América Latina ante la violencia de género: análisis y desafíos desde la educación feminista

Por: Sandra Cruz

Edición: thais iervolino

Revisión: thais iervolino

En el marco de la campaña contra la violencia de género, Ana Felicia Torres (REPEM) analiza los desafíos de la región y destaca el papel de la educación como herramienta clave para enfrentar la violencia contra las mujeres.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la violencia de género sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Solo en América Latina y el Caribe, de acuerdo con los datos del Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “en los últimos cinco años, cerca de 20 mil mujeres fueron víctimas de feminicidio” en la región.

Para prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres, desde 2008 la ONU desarrolla la campaña de 16 días de activismo contra la violencia de género. Del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, al 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, gobiernos, sociedad civil y medios de comunicación unen fuerzas para llamar la atención sobre esta problemática.

En el marco de esta campaña, la CLADE y Pressenza entrevistaron a Ana Felicia Torres, coordinadora regional de la Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM), sobre la vigencia de las luchas de las mujeres para enfrentar las diversas violencias desde la fuerza colectiva.

Durante la entrevista, Ana Felicia Torres analiza los desafíos del contexto de violencia hacia las mujeres y enfatiza además que “la educación es un factor protector de los derechos humanos”.

Mira la entrevista completa:

¡Apoya la CLADE!

Creemos que la educación puede transformar vidas, y también nuestras sociedades. Y .. ¡tú nos puedes ayudar!
Skip to content