Educación como eje de la inclusión: el llamado de la CLADE por más participación en la Agenda del Desarrollo Sostenible

Por: María Cianci Bastidas

Revisión: Sandra Luz Cruz

La CLADE comparte su participación en la Conferencia Regional de Desarrollo Social (CEPAL) en la cual posicionó la educación como un derecho vital y un instrumento clave para la inclusión social y laboral.

Con una cobertura especial sobre la participación de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, se sumaron esfuerzos para visibilizar avances en políticas sociales inclusivas y en la superación de la pobreza multidimensional. En este espacio convocado por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), la CLADE y organizaciones aliadas se han posicionado en este foro para recalcar que el derecho humano a la educación es vital para la garantía de todos los derechos y un instrumento fundamental de la movilidad social. La presencia de la sociedad civil es esencial para asegurar que las políticas públicas aborden las brechas estructurales de desigualdad en la región.

El debate central de la Conferencia giró en torno al fortalecimiento de la institucionalidad social para avanzar hacia un desarrollo social inclusivo. Los países de América Latina y el Caribe revisaron propuestas para sistemas de protección social universales, integrales y resilientes. La CLADE enfatizó que una inversión estratégica y sostenida en educación debe ser un pilar de este nuevo pacto social. Esto implica garantizar el acceso universal a la educación y salud de calidad, desde la primera infancia hasta personas jóvenes, adultas y adultas mayores, como la base para que los hogares tengan mayor capacidad de generar ingresos y hacer frente a las crisis en cascada.

En este marco, la CLADE ha subrayado la importancia de la participación social como instrumento de primer orden para la integración y la cooperación en materia social. La red articuló diálogos y llevó la voz de la sociedad civil organizada, destacando que “Sin los pueblos de América Latina y el Caribe no hay Agenda 2030”. Esta participación busca contribuir de manera significativa a la implementación, monitoreo y evaluación de la agenda de desarrollo sostenible, exigiendo que las decisiones políticas se basen en la evidencia y en la experiencia de las poblaciones más vulnerables.

El especial transmedia ayuda a conocer las prioridades de la región y los desafíos que persisten en la lucha contra la pobreza y las desigualdades, como los efectos de la crisis climática, la exclusión y los cambios demográficos. Se reitera el llamado a un esfuerzo colectivo que promueva la cohesión social y el desarrollo de capacidades, asegurando que el Derecho Humano a la Educación sea la palanca que impulse un desarrollo social inclusivo que beneficie a toda la población latinoamericana y caribeña.

Visita el especial transmedia: Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe

¡Apoya la CLADE!

Creemos que la educación puede transformar vidas, y también nuestras sociedades. Y .. ¡tú nos puedes ayudar!
Skip to content