Derechos desde el principio: la educación y el cuidado en la primera infancia

Este especial presenta algunos datos, análisis, videos y otros contenidos sobre la situación de niños y niñas en América Latina y el Caribe, principalmente con respecto a la educación.

[ssba-buttons]

La infancia en América Latina y el Caribe

De acuerdo con los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 2018, en América Latina viven 93,1 millones de niños y niñas menores de nueve años, lo que representa el 15,3% de la población total de la región. 

Mortalidad infantil 

El informe global La Educación Para Todos 2000–2015, Logros y Desafíos (UNESCO, 2015) mostró que la región ha alcanzado importantes avances en las últimas décadas en lo que corresponde a superar la mortalidad infantil. Según la investigación, el número de niños y niñas que no llega a los cinco años se redujo de 55 por 1.000 nacimientos vivos en 1990, a 18 en 2013. Sin embargo, destaca la UNESCO, existen enormes diferencias entre los países, con tasas de mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos que van de 5 en Cuba a 63 en Haití. 

Desigualdad y pobreza

Buena parte de los niños y niñas de ALC transcurren su primera infancia marcados por la desigualdad, la exclusión y la falta de concreción de sus derechos. El estudio Desafíos para la medición de la pobreza infantil con enfoque multidimensional, hecho en 2017 por la Cepal, afirma que la pobreza en la infancia presenta especificidades propias porque los niños y niñas están más vulnerables, en tanto que tiene un carácter acumulativo y abriga mayores posibilidades de reproducirse intergeneracionalmente. Estas carencias pueden darse en la falta de nutrición adecuada, cuidados de la salud o de educación, y/o en experiencias de violencia y abandono, entre otras privaciones, así como en un acceso limitado a un sinnúmero de oportunidades de vida, aprendizajes y desarrollo.

Acuerdos y compromisos regionales e internacionales

Además de los marcos jurídicos, diversos acuerdos y compromisos aluden al rol de los Estados con respecto a la educación en la primera infancia, como la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos (Jomtien, 1990), el Foro Mundial de Educación para Todos (Senegal, 2000) y el Marco de Acción de Dakar (Dakar, 2000). Pero fue en 2010, en Moscú, que se realizó la primera Conferencia Mundial sobre la AEPI y se aprobó el Marco de Acción y Cooperación de Moscú (2010).

Este Marco de Acción se constituyó en un potente instrumento orientador para la construcción de políticas públicas para la AEPI. Recomienda desarrollar marcos jurídicos y mecanismos de aplicación que propicien la AEPI desde el nacimiento; adoptar y promover un enfoque de la AEPI integrado y multisectorial (desde el nacimiento hasta los ocho años), en particular en el grupo de edad del nacimiento a los tres años; asegurar calidad a través de pedagogías acordes con las necesidades de la infancia, valorando: juegos, cariño, cooperación, talento y creatividad, alegría, el fomento de la confianza en sí mismo y autonomía, aprendizaje activo y punto de vista del niño; y garantizar las condiciones humanas y materiales necesarias.

Créditos

Texto, edición de imágenes y edición web: Thais Iervolino
Edición general: Giovanna Modé
Revisión: Natalia Uval