Cumbre de países amazónicos y el derecho humano a la educación

Participación y cobertura en el marco de la Cumbre de Países Amazónicos y la movilización de organizaciones y movimientos sociales en la iniciativa “Arropamos para proteger el medio ambiente, el territorio y los pueblos” que se realizan en Bogotá, Colombia entre el 18 y 22 de agosto del año 2025.

[ssba-buttons]

Un tejido de alianzas bordado con hilos de resistencias

Del 18 al 23 de agosto, en Bogotá, Colombia, la sociedad civil representada en organizaciones, pueblos y comunidades se dan cita para tejer propuestas que fortalezcan la voz de los territorios rumbo a la COP30 en el desarrollo de la V Cumbre de Países Amazónicos.

La movilización de la sociedad civil se concentra en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación bajo el lema “Arropamos para proteger el medio ambiente, el territorio y los pueblos” y reitera el llamado de este es un encuentro de diálogo, creación y acción colectiva, por una Amazonía viva, justa y cuidada por sus pueblos con la siguiente frase de construcción colectiva “Un tejido de alianzas bordado con hilos de resistencias de la sociedad civil, los pueblos y la madre tierra, que invitan a defender la vida”.

El evento busca posicionar las voces de los territorios en el marco de la Cumbre de Países del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y a la COP30, donde la Amazonía ocupará un lugar central. A través de diálogos, tejidos colectivos y actos culturales, se construirán propuestas que serán entregadas como recomendaciones ciudadanas a las autoridades gubernamentales de los países amazónicos.

 

La agenda incluye temas como justicia climática, economía feminista, extractivismo, transición energética, criminalización de defensores y defensoras territoriales. Además, se promoverán articulaciones entre organizaciones amazónicas, movimientos sociales y redes internacionales.

Este encuentro se presenta como una estrategia regional de incidencia que conecta la acción territorial con los espacios de decisión global en el escenario de derechos humanos. Una apuesta por una Amazonía protegida desde la justicia socioambiental, la equidad social y el protagonismo de sus pueblos.

El arropamiento de colores a la memoria

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación es un lugar emblemático de Bogotá dedicado a la construcción colectiva de memoria desde el tejido de la paz y reconciliación. Ha sido un lugar de diversas actividades de organizaciones sociales y de víctimas entre ellas iniciativas artísticas, conmemoraciones, procesos de formación y encuentros de organizaciones.

“En el año 2008, como parte del largo recorrido de los esfuerzos por la paz en Colombia y en medio de un momento de gran movilización por la memoria, la verdad, la justicia y la reparación, comenzó la construcción física y social del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR). Durante 4 años se realizaron intercambios y procesos con organizaciones sociales y de víctimas, academia, artistas y gestores culturales, activistas, docentes, representantes de ONGs, comunidad internacional e instituciones, entre otros, y se estructuró un proyecto pionero en el país e innovador a nivel mundial que finalmente se inauguró en el Parque de la Reconciliación de Bogotá el 6 de diciembre de 2012” señala el Centro en su presentación.

Está ubicado en el antiguo Globo B del Cementerio Central, en el Parque de la Reconciliación, de modo que su estructura física constituye, en conjunto, un Memorial por la Vida y los Derechos Humanos, que tiene por corazón un monolito con 2012 tubos de tierra en su estructura, que han sido entregados por víctimas y ciudadanía de toda Colombia, traídos desde territorios de conflicto, violencias, resistencias e iniciativas de paz.

Desde el Centro se han apoyado y construido dispositivos pedagógicos y de apropiación social de la memoria determinantes para la ciudad, que han aportado a la construcción de memoria, al acercamiento de la escuela a los temas de memoria, paz y reconciliación, a la reflexión y valoración de los lugares de memoria en la ciudad, a apoyar iniciativas particulares y a promover espacios de sensibilización y debate a través del arte, la cultura, la pedagogía y la academia.

El memorial se ha vestido con un “arropamiento” para proteger el medio ambiente, el territorio y los pueblos liderado por Asomujer y Trabajo, la Unión de Costureros y la Red de Pro-Tejedores. Un “arropamiento” se refiere a una acción simbólica donde se cubre la fachada de edificios emblemáticos con tejidos y bordados creados por mujeres, especialmente aquellas que han sufrido violencia, como un acto de protección, memoria y reivindicación de derechos. Es una forma de protesta y visibilización que utiliza el arte textil como herramienta política y social.

“El arropamiento es un gesto colectivo que une voces, pueblos y territorios. Es una apuesta por una Amazonía viva, habitada y protegida”, señalaron las organizaciones convocantes en una nota informativa de ALER, parte de la membresía de CLADE.

“Unir puntadas y retazos para cobijar un mundo que ha sido fragmentado por la violencia, la injusticia y la desconexión entre los seres humanos y la madre tierra”.

ASOMUJER y Trabajo

Taller Tejiendo redes para la educación en la pan-Amazonía

La Amazonía es un vasto territorio de incalculable riqueza natural y cultural, enfrenta hoy desafíos sin precedentes que ponen en riesgo la vida de sus pueblos y la sostenibilidad de la vida en todas sus expresiones. En este sentido la responsabilidad de su cuidado y protección no corresponde solo a los países donde se encuentra físicamente la panamazonía, es co-responsabilidad planetaria.

En este contexto crítico, el derecho humano a la educación emerge en la potencialidad de la construcción de futuros más justos y equitativos. Este evento, “Tejiendo redes para la educación en la pan-Amazonía”, busca animar y catalizar un movimiento articulado que impulse la educación popular, interculturalidad y comunitaria en su poder transformador de esta región vital. Reconocemos que una educación pertinente y contextualizada es esencial para empoderar a las comunidades amazónicas, permitiéndoles defender sus territorios, saberes ancestrales y modos de vida frente a las amenazas de la emergencia climática y la explotación de los bienes naturales.

Desde la perspectiva de la educativa y ética – política, la convergencia entre los derechos humanos en su totalidad y el derecho humano a la educación es innegable y constituye el cimiento de nuestra propuesta. Entendemos que el acceso a una educación pertinente no es un fin en sí mismo, sino un medio indispensable para la realización de todos los demás derechos humanos, incluyendo el derecho a un ambiente sano, a la autodeterminación de los pueblos y a la participación ciudadana. En la Amazonía, esta interconexión se vuelve aún más palpable, ya que la defensa de los derechos territoriales y culturales de sus habitantes está intrínsecamente ligada a su capacidad de acceder a procesos educativos que fortalezcan su identidad, promuevan el pensamiento crítico y faciliten la incidencia en las políticas públicas que les conciernen.

El taller se erige como un espacio crucial para coordinar agendas y forjar una hoja de ruta común que articule las diversas iniciativas y esfuerzos en pro del derecho a la educación en la pan-Amazonía. A través de un abordaje participativo y plural, que reconoce las distintas realidades y modalidades educativas presentes en el territorio, buscaremos identificar prioridades y acciones conjuntas que permitan tejer una red sólida de organizaciones comprometidas con la defensa y promoción del derecho humano a la educación en la región amazónica. Es nuestra convicción que, al unir fuerzas y visiones, podremos potenciar el rol transformador de la educación y contribuir significativamente a la construcción de una Amazonía más justa, inclusiva y sostenible para las generaciones presentes y futuras.

🟢 Bajo la consigna “Arropamos para proteger el medio ambiente, el territorio y los pueblos” organizaciones y comunicades de toda la región se reúnen para dialogar, crear y hacer visible la voz de los territorios en Bogotá del 18 al 22 de agosto, en el marco de la V Cumbre de los Presidentes de los Estados Parte del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

👉🏾 CLADE, CEAAL, Latindadd y la Iniciativa FOSPA invitan al taller “Tejiendo redes para la educación en la pan-Amazonía” que busca animar y catalizar un movimiento articulado que impulse la educación popular, interculturalidad y comunitaria en su poder transformador de esta región vital.

🗓 Fecha: 21 de agosto
⏱ Hora: 11:00 a 12:30 horas / Colombia
📍Lugar: Aula 2. Centro de memoria paz y reconciliación. Bogotá

Evento presencial.

Educación y Amazonía desde las Universidades

Nazaré Imbiribira Mitschein, secretaria ejecutiva protempore de la Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ)

Skip to content