Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA): transformadora, no sexista y diversa

Por: María Cianci Bastidas

Revisión: Sandra Luz Cruz

El especial transmedia sobre el Derecho Humano a una Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) con enfoque transformador, no sexista y diverso es una iniciativa conjunta de la CLADE y REPEM para superar la exclusión y las barreras que dificultan la integración de la diversidad como un derecho.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y El Caribe (REPEM) presenta un especial transmedia centrado en el Derecho Humano a una Educación Transformadora, No Sexista, de Personas Jóvenes y Adultas Diversas (EPJA). Esta iniciativa surge de la necesidad urgente de cuestionar los modelos tradicionales de EPJA que, al ser limitados y a menudo heteronormativos, fallan en garantizar el acceso, la permanencia y la pertinencia educativa. El especial busca visibilizar las demandas y propuestas de quienes viven la exclusión, promoviendo un modelo educativo verdaderamente inclusivo y centrado en los derechos.

El especial expone las discriminaciones interseccionales que enfrentan las juventudes y personas adultas, con un foco particular en las comunidades LGBTIQ+, indígenas, afrodescendientes y rurales. Con frecuencia, la EPJA se ha reducido frecuentemente a espacios de alfabetización o capacitación laboral, invisibilizando la necesidad de una formación integral que aborde las complejas realidades de género, diversidad sexual y raza. El silenciamiento y la falta de reconocimiento en los currículos educativos representan una grave vulneración de los derechos humanos y perpetúan ciclos de exclusión social y económica.

Frente a este panorama, se promueve la construcción de una EPJA que sea decolonial, crítica y emancipadora. Este especial transmedia reúne estudios, testimonios y recursos clave que delinean propuestas concretas para políticas públicas integrales. Se exige a los Estados un financiamiento adecuado y el diseño de currículos que fomenten la igualdad de género, el respeto a la diversidad sexual y cultural, y la valoración de los saberes no occidentales. Se trata de un llamado a reinventar la EPJA para que funcione como un catalizador de la justicia social y la transformación de la vida de las personas. Por ello, resulta imperativo que los Estados asuman su rol de garantes, asegurando que la educación para personas jóvenes y adultas reconozcan y respeten plenamente la diversidad, sin dejar a ninguna persona atrás en su proyecto – trayectoria de vida.

Visita el especial transmedia: El derecho humano a una educación transformadora no sexista de personas jóvenes y adultas diversas.

¡Apoya la CLADE!

Creemos que la educación puede transformar vidas, y también nuestras sociedades. Y .. ¡tú nos puedes ayudar!
Skip to content