Este 25 de septiembre de 2021 los rostros y voces de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) a nivel nacional se dieron cita en el salón Constitución en el Congreso de la República de Colombia, y a su vez por la plataforma virtual, un evento hibrido que acogió a ponentes internacionales y nacionales desde diferentes regiones del país, para llevar a cabo el “Encuentro Nacional de EPJA hacia la CONFINTEA VII”. Este encuentro, que planteó las necesidades y demandas de la sociedad civil colombiana en torno a la educación y aprendizaje a lo largo y ancho de la vida para personas jóvenes y adultas, fue organizado por la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) y la Red EPJA, entre otras organizaciones que contribuyen en la exigencia del derecho a la educación, así como el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana de Educación de Adultos – DVV International.
Este encuentro contó con la participación de personalidades internacionales como Eva Koenig, directora general Sudamérica para DVV International, quien en sus palabras inaugurales mencionó que “la perspectiva desde y de la sociedad civil es de vital importancia para llevar a manera de propuesta hacia la CONFINTEA VII, un espacio único y preciso para hacer cabildeo y posicionar la EPJA, porque la educación de Jóvenes y Adultos tienen un papel importante en la superación de las brechas existentes.” También tuvo la participación del Dr. Peter Ptassek, Embajador de Alemania en Colombia.
Es a través de la EPJA que las personas privadas de la libertad, personas con discapacidad, comunidades indígenas, etc… es la EPJA la que abre esas posibilidades y es a través de ella que podemos contribuir a la disminución de las brechas de inequidad y desigualdad que sufren nuestras comunidades, dijo Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).
Seguidamente fue el turno de Magaly Robalino, de la oficina regional de UNESCO, quién ha venido realizando un trabajo intenso en la organización de la consulta subregional hacia la CONFINTEA VII en América Latina y el Caribe, que tuvo el gobierno de Argentina como anfitrión. En su intervención hizo un recorrido detallado por el Marco Internacional para una EPJA Transformadora para el Desarrollo Sostenible, en la cual sostuvo “es muy importante mantener la EPJA vigente en las políticas públicas de los gobiernos, de tal manera que mediante estudios detallados los gobiernos vean que es importante invertir en ella. De esta manera, resulta importante avanzar en simultaneo en el desarrollo de las agendas que articulen avanzar en políticas, estrategias y programas conjuntos a nivel nacional con un enfoque territorial”, mencionó.
Consecutivamente, se abrió participación a los paneles de diálogo desde las regiones, en un primer momento se fueron estudiantes de Bogotá, Medellín, Norte de Santander y Quindío, quienes desde su experiencia mostraron las principales necesidades y desafíos de la EPJA en sus territorios.
Dentro de las necesidades manifestadas fue poder tener derecho a una matrícula gratis, tener acceso a becas, que el gobierno garantice el acceso a la educación desde la ruralidad, poder contar con materiales y herramientas que fomenten el desarrollo de habilidades en la educación y que se fomente la ampliación y cobertura de la EPJA en todo el país y para todas las personas más marginadas.
En continuidad, se dio desarrollo a la mesa de diálogo sobre “políticas y financiamiento en la EPJA”, en la que directivos y docentes de Cali, Medellín, Risaralda y Bogotá hablaron sobre la importancia de que la educación para Personas Jóvenes y Adultas en sus múltiples modalidades cuente con una financiación propia que permita la gestión del conocimiento.
“Hoy estamos en un escenario desde la lucha sindical en defensa de la educación pública, donde se hace necesario potenciarlo desde la alianza estratégica y los objetivos comunes y que avance la comisión nacional de alto nivel para una revisión al Sistema General de Participaciones, esa revisión está como una obligación del Plan Nacional de Desarrollo. Estamos en la lucha porque la Mesa Técnica Sectorial de Educación logre consensuar un proyecto de acto legislativo que busque y proyecte un incremento real y paulatino a los recursos del Sistema General de Participaciones. A nuestro juicio es el primer desafío para poder lograr lo que estamos planteado”, dijo en su intervención Luz Marina Vallejo, del Sindicato de Educadores de Risaralda.
Del mismo modo, Martha Roya, Coordinadora del Colegio Fernando Mazuera en Bogotá, hizo el llamado a que “No puede existir un artículo constitucional que reconozca la educación sólo para una población entre los 5 y 15 años y desconozca las primeras infancias y la educación de jóvenes y adultos”, e hizo énfasis en que la EPJA tiene que partir de que no es un programa, debe ser una política pública y llama a que nos preguntemos ¿Por qué no está financiada la Educación de Jóvenes y Adultos?
Mire aquí la transmisión en vivo de la primera parte del Encuentro EPJA:
En la tarde, el diálogo continuó bajo la mirada de la Participación, Equidad e Inclusión en la EPJA. Los paneles propuestos acogieron educadoras/es de educación de personas privadas de la libertad, de educación rural, componentes de alfabetización, experiencias de personas en proceso de reincorporación y un diálogo con parlamentarias/os funcionarios del Ministerio de Educación.
“Si logramos tener una estructura educativa que pueda llevarnos al desarrollo de habilidades deportivas, artísticas, muy seguramente podremos tener personas preparadas para la vida, y crear un cerco de prevención para mitigar la delincuencia, el consumo de sustancias psicoactivas y la deserción de la escuela, destacó James Ospina, educador e impulsor del Programa Estrategia Pedagógica para la Atención Educativa para Jóvenes en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. También afirmó que “Un Estado que no desarrolla una educación de calidad para sus nuevas generaciones, es un Estado que va a su propia autodestrucción”.
Desde la participación y mirada de la educación popular en la ruralidad, José Vicente Revelo, coordinador de la Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC) hizo mención a que: “las experiencias de los acuerdos locales, ya los hemos hecho costumbre desde que en el 1991 propusimos la reserva natural desde la sociedad y que hoy es una política nacional en la figura de áreas de protección. Con ello le decimos a Colombia que esos acuerdos locales se vuelven costumbre y pueden ser elevados a una política pública, es mucho más largo, pero es lo que nos han dejado para que la sociedad civil pueda construir sus propias políticas”.
Acceda y conozca las experiencias EPJA en la segunda parte del Encuentro:
El Encuentro, que contó con 40 participantes presenciales por las medidas de bioseguridad y más de 270 participantes por los canales de YouTube y Facebook de la CCDE, se permitió escuchar y tejer con más de 10 experiencias de educación para personas jóvenes y adultas de Cali, Nariño, Medellín, Valledupar, Cauca, Risaralda, Quindío y Bogotá.
“Tenemos que tener competencias laborales en los estudiantes que atendemos en los ciclos educativos de la EPJA, nosotros debemos potenciar ese conocimiento, tenemos que tener una educación pertinente donde el estudiante pueda sentirse agradado y debemos ser flexibles ante las condiciones de vida que afronta la población EPJA”, resaltó Jarvis Olivella, Rector-Directivo de ASODIC en Valledupar.
El evento concluyó con las palabras de clausura de los moderadores agradeciendo la participación de cada una/o de las y los ponentes y de los nuevos desafíos planteados.
Para ver el Encuentro en su totalidad puede acceder al canal de YouTube de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y en su Página web.
Mira también a continuación el encuentro realizado por la Coalición Colombiana el 11 de septiembre, para discutir la alfabetización en la era digital: