Gobierno brasileño destaca Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación como una de las organizaciones referentes en la lucha por la defensa de los derechos humanos

28 de junio de 2024

Por: Thais Iervolino / Revisión: María Cianci Bastidas

En el recién publicado informe que será presentado en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, el gobierno brasileño cita la Campaña Brasileña como organización que promueve las mejores prácticas para la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

La Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, red que reúne más de 200 organizaciones de la sociedad civil del país y es miembro de la CLADE, recibió el reconocimiento de parte del Gobierno Federal de Brasil por su trabajo en la garantía del derecho humano a la educación en el país.
El hecho está publicado en el Informe que será presentado el 17 de julio durante la realización de la revisión voluntaria del país en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF, por su acrónimo en inglés), en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York. 

El documento también hace referencias directas al Informe Luz, producido por el Grupo de Trabajo de la Agenda 2030, en lo cual la Campaña Brasileña contribuyó, principalmente en el capítulo referente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS), sobre educación. 

“Estas menciones son un reconocimiento público del trabajo desarrollado por la Campaña en la elaboración y mejoría de las políticas públicas en Brasil. También es un reconocimiento del trabajo que tenemos desarrollado junto a la Comisión Nacional para los Objetivos del Desarrollo Sostenible (CNODS), de la Secretaría-General de la Presidencia de la República”, afirmó Andressa Pellanda, coordinadora general de la Campaña Brasileña.

 

“Nuestro análisis sobre la implementación del ODS 4 en Brasil, según lo que está descrito en el Informe Luz, es mucho más crítico sobre la realidad de la educación brasileña” 

Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña

 

Críticas al informe brasileño: nuevo plan de la secundaria y privatización de la educación infantil

Aunque haya recibido su reconocimiento público, la Campaña Brasileña posee algunas discordancias con relación al contenido del documento presentado por el gobierno brasileño. “Nuestro análisis sobre la implementación del ODS 4 en Brasil, según lo que está descrito en el Informe Luz, es mucho más crítico sobre la realidad de la educación brasileña”, dijo la coordinadora de la Campaña.

Para ella, el informe presenta avances en el acceso a la educación básica de acuerdo al número de matrículas, pero no aborda la calidad de la educación, presente en las metas del ODS.

Otro aspecto tiene que ver con la secundaria y la educación infantil. La Campaña presenta brechas en el nuevo plan de la secundaria y hace críticas a las alianzas público-privadas de la educación infantil, etapa en la que el acceso no está acompañado de mejoras en la calidad enseñanza-aprendizaje. 

“El gobierno no menciona el aumento de inversión o expansión de la EPJA, pero describe el programa ´Pé-de Meia´ [economía de dinero], recientemente lanzado por el gobierno federal, que ofrece beca-auxílio para disminuir el abandono escolar de jóvenes hasta los 24 años, que no es el público principal de la EPJA” 

Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña

 

Alfabetización: ningún avance


Otro punto que la Campaña Brasileña resalta está relacionado a las tasas de alfabetización. Según los balances del Plan Nacional de Educación, elaborados por la Campaña, la mayor cantidad de las personas analfabetas se encuentra con una edad promedio de 60 años o más, lo que sugiere que la disminución de las tasas de analfabetismo puede ser causada, en parte, al envejecimiento natural de la población, lo que indica un progreso casi nulo en la alfabetización de personas jóvenes y adultas.

“Específicamente sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), el informe Nacional hace una referencia directa a nuestras recomendaciones en el Informe Luz, que incluyen fortalecer la EPJA, reabrir clases de calidad en todo el país y garantizar políticas públicas de acceso y permanencia. No obstante, el gobierno no menciona el aumento de inversión o expansión de la EPJA, pero describe el programa “Pé-de Meia” [economía de dinero], recientemente lanzado por el gobierno federal, que ofrece beca-auxílio para disminuir el abandono escolar de jóvenes hasta los 24 años, que no es el público principal de la EPJA”, dijo Andressa Pellanda.