La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) presenta un nuevo especial transmedia titulado “Estudio Regional: Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas”. Esta iniciativa desarrollada junto a la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, el Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala, la Red por el Derecho a la Educación del Paraguay, con el apoyo de OXFAM Dinamarca nace de un proceso de investigación que busca visibilizar y analizar el estado actual de las políticas educativas públicas dirigidas a mujeres indígenas de entre 15 y 30 años en estos cuatro países, con el fin de generar incidencia política fundamentada.
El estudio tiene como objetivo principal brindar recomendaciones para la construcción de políticas públicas que garanticen una educación intercultural bilingüe, decolonial y transformadora de género. En el contexto del Marco de Acción de Marrakech y la VII Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII), la investigación resalta la urgencia de abordar las deficiencias estructurales que enfrentan las mujeres indígenas. Se busca trascender la simple alfabetización para promover ofertas educativas que reconozcan los contextos locales y las trayectorias de vida de estas mujeres, a menudo marcadas por la discriminación y la sobrecarga de tareas de cuidado.
Entre los hallazgos más relevantes, el especial destaca que las acciones afirmativas actuales suelen ser limitadas y carecen de un enfoque integral de género y derechos. Se evidencia una insuficiente priorización presupuestaria para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y una notable asimetría de información y falta de datos desagregados, lo cual dificulta el monitoreo de las políticas.
El análisis de 183 documentos y 30 entrevistas revela que la oferta pública actual es precaria y no logra armonizar los estudios formales con las realidades culturales y sociales de las mujeres indígenas, poniendo en riesgo su permanencia y continuidad educativa.
Invitamos a activistas, investigadores/as y al público en general a navegar por este especial transmedia en el que encontrarán los informes nacionales, resúmenes ejecutivos, infografías y recursos audiovisuales. Este material no solo documenta las barreras existentes, sino que ofrece una hoja de ruta con recomendaciones clave para exigir a los Estados el cumplimiento de sus compromisos internacionales y asegurar que el derecho a la educación sea una realidad para todas las mujeres indígenas de la región.
Visita el especial transmedia: Estudio Regional: Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay




