La CLADE presenta este estudio para aportar al fortalecimiento del Derecho Humano a la Educación (DHE) y de los Derechos Digitales en la región. A través de un análisis sobre la gobernanza digital regional en el campo educativo, la iniciativa busca analizar los procesos de privatización y mapear los actores del contexto.
Además, el documento invita a pensar fuera de la caja, fuera de lo obvio y a insertarse en un mundo de posibilidades para que se puedan contemplar opciones de mejoría y alternativas para seguir fortaleciendo la educación en contextos de digitalización.
Dividido en dos partes, el documento presenta un diagnóstico general de la región y se enfoca, posteriormente, en el análisis de tres países: Chile, Colombia y México, respectivamente. El proceso de estudio de cada país tendrá en cuenta el análisis de algunas políticas públicas o programas de digitalización de la educación implementados durante los periodos de pandemia y pospandemia evaluando las tendencias privatizadoras de estos procesos y la participación de múltiples actores (multistakeholders) en los procesos de creación e implementación de estas políticas públicas o programas. Más allá de marcos legales, actores y políticas públicas, el estudio también presenta otras iniciativas que promueven el uso de tecnologías libres y que pueden servir de inspiración en la región.
Finalmente, en la segunda parte, son presentadas algunas recomendaciones con elementos fundamentales que deben constar en los marcos legales y en las políticas públicas de educación – que tienen que ver con procesos de digitalización de la educación-, en las cuales el enfoque sea la promoción de la garantía de espacios digitales educativos democráticos y críticos.