Hacia una internet libre y soberana: seminario se enfoca en conocimientos de alfabetización digital crítica

27 de junio de 2024

Por: Carolina Osorio / Revisión: Thais Iervolino

Desarrollado a lo largo de tres encuentros, el ciclo de talleres abordó temas sobre el uso crítico de las tecnologías.

Frente al contexto de procesos de digitalización que cambian el funcionamiento social y en los cuales prevalece un modelo económico que favorece, especialmente, a intereses corporativos de grandes empresas tecnológicas (las Big Techs) denominadas GAFAM – Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft, y lógicas neocoloniales de extractivismo de datos, el espacio latinoamericano y caribeño Internet Ciudadana, realizó en marzo, abril  y mayo el Ciclo de Talleres virtuales: «El Buen Vivir digital», para promover el uso consciente de la red y fortalecer una Internet libre y soberana.

Encuentros

El seminario virtual se dividió en tres encuentros desarrollados en los meses de marzo, abril y mayo del año en curso. Con más de 300 personas inscritas, este seminario es una actividad que se muestra fundamental y necesaria en las rutas y caminos que se están trazando hacia un futuro digital más justo y soberano.

“Internet se ha vuelto indispensable en nuestras vidas y las tecnologías digitales tienen mucho potencial para promover elementos del buen vivir: intercomunicación, acceso al conocimiento, gestión pública más ágil, etc. Sin embargo, también pueden contribuir a exacerbar problemas e incluso generar nuevos, como por ejemplo: la invasión a nuestra privacidad; viralización de noticias falsas o engañosas y discursos de odio; la exacerbación de disparidades, discriminación y exclusión; el impacto nocivo de ciertas tecnologías en el trabajo, etc. En gran parte, tales problemas se deben a que las grandes corporaciones digitales (o Big Tech) manejan un oligopolio en el sector”, aseguró Sally Burch de América Latina en Movimiento (ALAI) durante su intervención en el primer taller titulado «Internet, ¿lo controlamos o nos controla?», realizado el 14 de marzo y cuyo objetivo principal fue traer e intercambiar con los y las participantes conceptos básicos e introductorios desde una perspectiva tecnopolítica, con el fin de analizar y debatir perspectivas que ayuden a cambiar hábitos y concepciones sobre la red y sus usos.

 

El segundo taller, con un carácter más técnico, titulado «¿Qué tecnologías construyen un buen vivir digital?» que tuvo lugar el 13 de abril, se enfocó en traer e intercambiar con los y las participantes conocimientos sobre herramientas, aplicaciones y programas de software libre. En las presentaciones de este encuentro en las cuales se presentaron tecnologías digitales libres y sus usos participaron Miguel Guardado de Comuna Digital y Jorge Saturno de Niboe.

 

 

Finalmente, el tercer encuentro titulado «¿Cómo producir y difundir contenidos en entornos libres?», realizado el  15 de mayo, enfocó sus esfuerzos en conversar sobre la producción y difusión de contenido de las organizaciones y cómo alinear este proceso al uso consciente del internet. En otras palabras, este último encuentro agrupó los aprendizajes de los dos primeros encuentros y mostró caminos para que las organizaciones se familiaricen con las narrativas de una Internet Ciudadana y el uso de programas de software libre en la producción y difusión de contenidos. Este último encuentro contó con la participación de  Lindk de la Comunidad Archipiélago Uno, Santiago García Gago de la Red de Radios Comunitarias y Software Libre y Loreley Cavieres de Radio Ahijuna-FARCO.

 

 

>> Para ver todos los materiales del seminario visita el repositorio.