“La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible” afirma la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su 5º Objetivo de Desarrollo Sostenible, “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, de la Agenda 2030.
La educación tiene un enorme poder para transformar realidades. A partir de una educación cada vez más inclusiva, que garantice el acceso pleno, equitativo y significativo a todas las mujeres y niñas, personas LGBTIQA+ a la ciencia, la tecnología y la innovación, así como su participación y liderazgo, entre otras cosas, mejorando las oportunidades de educación, lograremos construir un mundo más equitativo y socialmente justo.
En sus más de dos décadas de vida, la CLADE ha actuado por la defensa del Derecho Humano a la Educación y a la transformación social para que las desigualdades y violencias de género sean eliminadas, para que políticas educativas inclusivas sean implementadas y que el diálogo sobre la educación sexual integral (ESI) esté presente en todas las escuelas de América Latina y el Caribe.
Siguiendo su trayectoria de actuación, la CLADE lanza la Campaña Educación transformadora de Género: todas las personas cambiamos al mundo que llama la atención pública para la transformación integral que beneficie a estudiantes, docentes y comunidades enteras, y que contribuya a un futuro en el cual la educación sea verdaderamente inclusiva, equitativa, transformadora y sensible al género.
La Educación Transformadora de Género se concibe como un enfoque educativo integral cuyo objetivo es reconfigurar las relaciones jerárquicas de poder y cuestionar los sistemas que perpetúan la desigualdad y la opresión, tales como el patriarcado, el colonialismo, el racismo, la cisnormatividad y el capacitismo, dentro del sistema educativo, las instituciones y la sociedad. Se fundamenta en principios de justicia social, equidad de género, sostenibilidad y participación democrática.
Este enfoque, de carácter antipatriarcal, parte del reconocimiento de que las desigualdades de género son construcciones sociales y no determinismos biológicos. En este sentido, la Educación Transformadora de Género promueve el pensamiento crítico, desafiando y eliminando roles y estereotipos de género, mientras vincula estas reflexiones con otras formas de desigualdades interseccionales, tales como la discapacidad, la pertenencia étnico-racial, la migración, la clase social, el adultocentrismo, la orientación sexual y la expresión de género.
La Educación Transformadora de Género va más allá de la simple eliminación de barreras de acceso a la educación; persigue la igualdad sustantiva como objetivo central. Esto implica no solo garantizar la igualdad formal en términos de derechos, sino también la igualdad real en términos de resultados y condiciones de vida.
Así, se propone transformar las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad de género, como la violencia basada en género, el embarazo en adolescentes, la limitada participación de las mujeres en el mercado laboral y en roles de liderazgo. Asimismo, este enfoque reconoce y valida la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales, trascendiendo los binarismos tradicionales. Abarca una comprensión profunda de las experiencias de personas trans, intersex, no binarias, queer, entre otras, asegurando que estas identidades sean representadas y respetadas en todos los aspectos de la educación a lo largo de la vida.
La Educación Transformadora de Género también se adapta a los contextos específicos de nuestra región, desde un enfoque intercultural que reconoce cómo las implicaciones de género afectan de manera diferenciada la vida y los derechos educativos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas en toda su diversidad.
Finalmente, este enfoque fomenta la participación activa de niñas y mujeres, además de otras personas en representación de diversos actores sociales, incluyendo movimientos sociales, colectivos estudiantiles, organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la educación, las familias, la sociedad civil y el Estado. La Educación Transformadora de Género es, por lo tanto, un esfuerzo colectivo orientado no solo a educar en equidad, sino a transformar nuestras sociedades para que sean más justas e igualitarias, garantizando el acceso y disfrute pleno de todos los derechos.
La declaración regional para la Educación Transformadora de Género (ETG) en América Latina y el Caribe, procura inspirar el cambio social que busca transformar, desde todos los niveles y modalidades educativas, las relaciones de poder y las normas de género; cuestionar los sistemas patriarcales, coloniales y capitalistas; combatir el racismo, el sexismo y todas las formas de violencia y discriminación contra mujeres y personas LGBTIQ+.
América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo, donde la incidencia de la pobreza es alta y afecta de manera desproporcionada a mujeres, niñas y personas de género diverso. Desde un enfoque interseccional, se puede identificar que el impacto de las desigualdades es aún mayor en jóvenes, personas indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad, personas LGBTIQ+, migrantes y habitantes de zonas rurales, negándoles el acceso a derechos humanos básicos como la salud, la educación, el empleo digno, la justicia y la autonomía corporal, entre otros.
Las principales barreras para avanzar en la Educación Transformadora de Género son la falta de asignación de recursos para la implementación de políticas y programas de promoción de la equidad de género, la falta de mecanismos para la denuncia, atención y seguimiento de casos de discriminación y violencia de género, la falta de capacidades técnicas en autoridades educativas y personal docente sobre ETG, el escaso apoyo público y la falta de voluntad política, la articulación de actores abiertamente anti-derechos.
Las oportunidades para el progreso de la Educación Sexual Integral (ESI/EIS) es vista como una oportunidad estratégica, en la cual es indispensable profundizar la participación significativa de las comunidades excluidas que enfrentan el mayor impacto de las desigualdades sociales y de género, la inclusión de familias, personas cuidadoras y tutoras en el avance de la ETG, la apropiación del enfoque interseccional, y la transformación de los sistemas educativos a través de la Educación Transformadora de Género.
Este #8M (8 de marzo), #FemNet4GTE se une para pedir a los líderes y lideresas mundiales que garanticen una educación segura e igualitaria para todos/as los niños y niñas. Debemos tomar medidas audaces ahora para hacer de #ElMundoQueQueremos una realidad.
Lee el llamado a la acción y únete a nuestro movimiento global por el cambio que se produjo en la red en la cual participa CLADE.
#EducaciónParaLaIgualdadYLaPaz
La Campaña Mundial por la Educación trabajó un paquete de documentos que CLADE ha tomado y adaptado a la región latinoamericana y caribeña. Se han denominado Cartas Temáticas y en ellas se resumen los posicionamientos centrales en relación con temas claves de la agenda por el Derecho Humano a la Educación.
La carta temática sobre educación, género y diversidad sexual sintetiza las reflexiones políticas para subrayar los esfuerzos interseccionales por el derecho a la educación.
La noción de desigualdad de género incluye las disparidades de género relacionadas con la distribución injusta de las oportunidades educativas tanto para varones como para mujeres, sin respetar su diversidad de género, orientación sexual o su identidad autopercibida. En este sentido, la noción de desigualdad de género reconoce las múltiples formas de exclusión y discriminación a las que se enfrentan integrantes de las comunidades LGBTQI+. Es necesario eliminar varios obstáculos para acabar con las raíces de las desigualdades de género.
Las niñas y mujeres que nunca asistieron a la escuela o que la abandonaron en etapas tempranas, a menudo se encuentran entre las que se dedican al trabajo doméstico, al cuidado de otras infancias y familiares. A menudo viven en zonas alejadas de las escuelas. La violencia de género en el camino a la escuela y también en el propio centro educativo es otro obstáculo para la educación de las niñas y las jóvenes. En algunos contextos, la interacción de barreras sociales, jurídicas y culturales, como el matrimonio infantil y el embarazo adolescente, desempeña un papel importante.
La exclusión de género es quizás la que muestra una mayor incidencia en el mundo. De hecho, ningún país ha alcanzado la igualdad de género, lo que demuestra que la exclusión y la violencia de género no están vinculadas mecánicamente a la pobreza.
>>Mira y descarga Carta temática sobre educación, género y diversidad
Después de cinco años del inicio de la pandemia COVID-19, el uso de tecnologías digitales se ha intensificado como estrategia educativa en el mundo y, por supuesto, en América Latina y el Caribe. Muchos han sido los elementos que la tecnología digital ha aportado al acceso a contenidos y metodologías de enseñanza y aprendizaje a estudiantes, docentes y gestores educativos.
Por otro lado, el uso sin reglamentación que defienda los derechos de la comunidad educativa – desde las políticas públicas y normas legales – ha intensificado aún más las brechas desiguales presentes en la educación, tales como la violencia y desigualdad de género y el incremento de la privatización educativa.
Considerando el rol que pueden tener las tecnologías digitales en la educación pública, es urgente adaptar su uso para que refleje las necesidades y demandas de las comunidades educativas.
Así, la gobernanza de las Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC) deben promover una educación transformadora de género, que no solo proporcione las mismas oportunidades para todas las identidades sexo-genéricas, sino que busque eliminar los estereotipos y transformar los roles en la sociedad.
En este contexto, el VIDEOCAST: Tecnologías y Educación – substantivos femeninos va a reunir especialistas, activistas, docentes y estudiantes para reflexionar sobre la gobernanza del campus de la educación y tecnologías para analizar la gobernanza digital, actores e impactos al derecho humano a la educación, desde la perspectiva de género.
El evento será realizado el 24 de octubre, a las 14:00 de Argentina/Brasil y transmitido desde el Facebook y Youtube de la CLADE.
Especial multimedia que analiza los procesos de privatización por parte de los proveedores comerciales de tecnologías en los sistemas educativos y hace un mapeo de los actores del contexto, en el marco del estudio “Derechos Digitales: riesgos y avances hacia la garantía del Derecho Humano a la Educación en América Latina y el Caribe”, que presenta un análisis sobre la gobernanza digital regional en el campo educativo, la CLADE, con el apoyo de Derechos Digitales América Latina.
Después de cinco años del inicio de la pandemia COVID-19, el uso de tecnologías digitales se ha intensificado como estrategia educativa en el mundo y, por supuesto, en América Latina y el Caribe. Considerando el rol que pueden tener las tecnologías digitales en la educación pública, es urgente adaptar su uso para que refleje las necesidades y demandas de las comunidades educativas. Así, la gobernanza de las TDIC deben promover una educación transformadora de género, que no solo proporcione las mismas oportunidades para todas las identidades sexo-genéricas, sino que busque eliminar los estereotipos y transformar los roles en la sociedad.
En este contexto, el Videocast: Derechos Digitales: riesgos y avances hacia la garantía del derecho humano a la educación va a reunir especialistas, activistas, docentes y estudiantes para presentar los resultados del estudio y discutir sus principales hallazgos para que pueda dar insumos a procesos de incidencia por el derecho humano a la educación con derechos digitales y equidad de género.
¡La #EducaciónTransformadoraDeGénero puede ayudar a construir #ElMundoQueQueremos! Debemos tomar medidas audaces AHORA para hacerlo una realidad.
Las normas de género profundamente arraigadas pueden impedir que niñas, niños y personas de género diverso accedan a la educación. Las escuelas deberían ser espacios seguros, pero con demasiada frecuencia no lo son.
Imagina un futuro donde cada niña tenga una educación segura e igualitaria, descubra su potencial y tenga la confianza para liderar su comunidad hacia un mañana más brillante.
¿Por qué? La educación es una poderosa herramienta para transformar estereotipos, actitudes y prácticas, sembrando semillas de igualdad de género y paz en las mentes del futuro
Una educación segura y accesible para todos y todas significa: no se debe tolerar la violencia. Los edificios deben ser seguros y accesibles para todos los niños y las niñas, especialmente aquellos/as con discapacidades. Todos los niños y las niñas deben poder desplazarse de manera segura a la escuela.
Una educación bien implementada conduce a una mayor igualdad y a sociedades más pacíficas y prósperas. Las niñas y los niños encuentran modelos a seguir positivos, no sienten presión por ganarse la vida desde pequeñas/os y eligen aprender.
Organizaciones de la sociedad civil #OSC—¡Su liderazgo es vital para construir #ElMundoQueQueremos!
Únete a este movimiento y exige a los gobiernos que prioricen la educación como un motor para la igualdad de género y la paz.
Los sistemas de #EducaciónTransformadora DeGénero ayudan a que niñas, niños y personas de género diverso permanezcan en la escuela. La educación empodera a las niñas para que sean autosuficientes y permite a los niños crecer rechazando la violencia y promoviendo la igualdad.
En tiempos de crisis, la educación es un salvavidas para niños y niñas, pero, especialmente para las niñas. Al promover #Ed4EqualityPeace y Educación Transformadora De Género en nuestras escuelas, las comunidades pueden reducir la violencia y reconstruir la esperanza desde las bases.
Es hora de poner fin al matrimonio infantil, la #FGM y otras prácticas dañinas que les roba a las niñas su educación y su futuro. La #EducaciónTransformadoraDeGénero puede romper estos ciclos.
Los niños y las niñas con discapacidad afectados/as por crisis están entre los más vulnerables. En #ElMundoQueQueremos, la educación inclusiva garantiza que cada niño/s, sin importar sus habilidades, tenga la misma oportunidad de aprender y prosperar.
Actuemos ahora: muestra tu apoyo compartiendo esta publicación y amplificando el llamado de la sociedad civil por una educación segura, inclusiva e igualitaria para todos/as.
La Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM LAC) desarrolla sus actividades en América Latina y el Caribe desde 1981 e integra la membresía de CLADE. La REPEM LAC es un espacio de encuentro, reflexión y construcción colectiva de nuestra identidad como mujeres y educadoras populares feministas, tejedoras de pensamiento con una apuesta política por una educación pública, gratuita, laica, no sexista, incluyente y sin discriminación para las niñas y las mujeres, a lo largo de toda la vida.
La REPEM comparte estas producciones en el marco del 8 de marzo, día internacional de la mujer.
El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) es una red regional que reúne a mujeres y organizaciones comprometidas con un enfoque sociojurídico feminista.
Su objetivo es promover la transformación social y la construcción de democracias radicales, abrazando una perspectiva interseccional que valora la diversidad cultural, étnico-racial, sexual, intergeneracional y social. De esta manera, se busca garantizar el pleno ejercicio y disfrute de los derechos humanos de todas las mujeres.
A lo largo de su trayectoria, CLADEM ha destacado por su labor investigativa sobre los derechos de las mujeres en la región, denunciando violaciones de derechos humanos. Además, su participación activa en la formulación de políticas y legislaciones ha sido fundamental para promover la igualdad de género y proteger los derechos de las mujeres.
CLADEM Jalisco compartió un comunicado en el marco del 8 de marzo 2025:
Desde el Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de las Mujeres (CLADEM), expresamos nuestra más profunda solidaridad con las familias de las personas desaparecidas y con las madres buscadoras de Jalisco, cuyo incansable esfuerzo en la localización de sus seres queridos representa una lucha por la verdad y la dignidad.
Los recientes hallazgos de 3 crematorios clandestinos en el rancho Izaguirre y de objetos personales como ropa, calzado, mochilas, libretas, fotografías, cartas, listas y cuadernos, evidencian la magnitud de la crisis de desapariciones y la violencia que atraviesa nuestro estado y el país. Estos sitios son testigos silenciados de graves violaciones a los derechos humanos y de una impunidad que persiste en el estado.
Ante estos hechos, es imperativo que las autoridades forenses y de procuración de justicia actúen con estricto apego a los protocolos de investigación y recuperación de restos humanos. La inspección minuciosa de estos lugares, el levantamiento y análisis de indicios, y la garantía de la cadena de custodia son acciones fundamentales para la identificación de las víctimas y el acceso a la justicia. No podemos permitir que la falta de diligencia o la negligencia institucional retrasen o impidan el derecho de las familias a conocer la verdad.
Llama la atención la declaración del ex Fiscal sobre la inspección previa en septiembre del 2024, en la que se afirmó que no se revisó todo el rancho debido a su extensión. Esta omisión es inaceptable y pone en evidencia la necesidad de que las autoridades implementen estrategias más eficaces para la búsqueda de personas desaparecidas y el esclarecimiento de estos hechos. La impunidad no puede seguir siendo la norma.
Exigimos que se realicen peritajes exhaustivos en los sitios identificados, garantizando la participación de peritos especializados en antropología y odontología forense, así como la toma de muestras genéticas para su confrontación con bases de datos de personas desaparecidas. Asimismo, urgimos a que se brinde información clara y transparente a las familias y a la sociedad sobre los hallazgos y las acciones emprendidas por las autoridades.
Respaldamos el trabajo incansable de las madres buscadoras y reiteramos nuestra solidaridad con cada familia que sigue en la incansable lucha por encontrar a sus seres queridos. Su dolor es también nuestro dolor, y su lucha es la lucha de toda una sociedad que no puede permanecer indiferente ante esta crisis humanitaria.
Por la verdad, la justicia y la memoria, seguiremos exigiendo respuestas y acciones concretas. Ni el silencio ni el olvido pueden ser la respuesta de las instituciones.
Exigimos se lleven sigan procedimientos rigurosos para preservar la integridad de la escena y garantizar una investigación exhaustiva. A continuación, detallamos algunas acciones fundamentales que deben llevarse a cabo:
1.- Aseguramiento y documentación de la escena:
2.- Recuperación y manejo de indicios:
3.- Análisis de restos humanos:
4.- Investigación de objetos personales:
5.- Colaboración interinstitucional:
6.- Registro y seguimiento:
La aplicación estricta de estos procedimientos es esencial para garantizar la integridad de la investigación, facilitar la identificación de las víctimas y contribuir al esclarecimiento de los hechos en escenarios tan complejos como los encontrados por los colectivos de personas desaparecidas en el rancho Izaguirre.
La Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) es una organización no gubernamental que trabaja por los derechos de los niños y niñas en la primera infancia, integra la la Campaña Mundial por la Educación (CME) y la CLADE socializó el posicionamiento:
Hoy conmemoramos a todas las mujeres que, con su lucha y compromiso, abrieron el camino hacia el reconocimiento y la garantía de los derechos humanos sin discriminación. Su valentía y determinación han sido fundamentales no solo para la igualdad de género, sino también para la protección y promoción de los derechos de la infancia, desde el nacimiento.
Este año, OMEP se une a la Declaración del Día Internacional de la Mujer 2025, que marca el 30° aniversario de la Declaración de Beijing y alerta sobre los desafíos persistentes:
Exigimos:
En la OMEP, reafirmamos nuestro compromiso con una educación y atención a la primera infancia que garantice la equidad, la inclusión y la justicia social. Seguimos alzando la voz junto a quienes continúan luchando por sociedades más justas, pacíficas y sostenibles, donde cada niña y niño pueda crecer, aprender y desarrollarse plenamente.
Consulta la Declaración
Porque la defensa de los derechos de las mujeres y la infancia es inseparable de la construcción de un mundo mejor.
La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) es una red de organizaciones sociales que promueven el derecho a la educación e inciden para que los Estados lo garanticen, además integran la Campaña Mundial por la Educación (CME) y la CLADE. En ocasión del 8 de marzo y bajo la consiga Educación Sexual Integral (ESI) y género, invita a participar del quinto taller de Juventudes CADE en donde se abordará la importancia de la Educación Sexual Integral y el género!
La educación sexual integral, un proceso basado en el currículo de enseñanza y aprendizaje sobre los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad, que permite a las juventudes proteger y defender su salud, bienestar y dignidad proporcionándoles un necesario conjunto de herramientas de conocimientos, actitudes y habilidades.
La Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití (REPT) es una coalición de organizaciones que lucha por el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad en Haití.
Dentro de los objetivos de la REPT se prioriza trabajar por la construcción de espacios inclusivos y libres de violencia; promover la educación no sexista y apoyar los esfuerzos de los gobiernos por garantizar el derecho a la educación.
El Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) es un movimiento latinoamericano que promueve la cultura de la paz y los derechos humanos a través de la no violencia activa.
SERPAJ Paraguay comparte la producción audiovisual musical Jaikove kyhyje’yre, que es una versión en guaraní de la Canción sin miedo de Vivir Quintana en el marco del 8 de marzo, con un llamado ¡Por una vida digna y libre de violencia para todas las mujeres!
Esta producción se inscribe en el Proyecto impulsado por la Red de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos de Concepción, también responsables de la traducción al guaraní, con el coaching de voces e interpretación de Claudia Miranda, realización de Milena Coral, asistencia de dirección a cargo de Jaz Coronel, la asistencia de cámara con David Duarte y con el crédito del trabajo en el estudio de grabación a Uriel Marshall Studio.
La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación estuvo registrando la movilización en la ciudad capital Lima, en el marco del 8 de marzo, día internacional de la mujer.
El Centro Internacional Otras Voces En Educación (OVE) realizó un conversatorio virtual en el cual se analizaron los logros alcanzados, los desafíos que persisten y las metas que aún se deben conquistar. Desde los derechos laborales hasta la erradicación de la violencia de género, este espacio es punto de encuentro para dialogar, aprender y proyectar un futuro más justo e igualitario. En la convocatoria señalaban: ¡Conmemoramos 50 años del 8M y reflexionamos juntas sobre el camino recorrido y el futuro que queremos construir!
Este 8 de marzo, celebramos cinco décadas de luchas, avances y resistencias en la búsqueda de la igualdad de género. Pero la pregunta sigue vigente: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
Diseño, textos e investigación: | Thais Iervolino y María Cianci Bastidas |
Revisión: | Carolina Osorio |
Información de membresía: | CADE, Red por el Derecho a la Educación de Paraguay, Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, Otras Voces en Educación, OMEP, REPEM, CLADEM |