La UNESCO se prepara para hacer el Sexto Informe Mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos (GRALE 6) y dar cuentas de la implementación de los compromisos internacionales de los Estados en el Marco de Acción de Belém (GRALE 2–5), adoptado en la CONFINTEA VI en Brasil en 2009, y el Marco de Acción de Marrakech (GRALE 6 en adelante), adoptado en la CONFINTEA VII en Marruecos en 2022 y las recomendaciones sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (AEA) de 2015.
El informe se propone evidenciar las necesidades inmediatas que le ayuden a la población adulta del mundo a tener una mejor integración social, mejor educación, aportar más a su comunidad y tener más elementos para exigir políticas públicas a sus Estados, entre otros propósitos.
El interés de este análisis es puntualizar los retos que se desprenden del documento base del informe denominado Sexto Informe sobre el aprendizaje y la educación de adultos (GRALE 6). Nota Conceptual. (UNESCO 2024) de acuerdo con la realidad y el pensamiento latinoamericano. Estos retos son el resultado de cruzar variables de análisis con la propuesta de fondo.
El documento inicia dando contenido a dos conceptos puntuales, a saber, crisis y cambio rápido. La crisis es referida de manera ambigua: conflicto (guerra), ruptura, sistema que no cumple sus funciones; cuando la refiere en relación con la educación señala los aspectos disfuncionales de la educación actual con una visión utilitaria y centrada en occidente. Por otro lado, cambio rápido en el documento es disrupción, urgencia, complejidad, interconexión y revisión permanente de los programas, métodos de enseñanza para adecuarlos a las “necesidades de aprendizaje, aspiraciones y oportunidades en tiempos de cambio (…) Uno de los objetivos del AEA es reforzar la capacidad (de las personas) para afrontar y configurar las evoluciones que se producen en la economía y en el mundo laboral” (UNESCO, 2024, p. 5). Tanto las acciones de reforzamiento de las condiciones y de las capacidades de las personas se piensan en el documento de la UNESCO, en función de las necesidades del mercado, que sabemos es globalizado y desigual. Para América Latina esta transformación en la educación y sus contenidos y metas se impuso como un cambio rápido y ello profundizó la crisis socioeconómica y más aún, luego de la pandemia por COVID 19.
La educación como derecho humano
Un primer reto para el informe es ubicar la educación como un derecho humano. Es correcto que no se señale que la educación está en crisis porque la educación es un reflejo de las políticas del Estado, es un derecho humano que promueve el ejercicio de los demás derechos y que, además, es una obligación de los Estados, velar por su cumplimiento y permitir consecuentemente que la ciudadanía y habitantes en general de una Nación, tengan mejores oportunidades para ascender socialmente, disminuir la pobreza y desigualdades económicas y sociales. La forma en que la educación se ejerce tiene que ver de manera directa con las políticas públicas y la ideología dominante. La educación refleja esas ideas y se materializa en las características socioeconómicas de cada sociedad.
Es correcto que no se señale que la educación está en crisis porque la educación es un reflejo de las políticas del Estado
Pensar la educación en función de la evolución y ritmo de la economía para una inserción laboral implica, por un lado, considerar que la educación está en función del capitalismo y de las empresas privadas y que su objetivo es la inserción laboral de las personas adultas. Con ello se está dejando por fuera a todas las personas adultas no jóvenes que están en rangos de más de 45 años quienes no han estudiado y, por tanto, el mercado especializado no los puede contratar. Esta limitación en el informe es coherente con la lógica del mercado, pero no con la lógica del ejercicio de un derecho humano que requiere del cumplimiento de cuatro dimensiones según Tomasevski: asequibilidad, que sea gratuita y obligatoria; accesibilidad, que se implemente sin ningún tipo de discriminación garantizando el goce pleno del derecho; aceptabilidad de manera que sea consecuente y congruente con el conjunto de los derechos humanos y adaptabilidad que se refiere a que la educación se ajuste a los intereses de las personas y de las comunidades (2022).
Sin embargo, este reto sobre el enfoque de la educación como derecho humano, se hace más profundo cuando lo analizamos desde la teoría crítica de los derechos humanos. De acuerdo con Joaquín Herrera Flores “La lucha por el Derecho y por los Derechos Humanos en el mundo contemporáneo pasa necesariamente por su redefinición teórica.” (p.14) para que incluya en su conceptualización y materialización o práctica, la pluralidad y diversidad de formas de plantear las luchas por la dignidad. A la pregunta ¿Por qué luchamos por los derechos? el autor responde porque los seres humanos necesitan acceder a bienes para vivir, es decir, los Estados deben crear condiciones materiales e inmateriales (como leyes o políticas públicas, por ejemplo) para la obtención de bienes que garanticen la supervivencia, la vida y la satisfacción digna, integral y en armonía con la sociedad y el medio ambiente de todos los derechos humanos. Puntualmente la educación es un derecho que habilita el ejercicio de los demás derechos.
El autor señala que la dignidad no es un concepto ideal o abstracto, es un fin material que se concreta en dicho acceso igualitario y generalizado a los bienes que hacen que la vida sea digna de ser vivida. La base de los derechos humanos es la dignidad de la cual carece casi la mitad de la humanidad.
Por otra parte, el reto de ubicar la educación como derecho humano visto desde la epistemología pedagógica de América Latina de Paulo Freire, plantea una resignificación de lo que es educación, específicamente la que prevalece en la región que es denominada o resignificada por el pedagogo como educación bancaria. Ello significa que este proceso educativo se da en una relación opresor/oprimido legitimado por el discurso capitalista moderno. Freire ubica esta relación desde la invasión española en la que se impulsa una dinámica de poder que no se ha superado al día de hoy: “Nuestra colonización fue sobre todo una empresa comercial. Nuestros colonizadores no tuvieron -y difícilmente podrían haberla tenido- intención de crear en la nueva tierra recién descubierta una civilización. Les interesaba la explotación comercial de la tierra” (1973, p.61). Por ello Freire nos propone una educación para la libertad y para transformar colectivamente nuestra realidad y consecuentemente transformar al sujeto por medio de una pedagogía de la esperanza soñando con un mundo diferente.
Educación para eliminar las desigualdades
Como el mismo documento señala, hoy día la educación promueve una visión utilitaria, orientando el aprendizaje hacia el mercado y la gestión, y centrada en occidente como centro y visión de mundo y meta, por tanto, lo que está mal es el enfoque ideológico de educación que, para el caso de América Latina, con sus profundas desigualdades y cosmovisión, no promueve la visión de la educación como liberación del utilitarismo como señala Paulo Freire. La visión utilitaria de la educación habla de su privatización, orientada a las necesidades del mercado de bienes en donde el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el 95% mundial y en donde los países del sur global cuentan con el 31% de la riqueza global siendo el 79% de la población mundial (Oxfam, 2024).
Cabe preguntarse de acuerdo con el interés del GRALE 6 de aportar datos analíticos que den cuenta de la educación y aprendizaje de personas adultas: ¿La educación para el mercado pretende ubicar laboralmente al 90% de la población mundial en las empresas globales del 1% más rico del mundo?
La visión utilitaria de la educación habla de su privatización, orientada a las necesidades del mercado de bienes
Se plantean retos en el informe sobre el aprendizaje y la educación de adultos que implica mejorar las competencias digitales de personas adultas, mejorar el acceso tecnológico en el sur global, cerrar la brecha de género y dar más acceso a personas con alguna discapacidad (p.6) y también se indica la importancia del aprendizaje y educación de adultos para combatir el cambio climático (p.9) y disminuir conflictos y reconstruir sus efectos, es decir, el postconflicto, proporcionando espacios seguros para reconstruir la confianza y la integración social. Este es un segundo reto. ¿Cómo se van a medir las necesidades de educación de adultos de América Latina que en 2021 tenía un 32.3% de pobreza y un 12.9% de pobreza extrema con altos índices de abandono escolar en todos los niveles? ¿Y en la educación universitaria, la cual posee deficiencias en la calidad de la formación que exige el mercado internacional según la CEPAL? (2022). ¿Puede esta educación bancaria ser garantía de desarrollo en territorios y continentes que tienen una cosmovisión no occidental?
Por lo anterior y a la luz de los problemas estructurales del Estado en el sur global que no han logrado que la educación sea el camino de cambio y crecimiento económico, el informe GRALE 6 tiene un tercer reto: cruzar datos que den contenido a lo que en el documento se llama cambio rápido y proponerlos en función de políticas públicas en educación que tiendan a disminuir el analfabetismo o el analfabetismo por desuso, en tanto no hay manera que la población adulta en estas condiciones promueva la paz y combata el cambio climático. El acceso tecnológico en el sur global es hacer uso de la tecnología para educar en niveles elementales de lecto escritura, lo que implica que el Estado exclusivamente, como garante del derecho humano a la educación, promueva procesos que le sean significativos a sus pobladores para que transformen su medio, para que se integren y generen desarrollos económicos de acuerdo con sus capacidades y distribuir mejor la pequeñísima riqueza a la que tienen acceso.
Un cuarto reto es en la relación de variables del documento visto desde el sur global. Es que, si bien no se va a trabajar con el concepto de crisis, más sí con el de cambio rápido, no se debe perder la perspectiva de que sociológicamente «crisis» (en educación, o socioeconómica) refiere a una ruptura entre las estructuras formales del Estado y las demandas y necesidades de la población. Esto es una crisis en el ejercicio del poder en donde las más perjudicadas siempre somos las mujeres de todo el mundo, pero más perjudicadas en unas regiones que otras por la relación patriarcal que se establece en las estructuras formales del Estado, el derecho, la educación, la cultura y el trabajo, entre otras variables que se imbrican. La pregunta para identificar y cruzar variables de cambios si no se desea hablar de crisis sería ¿Cuáles indicadores permitirán identificar las mejores prácticas y enfoques innovadores para la educación y aprendizaje de las personas adultas latinoamericanas? Además ¿Cómo los Estados del sur global que por generaciones no han integrado al sistema educativo a muchas personas y grupalidades y que carecen de infraestructura organizativa, docentes, accesibilidad, pueden generar políticas de cambio rápido que sean significativas para el mercado, para la población adulta y para quienes hoy son niños y niñas y jóvenes en exclusión del sistema escolar y que en una década serán personas adultas con baja o nula escolaridad?
Publicado en: UNED. Sexto informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos (GRALE 6). Nota conceptual – UNESCO y UIL.
Referencias
CEPAL. (2022). Panorama Social de América Latina y el Caribe La transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible.
Freire, P. (1973). La educación como práctica de la libertad. S.XXI.
Herrera Flores, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos.
OXFAM. (2024). Informe Multilateralismo en la era de la oligarquía global. Oxfam Intermón.
Tomasevski, K. (2002). Indicadores del derecho a la educación.
UNESCO. (2019). Estrategia de la UNESCO para la alfabetización de jóvenes y adultos (2020-2025).
UNESCO. (2022). Séptima Conferencia Internacional de Educación de Adultos.
UNESCO. (2024). Sexto informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos (GRALE 6): nota conceptual.
UNESCO. (2024). Informe de riqueza mundial. «Global Wealth Report 2021».