Con el apoyo de la Oficina Regional para la Educación de América Latina y El Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OREALC – UNESCO) junto a la colaboración entre CLADE y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) se desarrolló el programa de diplomado superior en Políticas de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), consolidando un espacio crucial para la formación crítica y reflexiva en la región con atención focalizada a las diversas iniciativas y modalidades de la EPJA.
Este programa de formación académica se centró en el objetivo de fortalecer las capacidades de funcionarios y funcionarias de la gestión pública, organizaciones de la sociedad civil, docentes e investigadores/as generando un espacio de intercambio sistemático para el debate sobre los desafíos y las oportunidades de la EPJA en América Latina y el Caribe, de esta manera se aspira a robustecer las ofertas públicas en esta materia, así como la gestión estatal correspondiente.
Espacio regional de formación y acreditación académica para la EPJA
A lo largo de tres módulos, la diplomatura ha explorado los fundamentos teóricos y conceptuales de la EPJA, así como experiencias y retos en la implementación de políticas inclusivas y equitativas, prestando especial atención a la diversidad de contextos y demandas diferenciadas de las poblaciones. Con un enfoque pedagógico participativo la formación del diplomado ha promovido el debate de experiencias, trayectorias y conocimientos para fortalecer la EPJA así como el compromiso con la defensa del derecho humano a la educación a lo largo de la vida para todas las personas.
Se ha prestado especial atención a la diversidad de contextos y poblaciones, promoviendo el diálogo intercultural. Los contenidos incluyeron temas sostenidos a lo largo de la formación como el Marco de Acción de Marrakech (MAM), las interseccionalidades y el enfoque de género, así como la sostenibilidad de la EPJA desde la formación docente y el financiamiento. Se contó con la rica experiencia desde la gestión oficial de los Estados con análisis de incidencia en políticas y prácticas de México, Brasil y Chile.
Las sesiones se estructuraron en exposiciones, diálogo con participantes y orientaciones con sugerencias prácticas y recomendaciones colaborativas. Para la aprobación del diplomado, las personas participantes del diplomado alimentaron un portafolio sobre sus reflexiones y experiencia desarrollando una posición fundamentada sobre las políticas públicas de la EPJA.
Diálogos sobre Proyectos Interculturales con Personas Jóvenes y Adultas
Como parte del cierre académico del diplomado en alianza con la Red EPJA y la Campaña por el Derecho a la Educación de México (CADEM) se desarrolló un webinario titulado Diálogos sobre Proyectos Interculturales con Personas Jóvenes y Adultas que permitió profundizar sobre la integración intercultural en las prácticas de gestión pública.
El webinario contó con las presentaciones de Carmen Díaz González, consultora especialista en educación de personas adultas, Leticia Enríquez González, subdirectora de Formación y Educación de la Secretaría de Pueblos Indígenas de la Ciudad de México y con la moderación/facilitación a cargo de Carmen Campero Cuenca, coautora, docente y coordinadora de programas de formación de educadores y educadoras de personas jóvenes y adultas en diversas modalidades y fundadora e integrante de la Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (Red EPJA). Durante el diálogo se destacó la relevancia de reconocer las lenguas y culturas indígenas, la necesidad de sensibilizar a los actores públicos sobre las perspectivas interculturales, y la importancia del trabajo intergeneracional.
Uno de los puntos clave a discutir fue el proceso de transición en el aprendizaje, desde la lengua originaria al español. Este tema resalta la complejidad de la educación intercultural multilingüe y la necesidad de abordar las particularidades lingüísticas de las poblaciones. La discusión también se extendió a la importancia de una perspectiva intercultural en el trabajo, lo que subraya el compromiso de los organizadores con la construcción de sociedades más justas y dignas para todos y todas.
La participación de experiencias de diversos países como Ecuador, Argentina, Colombia y Guatemala, lo que enriqueció el intercambio de experiencias y perspectivas sobre la interculturalidad en el ámbito educativo. También se enfatizó el compromiso de dar continuidad a la reflexión sobre la interculturalidad y el derecho humano a la educación.
El diálogo virtual ayudó el programa de formación que ha impulsado herramientas para impulsar capacidades para diseñar e implementar políticas públicas innovadoras que respondan a las necesidades de las personas jóvenes y adultas, promoviendo la inclusión de grupos vulnerables. Hubo intercambio sobre la necesidad de evaluar el impacto de las políticas de EPJA, un aspecto fundamental para la justicia social.
Ver video:
La formación y gestión del conocimiento en EPJA
La culminación de la diplomatura se concretó con un portafolio individual integrador, donde se tejieron reflexiones sobre los conceptos, experiencias y temas abordados, fortaleciendo los argumentos fundamentados orientados a mejorar las prácticas EPJA.
CLADE reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la educación de personas jóvenes y adultas con esta iniciativa de diplomado se da un paso significativo hacia una EPJA más inclusiva, democrática y transformadora. La contribución de esta formación aporta en el avance de políticas públicas que garanticen el derecho a la educación a lo largo de la vida, sentando las bases para sociedades más justas y equitativas.