diversas voces animan y se suman al festejo deseando aumentar los compromisos desde las diferentes experiencias e iniciativas. Valtencir Mendes, jefe de Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe de la UNESCO reconoció el aporte de la CLADE a la justicia social desde muchas iniciativas, en especial de la justicia fiscal.
Manteniendo la mirada crítica y apuntando hacia la transformación social, CLADE realizó un viaje por las memorias en el marco de su aniversario. La membresía compartió esta alegría y la fuerza de la articulación regional que anima colectivamente, subrayando la participación en las movilizaciones que expresan las demandas sociales, procurando visibilizar el llamado a una oportuna atención y priorización estatal para la educación, como lo señala Liz Marco de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación. También se sumaron las voces de Milton Luna del Contrato Social por la Educación, Rosana Heringer, docente e investigadora brasileña e integrante del Comité Directivo de la CLADE y desde República Dominicana, Pedro Acevedo del Foro Socioeducativo.
Tejido en Red: Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile
Celebrando 20 años del Foro por el Derecho a la Educación Pública se pronuncian en torno a la consigna “contra 50 años de mercado en la Educación, 20 años de lucha y movilización”. El Foro por el Derecho a la Educación Pública es una coalición de organizaciones, actores sociales, educativas y de la sociedad civil, que entiende y defiende la educación como un derecho social, público, inclusivo, democrático y cohesionado, en un contexto donde el Estado chileno no garantiza constitucionalmente este derecho fundamental.
Compartimos el diálogo con parte de los y las integrantes del Comité Ejecutivo Ampliado del Foro, escuchamos a René Varas, Consuelo Chaparro y Danton Vera. Contamos con las valoraciones colectivas acerca de la situación de los derechos humanos y la educación en Chile. También se subraya otra de las vulneraciones vinculadas a la educación, como la alimentación escolar, que en Chile ha sido mercantilizada, del mismo modo que las expulsiones estudiantiles o cancelaciones de matrículas asociadas a las movilizaciones que compromete la prioridad del foro en la agenda de lucha desde la educación, misma que quiere seguir siendo una voz que se escuche fuerte y claro en favor de los derechos.
Al cierre del Podcast: Educación ¿Qué onda? les invitamos a visitar el Informe sobre Financiamiento del Derecho Humano a la Educación en América Latina y Caribe que junto a otras publicaciones de interés.
Lee más:
Podcast: Educación ¿qué onda?, episodio 1 Género y Educación
Episodio 2 Juventudes en Podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 3 en Podcast Educación ¿qué onda? Retrospectiva de CLADE 2022
Episodio 5: Educación no sexista en Podcast Educación ¿qué onda?
Episodio 6: Educación Inclusiva en el podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 7: Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en el podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 8: Primera Infancia en el podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 9: Educación pública ante la privatización en el Podcast Educación ¿qué onda?
Episodio 10: Interculturalidad y juventudes en el Podcast Educación ¿qué onda?
Episodio 11: Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en el Podcast Educación ¿qué onda?
Episodio 12: Lucha docente en el Podcast Educación ¿qué onda?
Créditos:
Producción y Entrevistas: María Cianci Bastidas
Locución: María Paula Arango de la Federación Internacional de Fe y Alegría y Víctor Ibarra del Consejo de Educación Popular para América Latina y el Caribe (CEAAL).
Intervención artística musical del evento aniversario (Sao Paulo, Brasil): Odisseia das Flores
Canción: AnónimA Arte y Comunicación.
Cortina 20 Aniversario CLADE:
Colaboración de voces, Juan Carlos González, Sandra Luz Cruz.
Música: 1.- Autor: Lawrence Beamen Título: Round and Round. Licencia: CC BY-SA // 2.- Autor: Spectacular Sound Productions Título: Breathing. Licencia: Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) // 3.- Autor: Broke For Free Título: Night Owl. Licencia: CC BY
Voces collage: 1.- Infantiles Producción audiovisual original de Carolina Osorio con aportes de OMEP. Adaptación: María Cianci Bastidas. 2.- Collage: Gabriela Arrunátegui, Carolina Osorio, Marcos Alcântara, Fellipe Abreu, Lorena Osorio, Mariana Ovalle, Jesús Juárez, Ederson Kornst, Luis Chera, Israel Coelho, William Thelusmond, Mary Alves. Los niños Daniel Enrique y Marcello Sánchez Cianci.
Ilustración: Renata Dorea
Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas
Episodio 6: Educación Inclusiva en el podcast Educación ¿Qué onda?
26 de abril de 2023La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) comparte el episodio número seis del Podcast, Educación ¿Qué onda?, dedicado a la educación inclusiva desde las diversidades. Procurando que en 22 minutos se cuente con un nuevo recorrido que nos permita conocer más sobre iniciativas en la región latinoamericana y caribeña, profundizando el intercambio de la educación con enfoque de derechos humanos.
Contamos con la participación de Ana Rocío Kerguelen, psicóloga y magíster en educación, docente universitaria y miembro de la junta directiva de Asdown Colombia; Suelaine Carneiro, coordinadora ejecutiva de Geledés, el Instituto da Mulher Negra, activista feminista negra, graduada en sociología, con maestría en educación; Miguel Marca Barrientos, director ejecutivo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación y Víctor Cristales, coordinador del Colectivo de Educación para Todos y Todas de Guatemala.
Ederson Knorst del equipo regional de la CLADE y Lorena Osorio, colaboradora voluntaria brindaron las locuciones de este episodio.
Escucha el podcast completo:
Notas en la Pizarra: Observatorio Regional de Educación Inclusiva (OREI) y un llamado a la no discriminación de niñas y jóvenes negras
La educación inclusiva es uno de los ejes fundamentales para la transformación social hacia sociedades más justas, dignas e igualitarias por ello la CLADE animó la reactivación del Observatorio Regional de Educación Inclusiva (OREI). Contamos con las palabras de Ana Rocío Kerguelen, psicóloga y magíster en educación, docente universitaria y miembro de la junta directiva de Asdown Colombia quien participó de la consulta a especialistas.
También en esta sección informativa tenemos un llamado a fortalecer la movilización social para exigir que los gobiernos cumplan los compromisos asumidos en los tratados internacionales y las legislaciones nacionales, que realiza Suelaine Carneiro, coordinadora ejecutiva de Geledés, el Instituto da Mulher Negra, activista feminista negra, graduada en sociología, con maestría en educación.
Ecos y Voces: potenciar las diversidades ante la pretendida homogeneización
Miguel Marca Barrientos, director ejecutivo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación señala la importancia de construir una escuela desde la justicia social, superando la discriminación, abrazando la diversidad y aumentando compromisos de financiamiento por el derecho humano a la educación.
Tejiendo en Red: la inclusión educativa en 2023
El Colectivo de Educación para Todos y Todas de Guatemala ha trabajado un enfoque inclusivo en la educación intercultural desde las diversidades, Víctor Cristales, coordinador del colectivo nos comparte los logros que han cosechado colaborativamente en la demanda del financiamiento, así como políticas de inclusión en contextos excluidos como las zonas rurales. Del mismo modo comparte el enfoque inclusivo que se considera en la educación intercultural.
Finalmente invitamos a visitar el Informe Regional sobre el derecho humano a una educación libre de violencias de género disponible en www.redclade.org que muestra el proceso de construcción colectiva y participativa de datos empíricos relevantes, claros y pertinentes para la lectura crítica de discriminaciones, desigualdades y violencias de género en el ámbito educativo rural.
Créditos:
Entrevistas: Vanessa Paola Vélez Loza, comunicadora de la Coalición Boliviana por el Derecho a la Educación, María Cianci Bastidas y Thais iervolino del equipo de comunicación de la CLADE.
Locuciones: Ederson Knorst del equipo regional de la CLADE y Lorena Osorio, colaboradora voluntaria.
Canción: Anónima.
Apoyo musical: Raule – Soy Yo (Centro Asprodeme Puerto Real).
Ilustración: Renata Dorea.
Producción general: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas.
Bolivia: Al inicio de año escolar se hace un llamado al ejercicio del derecho a la educación comprometido con las diversidades
10 de febrero de 2023A propósito del inicio de año escolar en Bolivia (1 de febrero), la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) socializó un comunicado en el que exhortaban a que “las actividades escolares se desarrollen sin interrupciones, con infraestructura mejorada, material pedagógico adecuado, con medidas de seguridad, desayuno escolar y todas las condiciones necesarias para el ejercicio pleno del derecho a la educación”.
En Bolivia como parte de la reafirmación de la educación como derecho humano de cumplimiento obligatorio y responsabilidad del Estado, la CBDE señala que “enfatiza la importancia de contar con un sistema educativo que incluya a todas y todos y que genere oportunidades diversas de acuerdo a las realidades específicas de cada persona. Subrayamos la necesidad de una educación que respete la diversidad.”
La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) afirma su compromiso con el derecho generando propuestas educativas integrales, especialmente realizando seguimiento y demandas al “cumplimiento de las normativas educativas, incidiendo en políticas públicas a través de sinergias institucionales, activismo y movilización social en el Estado Plurinacional de Bolivia”, según su director ejecutivo Miguel Marca Barrientos esto implica profundizar aún más desafíos para una perspectiva inclusiva de las diversidades en todos los ámbitos educativos.
Lee y/o escucha, a continuación, la entrevista:
1.- Cuando nos referimos a la diversidad y su relación con la educación abarcamos varios temas como es del género, la interculturalidad, la inclusión de personas con discapacidad ¿Qué escuela queremos para construir la justicia social, superando las discriminaciones y abrazando la diversidad para crear espacios participativos?
Miguel Marca Barrientos: Creo que construir una escuela desde la justicia social, superando la discriminación, abrazando la diversidad y creando espacios implica, ante todo, varios ámbitos. Yo hablaría desde el ejercicio del derecho específicamente.
Hablar del ejercicio del derecho implica a quienes garantizan el derecho, que son las autoridades y las instancias de gobierno que deberían garantizar una mejor inversión para la educación, para la escuela. Una mejor inversión influye en el aprendizaje, facilitando espacios de desarrollo integral para todos y todas las personas, esto es también en el contexto rural, personas indígenas que se encuentran muy alejadas de las ciudades.
Contar con mayores recursos garantiza mejores condiciones en la escuela, como el acceso de las personas con discapacidad, con rampas, interpretación para personas sordas, entre otros. Las condiciones vienen dadas por una inversión adecuada que permita la accesibilidad de las infraestructuras.
Por otro lado, las garantías deben contemplar las condiciones del personal docente desde su formación con perspectiva de procesos hacia la diversidad.
“Queremos superar la escuela homogeneizante con un modelo educativo que entienda la diversidad y trabaje con un enfoque educativo inclusivo, con una concepción global de sociedad sobre la diversidad y la posibilidad concreta de la convivencia”
Las políticas de inclusión deben ser interseccionales, para que las mujeres puedan concluir los procesos educativos, secundaria y universitaria, del mismo modo a las personas con diversidad sexual con garantía de permanencia en un contexto de no agresión, discriminación o violencia. Otro factor es el acceso por las distancias de los hogares de las personas con discapacidad a la unidad educativa.
Las autoridades deben generar condiciones en las políticas, inversiones y estrategias que faciliten la inclusión de las diversidades.
El personal docente en su rol dentro de las instituciones educativas debe capacitarse para comprender mejores estrategias para la inclusión y, desde los propios sujetos, que son niños, niñas y las familias.
Tenemos que trabajar en un sentido común para entender que somos todos diversos, vernos iguales, pero entendernos diferentes, nos van a facilitar una mejor convivencia y definitivamente la inclusión, que es lo deseado para un contexto de diversidad, un sueño colectivo que buscamos.
Escucha:
2.- Desde el sueño colectivo, la educación con / para la diversidad surge como una postura crítica a este modelo de educación homogeneizadora, ¿cuál es la diferencia entre incluir a grupos minoritarios en una educación homogénea y pensar la educación desde la diversidad?
Miguel Marca Barrientos: Es diferente. La escuela en sí misma ha sido pensada para homogeneizar, se han construido metas comunes, currículums y materiales únicos para encaminar una misma ruta, lo que se conoce como la transitividad en la escuela homogeneizante, sin ver diferencias. Pero algunas personas se iban quedando atrás, sin mayor preocupación en la escuela no se preocupaban por su inclusión, eran a quienes aplazaban, o no concluían la escuela o ni siquiera intentaban entrar por brechas en el acceso.
Queremos superar la escuela homogeneizante con un modelo educativo que entienda la diversidad y trabaje con un enfoque educativo inclusivo, con una concepción global de sociedad sobre la diversidad y la posibilidad concreta de la convivencia.
Es posible atender [a la diversidad] desde todos los ámbitos cuando el personal docente trabaja diferentes estrategias metodológicas dependiendo de la condición de esa persona, ese niño, niña o adolescente. Condiciones que pueden ser variadas como dificultades de aprendizaje o apoyo especializado. Existen muchas rutas posibles de aprendizaje que incluyen ciertas adaptaciones. Esto implica manejar diferentes estrategias metodológicas, recursos y didácticas adecuadas a las necesidades específicas, por ello quienes educan tienen un rol fundamental para trabajar la diversidad.
“Trabajar en la justicia social y en la inclusión implica identificar las diversas exclusiones, ya que cada contexto oculta problemáticas, y hay que explicitar para ir a su atención y abordaje”
Quienes tienen funciones directivas también gestionan el funcionamiento de las unidades educativas, que deben contemplar la movilidad de estudiantes y facilitar relacionamiento entre pares con actitudes inclusivas. El espacio escolar es ante todo una convivencia entre pares, entre sujetos sociales diversos, docentes, estudiantes y familias.
La escuela es un espacio múltiple y el personal directivo debe saber gestionar este relacionamiento donde cada actividad ofrece oportunidades de inclusión. En Bolivia, con las horas cívicas de cada lunes, se genera inclusión de varones y mujeres equitativamente. [Hay que] retomar los espacios de aprendizaje desde la cultura diversa, expresiones desde su lengua e identidades culturales.
La escuela puede facilitar la participación de padres, madres de familia. Muchas veces las niñeces con diversidad sexual son rechazadas en su entorno familiar generando presión social. Una escuela inclusiva implica el involucramiento de las familias y de todos los actores, por lo que se debe asumir cambios en la lógica de funcionamiento de desarrollo pedagógico de las escuelas.
Escucha:
3.- ¿Cómo se puede trabajar desde la CLADE y desde las organizaciones para impulsar una educación basada en la diversidad?
Miguel Marca Barrientos: Yo creo que tenemos que sumarnos colectivamente, en principio sumar comprensiones. La diversidad implica mayor estudio en pedagogía, comprender pedagógicamente cómo incluir las diversidades de manera bien práctica, y colectiva.
Trabajar en la justicia social y en la inclusión implica identificar las diversas exclusiones, ya que cada contexto oculta problemáticas, y hay que explicitar para ir a su atención y abordaje.
Como CLADE y como instituciones que la integramos, tenemos que impulsar la exigibilidad a las autoridades para que la educación sea inclusiva y reconozca esa diversidad. Incluir aquellas personas, actores y comunidades que no estén siendo abrazadas, incluidas o tomadas en cuenta en la educación.
El Estado, los gobiernos y las autoridades deben trabajar para que ningún niño o niña, ningún adolescente deje de ir a una escuela. Que no sea solo asistir, sino que el estar en una escuela signifique un espacio realmente de aprendizaje, de desarrollo individual y colectivo. Esto obliga a mirar la calidad educativa, de infancias con diversidades, con discapacidad o lenguas indígenas. Para que la escuela permita aprender conocimientos, actitudes, relacionarse y construir una comunidad colectivamente.
Una escuela como espacio de crecimiento individual y colectivo, asociada a la calidad educativa. Una escuela inclusiva no es para ir a una escuela y sentarse simplemente, ocupando un asiento. La escuela es para divertirse, para construir comunidad, aprender conocimiento, aprender actitudes y todo eso realmente es calidad educativa. Debemos apoyar que todos los Estados cumplan y generen condiciones de inclusión.
Debemos generar como instancias de la sociedad civil la exigibilidad, lo que implica pedir cuentas, que tengamos la capacidad, condiciones y mecanismos para que estas instancias rindan cuentas de la gestión de fondos colectivos, un dinero público que presenten informes transparentes. Ese es uno de los roles que debemos tener con CLADE como instancias de la sociedad civil.
Escucha:
Escucha la entrevista completa realizada por Vanessa Paola Vélez Loza, comunicadora de la Coalición Boliviana por el Derecho a la Educación
Bolivia: Cumbre de Estudiantes de Secundaria
15 de diciembre de 2022“Los estudiantes somos protagonistas de nuestra educación” fue el lema de la I Cumbre de Estudiantes Secundaristas de Bolivia, que reunió a 80 adolescentes y jóvenes provenientes de ocho departamentos bolivianos en Sucre, sur del país, entre 29 y 30 de noviembre.
Organizada por grupos y movimientos secundaristas de Bolivia, el encuentro centró los debates en las demandas pedagógicas desde la mirada juvenil, así como la incidencia en la sociedad desde una perspectiva no adultocéntrica.
La joven representante de la Confederación de estudiantes secundaristas, Grecia Yapu Yapur, una de las organizadoras del evento, subraya tres aspectos de esta Cumbre:los aprendizajes organizativos, es decir lo que implicó la convocatoria de un evento a nivel nacional, el diagnóstico sobre las condiciones diversas del estudiantado y la construcción colectiva de aportes y acciones propositivas para la transformación educativa.
“Aprendimos a organizar desde la planificación hasta la culminación. Fue algo muy enriquecedor para las organización, ya que es la primera vez que se hace un encuentro tan grande de y para estudiantes (…). Si bien vivimos en un mismo país, vivimos diferentes realidades diferentes contextos (…). [Durante ese proceso surgieron] propuestas de cómo podríamos mejorar la situación. Saber que todas ellas son enriquecedoras y vinieron de adolescentes y jóvenes estudiantes fue muy gratificante” afirmó la representante estudiantil en este balance una vez culminada la Cumbre.
Aportes desde el estudiantado para las políticas públicas juveniles
La Cumbre contó con el apoyo de UNICEF e iniciativas locales. En esta Cumbre, como invitado internacional participó Paulocesar Santos, joven economista, e integrante de La Educación Se Respeta, una organización de jóvenes activistas que monitorean políticas públicas en Perú, ha sido vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, representante nacional en el Parlamento de Jóvenes y fundador del Movimiento Estudiantil Latinoamericano y Caribeño (MELAC).
Paulocesar explica que conoció la experiencia del proceso de participación estudiantil y su estructuración, en la cual las representaciones estudiantiles de cada colegio se suman a una federación departamental, haciendo un total de ocho y éstas a su vez conforman la Confederación Nacional.
La cumbre permitió consolidar los aportes estudiantiles a las políticas de juventud de Bolivia, y dentro de los mayores logros está consolidar el movimiento estudiantil, como señala Paulocesar, “yo creo que se está haciendo bastante bien en Bolivia con el liderazgo desde un movimiento secundarista que tiene presencia en las políticas públicas de su país”. Además se discutieron en las mesas de trabajo aportes para los temas de educación que favorecen el diálogo con el ministerio de educación.
El teatro como expresión educativa durante la Cumbre
La intervención del estudiantado durante la Cumbre fue muy diversa, contó con mesas de trabajo, exposiciones, trabajos grupales, entre otros. La valoración de las personas desde un enfoque de derechos humanos se expresó a través de una obra de teatro que presenta la diversidad sociocomunitaria.
La Cumbre como espacio de diálogo estudiantil
Grecia Alexandra Yapu Yapur, estudiante secundarista, representante de la Confederación de Estudiantes de Secundaria, e integrante del Grupo de Trabajo de jóvenes de la CLADE, conversó con la CLADE semanas antes de la realización del evento y opinó sobre la Cumbre “va a ser más jovial, es decir, no va a ser tanto de estar sentados unas ocho horas, siendo una muy activa (…) de una forma divertida y diversa se pueden dar a conocer las ideas y también las propuestas para mejorar la pedagogía”. Subrayó la importancia de crear espacios en donde el movimiento estudiantil sugiera mejoras en las formas de aprender que se desarrollan en los ámbitos escolares.
También comentó que la confederación estudiantil ha sufrido cambios en los últimos siete años. Actualmente se prioriza la participación juvenil, la representación directa y las voces estudiantiles desde el nivel secundario, procurando ampliar los diálogos intergeneracionales.
Grecia Yapur: “La pandemia fue un momento revelador”
La representante estudiantil llama la atención de cómo la pandemia hizo coincidir a muchos y muchas jóvenes, ya que compartieron momentos de frustración al necesitar mayor voluntad para asistir a clases, afirma que la pandemia “no permitió desarrollar sus habilidades sociales con otras personas” al mismo tiempo que “le dio la oportunidad de conocer a más jóvenes líderes y lideresas”, así como profundizar en el autoconocimiento de sus habilidades.
La post pandemia es un tiempo de mayor exigencia para la juventud, en palabras de Grecia Yapur, “para la edad en la que estás, te exige [a las y los jóvenes] más de lo que sabes, tanto para el colegio, para la escuela y la universidad, entonces trabajamos un poquito más que anteriores generaciones para aprender, o en caso contrario se dosifican nuestros contenidos para que sea más entendible, pero aprendemos un poco menos”. En contraparte afirma que se han fortalecido conocimientos en los ámbitos tecnológicos.
Impresiones de la XII Asamblea de la CLADE
La XII Asamblea de la CLADE desarrollada en Tegucigalpa, Honduras, contó con la participación de varias representaciones estudiantiles y juveniles, entre ellas por Bolivia, con Grecia Alexandra Yapu Yapur, siendo su primera vez en un espacio de la CLADE. Ella conoció a la CLADE gracias a la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, destaca su impresión por la “reunión de varias organizaciones y países, que mantienen comunicación permanente y participación”, tanto en los eventos virtuales como en la presencialidad.
La representante estudiantil aprecia la capacidad de luchas diversas y resistencias que se desarrollan en los países agrupadas en la CLADE, siendo una inspiración para las demás experiencias. Igualmente estima las especializaciones de las personas que integran la campaña regional con diferentes énfasis, en convergencia con el derecho a la educación, lo cual enriquece los debates y profundiza las acciones estratégicas comunes.
Valora la diversidad de CLADE, “porque vi personas de todas formas, colores y con pensamientos muy diferentes, aprendí demasiado, aunque fue un poco pesado para mí el ambiente. Las resoluciones que salieron se me hacen muy interesantes (…) todas las organizaciones tienen un proyecto en común que aplica en toda Latinoamérica, Caribe y el mundo”.
Grecia sugiere profundizar espacios de consulta a las juventudes y estudiantes, para potencializar una pluralidad de visiones que faciliten la comprensión desde el intercambio de multiplicidad de experiencias y aprendizajes.
La educación que la juventud quiere y necesita
Calidad y calidez, son las principales demandas que señala Grecia Yapur, de las juventudes que han compartido reflexiones del movimiento estudiantil en Bolivia. Calidad, donde “todo lo que te enseñen sea de la forma sobre cómo aprender a aprender, y que en serio lo entiendas”.
El tratamiento como alumnado es limitado, en tanto subraya “no tener luz”, para la representante estudiantil es indispensable la calidez, relevar la interacción humana y no robótica, “una educación personalizada en la cual de cada persona resalte sus mayores cualidades y así se potencian (…) una sociedad en la cual seamos personas sentipensantes, que piensen y sientan a la vez”, afirma Grecia.
Mirando el futuro de la EPJA: ¿Después de CONFINTEA VII qué?
28 de octubre de 2022“Mantener la EPJA como tema de agenda de debate público educativo, desde las experiencias y testimonios de sus actores, así como las recomendaciones que garantizan la implementación del Marco de Acción” señala la nota conceptual de la convocatoria del encuentro virtual “Mirando el futuro de la EPJA ¿Después de CONFINTEA VII qué?”, realizado el viernes 21 por la Plataforma de Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).
Este fue el primer encuentro virtual postCONFINTEA VII y procuró profundizar las reflexiones y debates con un análisis crítico en dos preguntas ¿De qué manera contribuyen a cerrar las brechas existentes en nuestra América Latina y Caribeña? ¿Qué caminos seguir?
En el encuentro participaron autoridades educativas y representantes de instituciones, organizaciones y redes vinculadas a la EPJA de América Latina y el Caribe, así como docentes, facilitadores/as, voluntarios/as, estudiantes y participantes de EPJA.
Reinventar y reimaginar la EPJA
En la intervención de Timothy Ireland, docente, Vicepresidente del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y Coordinador de la Cátedra UNESCO de Educación de Jóvenes y Adultos de la Universidad Federal de Paraíba en João Pessoa (Brasil) se compartieron aspectos analíticos positivos y negativos del Marco de Acción de Marrakech.
El investigador resaltó la manera en que el sentido común asocia a la educación como parte de las soluciones a los problemas del mundo, pero a su juicio, la educación ya no es parte de la solución, se ha convertido en parte del problema, por ello es imprescindible “reinventar o reimaginar la educación como parte de la solución requiere la elaboración de una nueva narrativa, en nuestro caso, una nueva narrativa sobre la EPJA”.
Nunca ha sido más necesario que ahora, revalorar la importancia de la EPJA frente a las múltiples crisis, si bien el Marco de Acción no representa una nueva narrativa sobre la EPJA, afirma Timothy Ireland, el desafío más urgente está en “el diálogo con el mundo natural que implicará cambios radicales en patrones y estilos de vida”, a fin de “asumir el compromiso de la EPJA con la acción climática e con la salud preventiva y la necesidad de reconocer otras formas de comprender la realidad de otras formas de relacionarnos con la naturaleza.”
Texto originalmente publicado por: ALER leer más
Educación en Voz Alta: cinco países fortalecen el derecho humano a la educación
30 de septiembre de 2022Creación de un grupo de trabajo para el fortalecimiento de políticas institucionales de género; definición de alianzas para la promoción de una educación bilingüe; sensibilización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el órgano legislativo nacional para incidir en la priorización de la financiación del derecho humano a la educación; construcción de colectivos en defensa del derecho humano a la educación y la incidencia política internacional – a través de la elaboración de un informe-luz presentado durante el Foro Político de Alto Nivel en Nueva York fueron algunas de las acciones que la CLADE y sus miembros de Bolivia, Honduras, Haití, El Salvador y Nicaragua han desarrollado para fortalecer el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.
La estrategia es parte de la iniciativa de Educación en Voz Alta (EVA), cuyo objetivo es abrir compartir procesos y acciones – entre ellas el diálogo e intercambio, para avanzar en el área.
CLADE: Intercambio en los escenarios políticos y de formación
En el marco de Educación en Voz Alta (EVA), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ha creado el Grupo de Trabajo (GT) de género, espacio que ha movilizado varios integrantes de la red y a su vez miembros de miembros de los foros nacionales y redes. Este interés ha fortalecido la perspectiva de género, así como acciones que permiten generar un intercambio de experiencias y avanzar hacia una política institucional de la red que será compartida en la Asamblea Regional.
CLADE promueve a través del GT de Comunicación la participación de las coaliciones para aumentar la visibilidad e incidencia de las acciones en el marco de la iniciativa Educación en Voz Alta (EVA). CLADE también impulsa la profundización de la participación de jóvenes que se suman a diversas iniciativas nacionales, regionales y globales.
El posicionamiento de CLADE en la Conferencia Mundial de UNESCO sobre Educación Superior (mayo del 2022 en Barcelona) permitió profundizar el debate entre las coaliciones. Para ello se involucró en la campaña #La Educación Superior no es una mercancía donde comparte trabajo conjunto a Internacional de la Educación América Latina (IEAL), Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) entre y otros actores. Asimismo se ha participado activamente en escenarios internacionales como la Conferencia de CLACSO en México y la Cumbre de Transformando la Educación.
Igualmente CLADE procura compartir un laboratorio que pueda concertar un plan de formación, un mapeo y permita la actualización del contexto de fondos y proyectos.
Bolivia: Incidencia e Investigación desde la participación comunitaria
La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) ha impulsado alianzas estratégicas para fortalecer las acciones del proyecto Educación en Voz Alta (EVA) trabajando con énfasis la educación bilingüe. Por ello ha priorizado un estudio diagnóstico que permita valorar la apropiación de los espacios de participación social comunitaria.
En Bolivia se han acompañado procesos de incidencia y consultas nacionales como la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII) y la Cumbre de Educación Transformadora (TES), y en espacios regionales de la CLADE como el GT de género.
La proyección del trabajo se orienta a mediano plazo en la articulación del trabajo socioeducativo en Educación Sexual Integral (ESI) con la iniciativa KIX, desarrollando un estudio sobre educación y violencia en contextos escolares.
Para impulsar las Organizaciones de la Sociedad Civil se han diseñado planes de incidencia sobre educación inclusiva con participación de personas con discapacidad, primera infancia y otros temas que se suman al trabajo del bachillerato técnico-humanístico.
Honduras: acciones por el financiamiento educativo
El Foro Dakar Honduras fundamenta sus acciones desde la sensibilización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el órgano legislativo nacional para incidir en la priorización de la financiación del derecho humano a la educación. Por ello han generado mesas de diálogo con diputados y diputadas, Ministerio de Educación y redes comunitarias de sociedad civil a fin de exigir un aumento de la financiación para la educación.
El Foro desarrolló la iniciativa de pronunciamiento y entrega de una comunicación al Ministerio de Educación en el mes de febrero donde se exigían garantías al derecho humano a la educación, especialmente en lo correspondiente a una financiación adecuada.
Haití: campaña por la educación pública
La Reagrupación Educación para Todas y Todos de Haití (REPT) acompaña el proceso en seis municipios a nivel nacional, enfocando su intervención en la construcción de colectivos en defensa del derecho humano a la educación. En todos los municipios se han realizado diversas iniciativas que profundizan los procesos de concientización y sensibilización ante la vulneración del derecho humano a la educación, para ello ha impulsado una campaña comunicativa con spots radiales.
La primera reunión del Grupo Local de Educación (GLE) de Haití apoyado por REPT contó con la presencia de representantes del Ministerio de Educación y debatió sobre del Plan Decenal de Educación, señalando la importancia de la educación en género y la financiación adecuada de la educación. Se estima que la participación en el GLE hará énfasis en la educación pública y en la iniciativa del proyecto de libros únicos en educación básica en créole.
El Salvador: incidencia en escenario internacional
La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) participa en el Grupo Local de Educación (GLE) El Salvador, aportando su mirada en las propuestas de subvención de fondos presentado ante la Alianza Mundial por la Educación (AME).
La RESALDE y CLADE elaboraron un informe-luz presentado durante el Foro Político de Alto Nivel en Nueva York, para lo cual se ha involucrado en los Grupos Mayores y otros Stakeholders para incidir en la presentación oficial del informe voluntario nacional sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en El Salvador.
Actualmente la RESALDE articula con la cancillería de El Salvador en Estados Unidos, así como un diálogo fluido con representaciones del Ministerio de Educación.
Como parte de la política institucional, la RESALDE se activa en los Grupos de Trabajo de la CLADE, especialmente en el de género. Se prevé a mediano plazo fortalecer el trabajo de juventudes para lo cual se hará un diagnóstico organizativo que diseñe las alianzas pertinentes con actores estudiantiles y juveniles.
Nicaragua: se complejiza escenario sociopolítico
El Foro Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) ha sido afectado por la suspensión de personería jurídica por parte del gobierno nacional, junto a 1.166 organizaciones que también han sido canceladas en Nicaragua y de las cuales 998 fueron entre enero y julio de 2022. En el contexto sociopolítico esto dificulta la continuidad de trabajo social y comunitario de diversas organizaciones académicas, religiosas, internacionales, agencias de cooperación, culturales entre otras.