ALER Satelital

Argentina y Honduras: resistencia y construcción colectiva de políticas educativas

20 de agosto de 2019

Por: Thais Iervolino

En diferentes contextos, con distintas estrategias y acciones, la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) y el Foro Dakar Honduras son dos ejemplos de foros latinoamericanos que centran sus acciones en defender y construir las políticas públicas de sus países para garantizar el derecho humano a la educación. Conoce cada uno de los casos. 

La actuación de los foros nacionales que forman parte en la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), para garantizar una educación pública y gratuita, de calidad e inclusiva en sus países, se enfoca en diferentes estrategias: movilización, participación en espacios internacionales e incidencia en las políticas públicas educativas, entre otras. 

Publicación reúne estos y otros relatos de lucha

Las dos experiencias mencionadas fueron publicadas en el documento “La Incidencia Política de la Sociedad Civil por el Derecho Humano a la Educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe”. Resultado de un esfuerzo permanente de la CLADE en registrar y darle visibilidad al recorrido de sus miembros, la publicación presenta casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: 

> Para leer más sobre estas experiencias y otras iniciativas, descarga la publicación completa 

 

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) y el Foro Dakar Honduras (FDH) son dos ejemplos de foros latinoamericanos que han trabajado para influenciar las políticas públicas educativas en sus países, desde distintos contextos y estrategias de lucha. 

En el caso de la CADE, se impulsó la resistencia a las políticas neoliberales del actual gobierno argentino, desde la publicación del informe “El derecho a la educación en Argentina: ¿Hacia dónde van las políticas educativas actuales?”, cuyas análisis y reflexiones críticas contribuyeron a poner los desafíos de la educación nacional, en la agenda y el debate públicos. A su vez, el FDH actuó para ampliar los espacios de diálogo con el gobierno, con el objetivo de elaborar un plan sectorial para la educación nacional, de manera participativa e inclusiva de las voces de las y los integrantes de las comunidades educativas del país. Ambos los ejemplos lograron alcanzar importantes logros, y a la vez generaron valiosos aprendizajes para las personas que impulsaron las acciones. A continuación, conoce más sobre cada una de estas experiencias.

Argentina: ¿Hacia dónde van las políticas educativas actuales

Campaña Argentina por el Derecho a la Educación presente en una de las manifestaciones sobre educación en el país. Foto: Cade

Desde fines del 2015, con el inicio del gobierno de Mauricio Macri, la población argentina ha sufrido impactos negativos sobre sus condiciones de vida: el aumento de la concentración de renta, del desempleo (que pasó del 7,6% en diciembre de 2016 al 8,3% a fines de 2017) y de la pobreza (impactando el 30% de la población). Esta situación, sumada a la pérdida del poder adquisitivo de los sectores más vulnerables y la existencia de una tasa de inflación anual del 23,5%, agravó el contexto nacional, afectando las trayectorias educativas de las niñas, los niños y adolescentes.

Con la publicación de informes oficiales e indicadores para justificar sus reformas presupuestarias, el gobierno generó un “sentido común” en la población de que la superación de la crisis financiera sólo podría darse a partir de la austeridad y de la reducción y congelamiento del gasto público en educación y otras políticas sociales. 

Con miras a contrarrestar la perspectiva defendida por el gobierno, la CADE elaboró, en julio del 2017, en alianza con la academia y sindicatos docentes, el informe “El derecho a la educación en Argentina: ¿Hacia dónde van las políticas educativas actuales?”

El documento analiza, entre otros temas: la educación de los pueblos originarios y las escuelas interculturales y bilingües; la educación en zonas rurales; el financiamiento de la educación; y la participación de la sociedad civil y comunidades educativas en el debate y definición de las políticas. Demuestra que los fondos públicos asignados a la educación como parte del presupuesto nacional del 2017 representaron una pérdida de participación del 13% respecto al presupuesto del 2016. Eso significó una desvalorización del sueldo de las y los docentes, que se quedó el 16% abajo de la inflación el 2017.

Además, se identificó un recorte de recursos para programas socioeducativos, infraestructura escolar, actividades culturales e informatización de centros educativos, mientras que el gobierno pasó a gastar más con el pago de la deuda pública que con la educación. 

Concluido el informe, la CADE identificó la necesidad de darle inicio a la producción de un segundo documento, en el que se plantearon propuestas para responder a los retos y retrocesos apuntados en el primer análisis. Así, en mayo de 2018, la Campaña hizo públicos sus “Aportes a las Políticas Públicas Educativas”. El documento presenta recomendaciones a las distintas jurisdicciones de Argentina, como garantes del derecho a la educación, respecto a los siguientes temas: financiamiento educativo; atención y educación en la primera infancia; transformación de la escuela secundaria; educación de personas adultas; educación y trabajo; educación en contextos de privación de libertad; formación y carrera docente; sistemas de evaluación educativa; derechos de niños, niñas y jóvenes; espacios socioeducativos y educación digital.

“En este momento, realmente la educación y en general todas las luchas por los derechos, están en pelea por defender aquellas cosas que se consiguieron en muchos años y que ahora están en riesgo. Quizás una de las características más fuertes en nuestro tiempo es la intencionalidad que tienen algunos sectores de avanzar sobre los derechos conseguidos y plantear la anulación de los mismos. Es por eso que organizaciones como la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación tienen que pelear todos los días por defender estos derechos. Nos gustaría estar luchando por ampliar nuevos derechos, que también necesitamos urgentemente, pero la verdad es que tenemos que concentrarnos en estos tiempos, en defender los derechos conseguidos”, afirmó Alberto Croce, secretario nacional de la CADE. 

A continuación, mira el video con el testimonio de Alberto Croce sobre el derecho a la educación el Argentina:


Honduras: construcción participativa de Plan Estratégico de Educación

Debate para elaboración del Plan Estratégico del Sector Educación. Foto: Foro Dakar Honduras

Las protestas y paros docentes por aumento y pago de salarios retrasados, y el incumplimiento de los acuerdos por parte del gobierno de Honduras resultaron, en el 2017, en la fuerte represión y criminalización de la protesta social, y en la aprobación de una ley antiterrorismo, que criminaliza a participantes de manifestaciones sociales en el país.

En este contexto y para ampliar su participación en los espacios de diálogo con el gobierno, el Foro Dakar Honduras decide, en el 2016, además de seguir siendo parte del Consejo Nacional de Educación, participar en la elaboración del Plan Estratégico del Sector Educación (PESE) 2017- 2030, que contó con el apoyo técnico y financiero de la Alianza Mundial por la Educación (AME). 

En el marco del debate y definición del nuevo Plan Estratégico, el Grupo Local de Educación (GLE) fue retomado y reestructurado, y el Foro Dakar Honduras, para colaborar en la formulación del PESE, incidió para participar en las reuniones del GLE.

“El Foro solicitó ser invitado al GLE para que su incidencia estuviera reflejada en las políticas educativas, pero prefirió no ingresar con el estatus de miembro para mantener su autonomía política, porque podría ser que se aprobaran puntos contrarios a los posicionamientos del Foro, como la privatización de la educación”, comenta Aminta Herrera, coordinadora del Foro Dakar Honduras.

Para calificar su participación en el GLE, representando adecuadamente la voz de las comunidades educativas y de los grupos más marginados, además de recabar los aportes de sus miembros presentes en ocho regiones del país, entre ellos organizaciones indígenas, afro-hondureñas, feministas y de personas con discapacidad, el Foro impulsó talleres con estudiantes, madres y padres de familia, maestras y maestros, así como gremios magisteriales, particularmente el Colegio de Pedagogas/os.

A partir de ese proceso, algunos planteamientos presentados por la sociedad civil han sido incorporados en el PESE, abordando temas como: formación y contratación docente; promoción de la educación intercultural bilingüe; y determinación de que la educación sea pública y gratuita. Sin embargo, el enfoque de la gratuidad en el Plan se limita a la matrícula y mensualidades, sin contemplar la adquisición de materiales didácticos, el transporte y la alimentación.

Como resultado de la participación del Foro, el PESE 2017-2030 se concluyó de manera participativa, y su contenido fue aprobado por el Gobierno para el periodo 2018-2021.

A continuación, mira el video con el testimonio de Aminta Navarro sobre el derecho a la educación el Honduras: