#NoEsMercancía: La CLADE en la III Conferencia Mundial de Educación Superior

Realizada entre 18 y 20 de mayo, III Conferencia Mundial de Educación Superior (World Higher Education Conference, WHEC) reunió a más 1,800 personas, entre representantes de gobiernos, agencias de Naciones Unidas, universidades, académicos, docentes, estudiantes, sociedad civil y sector privado. Presentamos en este especial algunas de las múltiples y divergentes voces en los distintos temas de discusión presentes en el evento. ¡Buena lectura!

[ssba-buttons]

“Remodelar las ideas y prácticas en la educación superior para garantizar el desarrollo sostenible para el planeta y la humanidad”. Este fue el principal objetivo de la III Conferencia Mundial de Educación Superior (World Higher Education Conference, WHEC), que se llevó a cabo esta semana, entre 18 y 20 de mayo, y fue organizada por la UNESCO, en la ciudad de Barcelona (España). 

La Conferencia reunió a más 1,800 personas, entre representantes de gobiernos, agencias de Naciones Unidas, universidades, académicos, docentes, estudiantes, sociedad civil y sector privado, lo que supone múltiples y divergentes voces en los distintos temas de discusión.

La CLADE en la III Conferencia

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en alianza con otras organizaciones, sindicatos y movimientos sociales de la región ha acompañado todo el proceso de construcción del evento desde la Campaña Latinoamericana y Caribeña por la Democratización de la Educación Superior y el Conocimiento “La Educación Superior No Es Mercancía”, que tuvo el objetivo de movilizar y coordinar fuerzas de cara a la Conferencia al promover la democratización de la educación superior y el conocimiento y contrarrestar la perspectiva mercantilista y privatizadora que prima en los debates que se esperan desarrollar en el encuentro y defender la perspectiva continental de la educación superior como un derecho humano universal, un bien público y social y un deber de los Estados.

Además, la CLADE también marcó presencia en la Conferencia, participando del panel “Nuevos abordajes para el derecho a la educación”, realizado en el segundo día de la Conferencia (19/5) y lanzó un documento construído colectivamente por la red CLADE con representantes de Costa Rica, Argentina, Ecuador, México, Brasil, Venezuela, Costa Rica y con integrantes de la oficina CLADE y la Campaña Mundial por la Educación (CME) que presenta 15 puntos fundamentales que deben ser defendidos y garantizados para que la educación superior sea un derecho humano.

 

Marcela Brownie, representante de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación y de la CLADE. Mira el video completo.

A continuación presentamos  el relato de Laura Giannecchini y Ana Raquel Fuentes, de la CLADE, que participaron de la Conferencia.

Video: La Educación Superior es un Derecho

¿Cómo cambiamos nuestra narrativa para que ella comunique qué es el sentido de la educación que necesitamos para el mundo que queremos?” Es con esa inquietud que Laura Giannecchini, coordinadora de Desarrollo Institucional de la CLADE, empieza su presentación en el Panel, “Nuevos abordajes para el derecho a la educación”, realizado en el segundo día de la Conferencia (19/5).

[advanced_iframe src=”https://www.youtube.com/embed/fhFDWrtZtf8″ width=”100%” height=”600″]

Apertura: “Aunque la educación sea un derecho humano, sigue siendo concebida como un privilegio”

Escrito por Ana Raquel Fuentes y Laura Giannecchini

En el primer día se organizaron actividades, que abordaron la necesidad de entrada en vigor de la Convención Convenio Mundial sobre la Educación Superior, la internacionalización de las universidades, el impacto de la COVID-19 en la Educación Superior y en las condiciones de trabajo de las y los docentes, el rol de la educación superior en situaciones de conflicto, entre otras.

Como nota positiva, en la ceremonia de apertura, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, hizo una intervención muy enfocada en la perspectiva de derechos humanos. Ella recordó que, aunque la educación sea un derecho humano, sigue siendo concebida como un privilegio para millones de personas – y más si vienes de un grupo marginado, si eres mujer o si vives en un país pobre. Destacó que, en los países más ricos del mundo, solo el 10% de las y los universitarios provienen de clases trabajadoras y menos del 30% de las investigadoras son mujeres. Subrayó que no hay meritocracia posible sin equidad e igualdad y la importancia de la reducción de tasas de las universidades para garantizar un acceso a los grupos históricamente excluidos. Finalmente, resaltó la importancia de la participación de las comunidades educativas en las políticas educativas y que no hay políticas de innovación posibles sin presupuestos suficientes. 

Seguidamente, desde la Generalitat de Catalunya, se prometió seguir trabajando en una educación transformadora y que sea disponible para todas y todos. Mientras tanto, Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, recordó la necesidad de asegurar la libertad académica y que la educación superior no debe ser un privilegio y debe ser una parte integral en el marco del derecho a la educación. 

Privatización de la Educación Superior

Los actores privados están presentes en distintas mesas, con gran influencia, buscando su espacio para la ampliación de las grandes corporaciones en la educación superior privada, en las alianzas público-privadas, entre otras estratégicas.

Laura Giannecchini y Ana Raquel Fuentes

Impactos del COVID-19, colonización y privatización de la Educación Superior

Escrito por Ana Raquel Fuentes y Laura Giannecchini

La Internacional de la Educación impulsó un panel sobre el impacto del COVID-19 en los trabajadores de la educación superior. En la sesión, representantes de sindicatos de educadores resaltaron los problemas enfrentados por los mismos, en términos de precarización de las condiciones laborales, falta de enfoque en salud mental, sobrecarga de labores y disminución de salarios. Karina Batthyány, de CLACSO, que estuvo en el panel, hizo hincapié en la profundización de la desigualdad de género, en especial en términos de trabajo de cuidados, ya que la división sexual del trabajo siguió sobrecargando a  las mujeres. Se conversó también sobre la incursión de la digitalización en la educación y labor docente, invitándolos a pensar de qué manera se puede integrar este componente sin que rompa los derechos de los y las docentes. Se recordó que la educación es un proceso de socialización íntimo y dinámico, y que, sin la interacción en los espacios físicos, la educación se vuelve en una transmisión de conocimiento sin el desarrollo del pensamiento crítico.

En una sesión enfocada en las perspectivas indígenas de la educación superior impulsada por UNESCO y la Comisión Nacional Canadiense, se conversó de cómo la colonización y occidentalización han excluido múltiples veces a las comunidades indígenas y sus cosmovisiones, en particular en la educación superior. Se recordó que los saberes indígenas pueden ayudar en la sostenibilidad, enriquecer los saberes por medio de la inclusión de distintas perspectivas.

Por otro lado – y lastimosamente – no podemos decir que estas fueron las voces dominantes. Los actores privados están presentes en distintas mesas, con gran influencia, buscando su espacio para la ampliación de las grandes corporaciones en la educación superior privada, en las alianzas público-privadas, entre otras estratégicas. 

Nos preocupó ver que, en la misma mesa, estuvieron presentes representantes del sector privado y de los Estados que ya son signatarios de la Convención, pero sin la participación de las voces de otros actores de la sociedad civil. Se preguntó al sector privado cómo la nueva Convención favorecería la educación superior, a lo cual el representante del sector privado contestó que el nuevo documento ayudaría a subsanar la brecha de liderazgos para el nuevo mundo del trabajo. En esta misma sesión, también se conversó sobre la movilidad y la cooperación internacional, pero sin una mirada crítica, particularmente sin considerar que los costos de la educación superior siguen siendo altos para estudiantes y las amenazas de aún mayor de estandarización y desterritorialización de la educación superior.

Documento - Nuevos abordajes para el derecho humano a la educación superior

2º día de la Conferencia: Nuevos abordajes para el derecho a la educación

Escrito por Ana Raquel Fuentes y Laura Giannecchini

En el segundo día de la Conferencia Mundial por la Educación Superior (WHEC, por sus siglas en inglés), CLADE participó del panel “Nuevos abordajes para el derecho a la educación”. Organizado por IESALC, la sesión contó con la participación de Delphine Dorsi, directora de The Right to Education Initiative, Mary Tupan-Weno, de ECHO, Tristan MCowan, profesor de educación de la University College of London, y la mía, Laura Giannecchini, desde CLADE.

En la oportunidad, las y los panelistas resaltaron que la educación debe ser una prioridad social para el bienestar y la transformación de las sociedades hacia sociedades con mayor justicia social. En tal sentido, se subrayó que el Estado es el garante del derecho y por lo tanto tiene obligaciones para su cumplimiento. Se destacó la importancia de garantizar la gratuidad de la educación pública superior, para que ésta no se constituya como una barrera al acceso especialmente para los grupos históricamente excluidos, así como un financiamiento adecuado de la educación.

Igualmente, se mencionó la necesidad de que las universidades produzcan conocimientos culturalmente relevantes para las sociedades, acordados colectivamente por las comunidades, evitando, de ésta manera, la estandarización de la producción de los saberes – que puede facilitar la comercialización de la educación y favorecer la generación de lucro, pero no responde a las necesidades de los pueblos. Asimismo, se destacó que, aunque las universidades deben de ser diversas, los recursos deben de ser horizontalmente distribuidos para garantizar la uniformidad de la calidad, evitando la desigualdad entre instituciones que reciben muchos recursos y atienden estudiantes económicamente privilegiados, y otras que se quedan rezagadas.

Finalmente, se destacó la importancia de la implementación de sistemas de debate, toma de decisión, monitoreo, evaluación y de rendición de cuentas, que aseguren la participación de las comunidades educativas en las políticas educativas.

Video: Educación como bien común

Durante su presentación, Laura Giannecchini llama la atención para la responsabilidad de los Estados en garantizar el derecho a la Educación Superior.

[advanced_iframe src=”https://www.youtube.com/embed/6ra6Y-8QNhc” width=”100%” height=”600″]

Acceso a la educación superior para todos

Escrito por Ana Raquel Fuentes y Laura Giannecchini

¿La sesión “Qué se necesitaría para garantizar el acceso a la educación superior para todos?”, a su vez, contó con las perspectivas de Diaka Sidibe, del Ministerio de Educación Superior de Guinea, Ibrahim Hassan, ministro de Educación Superior de Maldivas y Verónica Figueroa Huencho, subsecretaría de Educación Superior de Chile.

La representante de Chile resaltó los esfuerzos del nuevo gobierno en superar desafíos en temas de diversidad étnica, género y nacionalidad. Así, resaltó cómo se sigue reproduciendo la feminización de carreras relacionadas en cuidado, que siguen pagando menos en el mercado, y cómo la población migrante enfrenta dificultades por temas de regularización y homologar sus títulos. 

A pesar del intento por mantener un enfoque de derechos humanos, en la sesión se vio un enfoque de comercialización y capital humano en la educación, más allá de una herramienta de justicia social que puede llevar cambios estructurales y sistémicos. Los panelistas de Guinea y Maldivas coincidieron en que los actores privados pueden ser colaboradores para alcanzar más estudiantes y diversificar la demanda dentro de las instituciones de educación superior.

Voces de resistencia

Afortunadamente en varias sesiones se hicieron importantes reflexiones y preguntas críticas desde la audiencia, que contestaban las miradas más economicistas y reduccionistas de la educación superior, lo que demuestra que, pese al contexto desafiante, hay voces de resistencia, atentas a posibles retrocesos.

Laura Giannecchini y Ana Raquel Fuentes

Financiamiento educativo

Escrito por Ana Raquel Fuentes y Laura Giannecchini

Las visiones sobre el financiamiento también fueron divergentes. La sesión “Financing Higher Education” (Financiación de la Educación Superior), igualmente contó con la participación de Verónica Figueroa Huencho, además Damtew Teferra, de la Universidad de Kwazulu-Nata, y Roberta Malee Basset, del Banco Mundial.

Mientras Figueroa Huencho resaltó la necesidad de avanzar a modelos de financiamiento que se alejen de la hegemonía y homogeneización, que no excluya a grupos minoritarios e históricamente marginalizados, porque esto eliminaría la faceta transformadora de la educación superior, Teferra y Basset mantuvieron una perspectiva más alineada a la consecución del lucro en la educación, destacando también la necesidad de producir datos que justifique la financiación. Se manifestó apoyo a las alianzas público-privadas y a los préstamos del Banco Mundial, que vienen expandiendo los intereses privados en el marco del derecho a la educación.

Afortunadamente en varias sesiones se hicieron importantes reflexiones y preguntas críticas desde la audiencia, que contestaban las miradas más economicistas y reduccionistas de la educación superior, lo que demuestra que, pese al contexto desafiante, hay voces de resistencia, atentas a posibles retrocesos.

Educación superior como um derecho humano: perspectivas de las juventudes

3º Día: Juventudes y género en la Educación Superior

Escrito por Ana Raquel Fuentes y Laura Giannecchini

En el último día de la Conferencia Mundial de Educación Superior, vimos una involucración más activa de voces juveniles, que presentaron también ellas perspectivas distintas. En el panel “Educación superior como um derecho humano: perspectivas de las juventudes y de la relatora especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educaciónl” se presentó primeramente un vídeo de Kombou Boly Barry, quien hizo un llamado de atención por la comercialización y privatización de la educación, y sugirió que se adopten estrategias que aseguren la educación superior como un bien público y un derecho a la educación.

En seguida, tres jóvenes – Kenisha Arora (representante de los jóvenes en UNESCO para Europa y América del Norte), Eréndira Rodriguez (de Tec de Monterrey, México) y Evangelia Papanikolaki (de Fridays For Future Grecia) – presentaron sus perspectivas sobre la educación superior. Las dos primeras participantes sugirieron que la incursión de la privatización en la educación no es siempre mala, ya que llenan vacíos que los gobiernos – muchas veces corruptos – no cumplen. Evangelia, sin embargo, dificrió  fuertemente del argumeuento, haciendo un llamado a que se comprendieran no casos puntuales en los cuales el sector privado brinda una beca a un estudiante particular, sino que el contexto completo de la acción de los sectores privados – el “big picture”, em sus palabras –, que incluye la evasión y elusión de impuestos, la búsqueda por el lucro y sus impactos en la realización del derecho para todos.

En el panel “Charlas sobre educación superior y desarrollo (inter)nacional”, se conversó sobre la contribución de la educación superior en la igualdad de género. Gloria Bonder, de FLACSO de Argentina, explicó como existe un espejismo de igualdad, lo que significa que, aunque las instituciones cumplan con la igualdad, no significa que exista la verdadera igualdad, pues hay situaciones donde la igualdad se convierte en un disfraz de la desigualdad. Para ella, más que adoptar las “gafas de género”,  es importante tener un guion de género, donde se construyan narrativas que desafíen las construcciones patriarcales de la academia. Y subrayó que, además de implementar políticas de igualdad de género o instrumentos de políticas, es fundamental contar con presupuestos sensibles al género.

Ricardo Villanueva, rector de la Universidad de Guadalajara, a su vez, presentó los esfuerzos que se están haciendo por sensibilizar y revisar las bases epistemológicas y metodológicas de las disciplinas para implementar un lente sensible al género en la investigación em su universidad. Ya Swami Amritswaroopananda, de la Universidad de Amrita, señaló la importancia de implementar medidas sensibles al género en una perspectiva multidisciplinaria, y que no solo se mantenga dentro de las humanidades.

Educación Superior como un derecho humano

En el 2027, la UNESCO hará un nuevo balance de la educación superior en el mundo, convocando la Conferencia Barcelon +5. Ojalá hasta allá podamos notar algunos cambios hacia una educación superior con verdadera perspectiva de derecho

Laura Giannecchini y Ana Raquel Fuentes

Ruta hacia futuro

Escrito por Ana Raquel Fuentes y Laura Giannecchini

La III Conferencia Mundial sobre Educación Superior cerró con una intervención de Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de UNESCO, quien presentó una hoja de ruta hacia futuro, con miras a garantizar que la educación superior sea priorizada y trabajada como parte integrante del derecho a la educación. Según Giannini, esta hoja de ruta será un documento vivo, y por ello en los próximos meses, se invitará a distintos actores a que alimenten sus contenidos, para que se presenten sus resultados en principios del próximo año.

Ella destacó que la educación superior debe estar basada en los siguientes principios: a) inclusión, equidad y diversidad; integridad y ética; b) libertad académica; c) sostenibilidad y responsabilidad social; d) cooperación para la excelencia; y e) la promoción de la investigación, el pensamiento crítico y creatividad. Y tener misiones: educar la ciudadanía; compartir conocimientos para garantizar una ciencia abierta, con abordaje humanista y transdisciplinar; articulación con la sociedad, con responsabilidad ética.

Con ello, declaró que los sistemas educativos deben pasar por las siguentes transiciones en los próximos años:

  • de un sistema de exclusión a la inclusión;
  • de un aprendizaje disciplinario al aprendizaje holístico;
  • de carreras específicas a la transdiscilplinaridad;
  • de una etapa de culminación a un aprendizaje a lo largo de la vida;
  • de un modelo jerárquico a un modelo más flexible y diverso;
  • del conteudismo a un modelo transformador, al servicio de educandos, docentes y de la investigación.

La representante de UNESCO finalmente anunció que, en el 2027, la UNESCO hará un nuevo balance de la educación superior en el mundo, convocando la Conferencia Barcelon +5. Ojalá hasta allá podamos notar algunos cambios hacia una educación superior con verdadera perspectiva de derecho.

Créditos

Textos: Ana Raquel Fuentes, Laura Giannecchini y Thais Iervolino
Edición: Thais Iervolino
Imágenes: Laura Giannecchini
Videos: Ana Raquel Fuentes
Skip to content