Este especial reúne textos, imágenes, documentos, publicaciones, videos y otros materiales elaborados en el marco de la participación de la CLADE en la Reunión Mundial sobre la Educación 2024 (GEM 2024). Son materiales audiovisuales (videos, imágenes, publicaciones, documentos) que buscan aportar a la incidencia para que el Derecho Humano a la Educación en América Latina y el Caribe sea garantizado para todas y todos.
Durante dos días, entre el 31 de octubre y el 1º de noviembre, representantes de organizaciones de la membresía y aliadas a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) estuvieron reunidos en Fortaleza (Brasil) para participar de la Reunión Mundial sobre la Educación de 2024 (GEM, por sus sigla en inglés).
Convocado por UNESCO, el encuentro reunió a la comunidad internacional del ámbito de la educación, incluidos los agentes gubernamentales y no estatales, con miras a acordar estrategias para acelerar el resto de la Agenda 2030, teniendo en cuenta la visión transformadora de la educación para fomentar el diálogo multilateral, intersectorial y entre las múltiples partes interesadas, a la vez que se reconoce el papel desempeñado por la educación como factor de igualdad social y fuerza motriz del desarrollo sostenible.
Reconociendo la educación como un igualador social y motor del desarrollo sostenible, la GEM de 2024 tuvo como objetivo fomentar el diálogo multilateral, intersectorial y entre múltiples partes interesadas. Los vínculos de la educación con la salud, la sostenibilidad ambiental, las tecnologías y la innovación, el crecimiento económico, la paz y la justicia social, entre otros temas, serán analizados minuciosamente, con el objetivo de crear un ciclo virtuoso que promueva futuros más sostenibles, pacíficos y justos.
La Reunión Mundial sobre la Educación dió lugar a un firme llamado a la acción multilateral, intersectorial y de múltiples partes interesadas, así como a un aumento de la financiación para la educación en los años restantes hasta 2030 y más allá. Se instó a la comunidad internacional a concentrarse en áreas estratégicas cruciales que podrían impulsar el avance hacia las metas del ODS 4, y a establecer la visión para la agenda posterior a 2030.
Entérate más: Reunión Mundial sobre la Educación 2024
31 de octubre
Mañana
Tarde
1º de noviembre
Mañana
Tarde
Compartimos un reporte descriptivo de las actividades y procesos que acompañó la CLADE durante el desarrollo de la Reunión Mundial sobre la Educación de 2024 (GEM 2024). Esta bitácora es narrada por quienes participaron presencialmente de este evento, Laura Gianecchinni, Nelsy Lizarazo y Thais iervolino, del equipo regional CLADE; Andressa Pellanda, de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación y Mercedes Mayol Lasalle, de OMEP.
“Nadie educa a nadie, los hombres y las mujeres se educan entre si con la mediación del mundo.” Fue con esta cita de Paulo Freire que Stefania Giannini, directora-asistente general de educación UNESCO, hizo su apertura en la Reunión Mundial sobre la Educación 2024 (GEM 2024, por su sigla en inglés), frente a un público de más de 200 personas, de todas las regiones y culturas del mundo, representando a sus respectivos gobiernos y áreas de educación.
Esta es la primera vez que el evento, uno de los más importantes espacios de incidencia sobre educación del mundo, es realizado en del Sur Global, en Brasil. En su presentación, la coordinadora de UNESCO destacó la importancia de entender la educación como un derecho humano y señaló que la educación no debe ser negociada.
“La educación es un derecho humano. No se puede separar la ética de la educación. No se puede negociar la educación”, afirmó.
Clima y medio ambiente
Participaron del panel autoridades de Haití, Zimbábue, Brasil, Banco Mundial, además del representante de la organización de la sociedad civil brasileña, Instituto Alana. Sobre Haití, hay la necesidad de garantizar un proceso decolonial para enfrentar la crisis climática. El país enfrenta problemas de temblores, sequía y producción agraria. Para Haití, uno de los caminos es la inversión de investigaciones para buscar soluciones a la crisis.
Zimbábue destacó la importancia de la revisión del curriculum para el desarrollo de las competencias que se relacionan con la crisis climática y, Brasil destacó la importancia de la COP 30, que será realizada en el país, para la búsqueda de parámetros sostenibles y ambientales.
Por su parte, el Banco Mundial defendió la inversión de 20 dólares adicionales por estudiante a la educación ambiental y el Instituto Alana presentó la importancia de considerar la perspectiva de niños, niñas y adolescentes para el enfrentamiento de las desigualdades. Para el Instituto, la educación tiene que estar conectada con su território y pueblos tradicionales, promoviendo el vinculo entre seres humanos y naturaleza y, además, destacó la evaluación educacional para el reconocimiento de los saberes y valores de estos pueblos.
Ciencia, tecnología, innovación y transformación digital
Durante el panel, la ministra de Educación, Cultura, Deportes y Ciencia y Tecnología de Japón, Toshiko Abe, defendió el uso de programas de formación digital en la escuela y el uso de la ciencia y tecnología para responder a las necesidades sociales. Según ella, es necesario fortalecer las capacidades de las y los docentes y estudiantes, promoviendo el uso de las tecnologías en todas las instituciones educativas.
Jie Chen, viceministro de Educación de China, afirmó que el país está enfocado en avanzar en la alfabetización científica de toda la población, en todos los niveles educativos.
Para el viceministro de Educación de Estados Unidos, Jens Brandenburg, es fundamental implementar un trabajo intersectorial, para que los y las estudiantes estén en el centro de las politicas de tecnologías innovadoras. Él destaca trés aspectos clave para sus politicas: ética, privacidad y seguridad.
Igualdad de género
La sesión paralela sobre género abordó importantes cuestiones para la superación del patriarcado y para pensar el camino hacia la igualdad de género.
Natasha Harris-Harb, joven de UNGEI y miembro de la Red Feminista por la Educación Transformadora de Género, recordó que, aunque se haya avanzado en términos de paridad de género en muchas partes del mundo, todavía hay un crecimiento de actores y movimientos anti derechos, y millones de niñas siguen siendo violadas camino a su escuela y víctimas de matrimonios forzados debido a una cultura patriarcal.
Ella destacó que, para superar esta situación, es necesario adoptar una Educación Transformadora de Género y recordó que, hace dos semanas, la Red lanzó cuatro declaraciones regionales sobre la temática. La CLADE, junto con FOS Feminista, lideró la declaración de la región latinoamericana y caribeña. Natasha también destacó la importancia de la educación transformadora de género en las situaciones de crisis e hizo un llamado a la solidaridad con Gaza, Haití, Afganistán, Ucrania y muchos otros países que viven conflictos.
La ministra de Educación, Capacitación Vocacional y Deportes de España, Pilar Alegría, por su parte, mencionó la importancia de trabajar la educación de género desde la primera infancia, brindar becas a las mujeres y superar los estereotipos de género, ya que las brechas entre hombres y mujeres persisten en el mercado laboral.
Maria Ngugyen, que representa la Red de Estudiantes y Jóvenes del ODS 4, comentó que, previo a la realización de la Declaración de las Futuras Generaciones, que se lanzó en septiembre de este año (2024), como parte del Pacto del Futuro se realizó una consulta a las jóvenes de múltiples países. El proceso identificó que las jóvenes quieren sentirse seguras en los sistemas educativos, quieren que los sistemas enfrenten las desigualdades y los estereotipos de género y participar significativamente de las decisiones de la educación. Como despliegue, su red está trabajando en el desarrollo de un índice de participación juvenil en las políticas.
Joseph Nsengimana, Ministro de Educación de Ruanda, destacó que, en su país, las niñas son mayoría en la educación en la primera infancia, pero ese número va disminuyendo a lo largo de la trayectoria educativa por la falta de seguridad en las escuelas y por cuestiones culturales tradicionales. Él mencionó la importancia de establecer vínculos con los ministros de finanzas para acelerar la igualdad de género.
La representante de la Alianza Mundial por la Educación, Jo Bourne, mencionó el rol de las alianzas y del financiamiento adecuado para acelerar la igualdad de género, a través de la priorización de políticas, según el contexto nacional: formación de maestras, transformación de las normas de género, violencias en las áreas rurales, pedagogías sensibles al género, entre otros. Ella recordó, asimismo, la importancia de tener datos precisos para tomar buenas decisiones.
Finalmente, Ntoi Rapaga, Ministro de Educación y Capacitación de Lesoto, rescató la importancia de la educación sexual integral para superación de la violencia de género y los embarazos precoces, incluso en la educación no formal.
Paz y derechos humanos
El viceministro de Colombia, Danijel Rojas Medellín, dijo en su presentación que “no hay desarrollo sin paz, ni paz sin desarrollo”. Según él, la pobreza y las desigualdades son una amenaza para la paz.
M. Malukele, de la Internacional de la Educación, mencionó que para promover justicia social y paz se necesita invertir en educación.
Según la opinión de Francisca Navarino, representante indígena brasileña, solo se puede hablar sobre paz si se habla sobre lucha. Ella señaló la importancia de la Constitución Federal de Brasil que ha sido un hito para el reconocimiento de los derechos de pueblos indígenas.
Andressa Pellanda y Helena Rodrigues, de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación.
Refat Sabbah, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), y Nelsy Lizarazo, de la CLADE.
Thais iervolino, de la CLADE, y Marcela Browne, de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE).
“Las tecnologías pueden ser usadas de manera inteligente en los procesos educativos. (…) Su utilización en los espacios educativos formales y no formales debe dialogar con todas las dimensiones del derecho humano a la educación: la disponibilidad, la accesibilidad, la asequibilidad, la aceptabilidad y la transparencia”, afirma el documento “Por tecnologías digitales que garanticen el derecho humano a la educación”, elaborado por la CLADE para ser presentado en la GEM 2024.
En el documento, la CLADE insta a los Estados a adoptar diez acciones para garantizar que las politicas en el área de tecnologías digitales y educación sean construidas e implementadas desde la perspectiva de los derechos humanos. Entre ellas, están la ampliación de la formación de las y los docentes para el desarrollo de tecnologías y la promoción de la transparencia en las discusiones sobre Inteligencia Artificial (IA) y tecnologías en educación.
Entérate más: Por tecnologías digitales que garanticen el derecho humano a la educación
Para destacar el rol transformador de la educación, el Grupo Regional de Educación para América Latina y el Caribe (GRE-LAC) elaboró el documento “Forjando futuros: educación transformadora para la justicia climática y socioambiental en América Latina y el Caribe” que insta a las autoridades a adoptar políticas públicas que integren enfoques climáticos y socioambientales en los sistemas educativos.
En total son 10 aspectos fundamentales para que la educación aporte en la construcción y transformación de un mundo sostenible, entre ellos está la constitución de instituciones educativas sostenibles, el establecimiento de la justicia climática como tema transversal y la incorporación de los saberes tradicionales.
“Una educación transformadora, desde un enfoque inclusivo y de justicia climática, nos exhorta a actuar colectivamente, a unir esfuerzos con las poblaciones más afectadas y a construir sistemas educativos que den respuestas a las generaciones actuales y preparen a las generaciones futuras para enfrentar los desafíos del cambio climático. ¡El momento es ahora!”, afirma el documento
Entérate más: Forjando futuros: educación transformadora para la justicia climática y socioambiental en América Latina y el Caribe
Dirigido a las y los ministras/os de finanzas de América Latina y el Caribe, el documento destaca cuatro aspectos fundamentales para entender el financiamiento público para la educación pública y los caminos para transformar la educación desde su financiamiento justo.
“La educación es la inversión a largo plazo más sólida que puede hacer un país. Contribuye a estimular el crecimiento económico, reducir la desigualdad, acabar con la injusticia de género, combatir el racismo, impulsar la salud, mejorar la cohesión social y las sociedades pacíficas, mejorar la resiliencia al cambio climático e impulsar el cumplimiento de los derechos humanos. Sin embargo, con demasiada frecuencia los gobiernos se dejan llevar por un pensamiento a corto plazo y consideran el gasto en educación como un consumo, en lugar de reconocerlo como inversión. Se
trata de una mentalidad subyacente que debe cambiar para que los países salgan del círculo vicioso de la escasa inversión en educación, que perpetúa el fracaso en la consecución de todos los objetivos de desarrollo”, afirma el documento.
Entérate más:
La prioridad por una educación antiracista también es una demanda de la CLADE en la GEM 2024. Por ello, a partir de la iniciativa SETA, una coalición de diversas organizaciones que buscan promover la justicia racial a través de la transformación educativa, la CLADE destaca el documento “Rompan el silencio: un llamado por una educación antiracista”.
El documento llama la atención hacia la importancia de que la mirada de la educación antiracista esté presente en la agenda de todos los foros, plataformas y actores que actúan en el alcance del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), relacionado a la educación, en los próximos años.
“Hacemos un llamamiento a los 194 miembros que adoptaron la histórica Recomendación sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible a que aplicar los 14 principios rectores que pueden transformar la educación y promover la paz y el entendimiento intercultural”, afirma el documento.
Lee el documento completo (versión en portugués): Rompan el silencio: un llamado por una educación antiracista
Compartimos la entrevista de Mariana Huepe Follert, oficial de Asuntos Sociales en la División de Desarrollo Social de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) quien dialogó con Thais Iervolino, del equipo regional presente en la Reunión Mundial de Educación. La especialista participó en el panel paralelo “Eficiencia y equidad de la inversión”, realizado el 1 de noviembre en Fortaleza. Se resalta que la Reunión Mundial se basó en la convocatoria anterior Acelerar el progreso hacia el ODS 4: balance de las acciones transformadoras en materia de educación convocada por el Comité de Alto Nivel sobre Educación y se celebró simultáneamente con la Reunión de Ministros/as de Educación del G20.
Pregunta (Thais Iervolino): ¿cuál es el destaque desde la CEPAL sobre el financiamiento educativo?
Mariana Huepe Follert: Yo creo que lo más importante hoy en día es posicionar la educación al centro de una estrategia de desarrollo y que la inversión en educación sea sostenible, es decir, suficiente. También que permitan el diseño de políticas públicas de mediano plazo alineadas con estrategias de desarrollo que a su vez sean equitativas y eficientes. En este sentido, un financiamiento equitativo es un financiamiento eficiente, porque no se pueden separar ambas dimensiones.
Pregunta (Thais Iervolino): Hablaste sobre América Latina, las desigualdades y los desafíos, de aquí en adelante ¿cuál sería un camino para que la educación sea un derecho humano?
Yo creo que un camino muy importante es articular más la inversión educativa con otras inversiones, porque hoy en día los [y las] estudiantes de entornos más privilegiados son los que pueden acceder a educación de mayor calidad. Los [y las] estudiantes que provienen de familias de hogares en situación de mayor vulnerabilidad acceden también a establecimientos de menor calidad. Entonces es fortalecer la educación pública a través de la articulación de la inversión educativa con inversiones en protección social, transporte, alimentación y cuidados.
Escucha a Mariana Huepe Follert
Durante la Reunión Mundial de Educación 2024 (GEM 2024), que tuvo lugar entre los días 31 de octubre y 1er de noviembre de 2024, en Fortaleza, Brasil, la UNESCO ha invitado a la CLADE a reflexionar sobre cómo “empoderar pueblos indígenas, afrodescendientes y minorías étnico-culturales en y a través de la educación”. Compartimos la intervención realizada por Laura Giannecchini.
La pregunta es provocadora porque finalmente se relaciona con la necesidad urgente de superar las relaciones asimétricas de poder que persisten en nuestras sociedades. Se trata, sin embargo, de una tarea difícil, ya que implica cambiar relaciones históricas y políticas, normas culturales, establecer nuevas formas de crear conocimientos, entre otros.
Aunque se podría pensar las relaciones de dominación en las sociedades contemporáneas a partir de distintos abordajes, optamos acá por recordar uno de los procesos históricos fundamentales que llevaron a la desvalorización de pueblos indígenas, afrodescendientes y de otros grupos étnicos: la colonización y sus implicaciones para la educación.
Durante cerca de 500 años, de distintas maneras y en diferentes espacios, el proceso de colonización impuso la idea de que el hombre, blanco, heterosexual, europeo era superior a los demás seres vivos del planeta, incluidos los demás seres humanos. Hay que reconocer este proceso porque, en base a ese argumento, se justificó el uso de la violencia física y simbólica para diezmar grupos humanos, asesinar sus culturas, cosmovisiones, saberes y formas de pensar.
Se promovieron, de hecho, epistemicidios, asociados a una imposición de categorías específicas para concebir el mundo, que durante muchos años nos impidieron de pensar otras formas posibles de existencia en el planeta. Como consecuencia, se difundió una forma hegemónica de entender el desarrollo, basado en el progreso técnico, en la explotación de seres humanos y de territorios, en la creación de la necesidad del consumo y de acumulación del capital económico en manos de pocos seres humanos.
Aunque la humanidad haya reconocido las limitaciones de esta forma de pensar, aún no pudo abandonar sus valores. La dominación de pocos sobre muchos, la violencia, la competencia, el pensamiento binario y excluyente, la necesidad de acumular riqueza material siguen vigentes y, en los últimos 50 años, a ellos se exacerbaron los valores del individualismo, de la meritocracia y del emprendedurismo.
La educación es la principal institución de socialización humana fuera de las familias y responsable de la difusión de las formas socialmente aceptables de ser, accionar y pensar. Los sistemas educativos fueron creados y evolucionaron bajo el contexto de la colonización. Son, por lo tanto, herederos de ese fenómeno histórico y de una cultura que promovió la estandarización y reforzó discriminaciones y desigualdades.
Por supuesto que nuestras sociedades pasaron por importantes cambios en los últimos siglos y la manera como cada país vivió el proceso de colonización fue muy distinta, en función de las condiciones políticas, socioeconómicas, ambientales e históricas existentes en cada territorio. Pero hasta hoy es posible observar los impactos de la colonización en casi todos los países del mundo, porque en muy pocos lugares se hicieron mudanzas realmente estructurales y las formas de dominación siguen reproduciéndose, quizás de maneras más sutiles.
Enseñaba el educador brasileño Paulo Freire que la educación es un proceso político, que debe fomentar el pensamiento crítico y la emancipación de los sujetos, para que ellos puedan transformar el mundo en que viven. El alertaba que, cuando la educación no es liberadora, “el sueño del oprimido es tornarse el opresor”.
Así, es fundamental pensar qué tipo de seres humanos estamos creando en nuestras escuelas. ¿Cuáles son sus principios? ¿Son personas que valoran la diversidad humana, buscan la justicia social, la convivencia democrática, la superación de las desigualdades, la resolución no violenta de conflictos? ¿O son personas que desean mantener las relaciones asimétricas de poder y dominación? ¿Cuál es el sentido de la educación impartida en las escuelas?
De cierta manera, los despliegues de la cultura colonial nos impusieron un desafío gigante que es la inminencia de la extinción de la vida humana en el planeta. En ese contexto, la educación podría tener un importante papel de recuperar otras posibles formas de vivir y a partir de sus potencialidades y limitaciones, promover el pensamiento crítico para que, a partir del intercambio de conocimientos y cosmovisiones, podamos construir nuevas formas de ser y estar.
Veo que, debido a las crecientes quemadas en el continente latinoamericano, se están identificando múltiples geoglifos – similares a las líneas de Nazca en Perú – en la floresta amazónica brasileña. Aunque no sepamos por qué estos geoglifos fueron creados y para qué existían, empieza a surgir la hipótesis de que propia Amazonía no es un bioma natural, sino que fue construido por los pueblos indígenas. Si así fuese, ¿por qué la floresta habría sido creada y cómo? ¿Esto nos serviría para pensar nuestros desafíos ambientales actuales?
La semana pasada, por otro lado, una amiga francesa vino con su hijo de ocho años a visitarme en São Paulo. Su hijo nunca había visto una hamaca. Se acostó en la hamaca que tengo en mi casa y disfrutó de su ir y venir. Yo le comenté que, en el Nordeste de Brasil, los doctores hace décadas descubrieron que poner los bebés prematuros en hamacas los tranquilizaba y aceleraba su desarrollo. Le dije que, en Fortaleza – para donde yo viajaría en unos días –, se usan hamacas dentro de las propias incubadoras para tratar a los recién-nacidos. El hijo de mi amiga se sorprendió. Fue feliz en mi hamaca y se llevó un conocimiento de nuestras comunidades. Estoy segura de que lo mencionará a sus amigos y de que el conocimiento seguirá circulando.
Esa es la esencia del aprendizaje intercultural: la creación de nuevos conocimientos a partir del trueque de saberes… Entonces me pregunto: ¿qué otros saberes estamos ignorando por no valorar la cultura de los pueblos originarios, de las comunidades afrodescendientes y otras? ¿Qué otras formas de vivir en colectivo, menos violentas y más respetuosas de la naturaleza, estamos desaprovechando?
Para volver a valorar estas culturas y sus conocimientos, es fundamental:
Tomarse en serio las dimensiones de la aceptabilidad y adaptabilidad del derecho humano a la educación, no solo incorporando estas comunidades en los sistemas educativos, pero ajustando los sistemas a sus identidades y necesidades.
Valorar la libre determinación de los pueblos en los sistemas de educación y considerar la cosmovisión, tradiciones y costumbres ancestrales de las personas afrodescendientes y pueblos indígenas, con miras a incluir sus lenguas y saberes propios en los programas de las instituciones educativas, desde la educación en la primera infancia hasta la educación superior.
Construir propuestas político-pedagógicas y currículos en plural, interculturales, bilingües – e incluso trilingües – que permitan acceder a distintos conocimientos, nos enseñen a dialogar entre diferentes, de manera democrática y no violenta, creando ciudadanos y ciudadanas comprometidos con la paz, la justicia socioeconómica y ambiental.
Avanzar en institucionalidades bajo coordinación de las propias comunidades, con formación docente, diseño y producción de materiales educativos pertinentes.
Estimular la producción de conocimientos e investigaciones desde múltiples epistemologías, no para extraer sus saberes, sino que para promover diálogos entre saberes públicos.
Contar con presupuestos para consolidar políticas educativas en materia de interculturalidad.
Reflexiones de Katarina Popovic, Secretaria General del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) a propósito de su participación en la Reunión Mundial sobre Educación (GEM, por sus siglas en inglés) en Fortaleza, Brasil. Para la docente e investigadora “La GEM de Fortaleza fue particularmente significativa, ya que reunió a representantes gubernamentales y partes interesadas clave para abordar la implementación del ODS 4 en un panorama mundial que cambia rápidamente”.
Compartimos algunos de sus comentarios.
La reunión, que tuvo lugar poco después de la Reunión de Ministros de Educación del G20 bajo la presidencia brasileña, priorizó los principios de equidad e inclusión. La UNESCO presentó nuevos datos que muestran que el progreso mundial en el ODS 4 está muy por detrás, una realidad que marcó un tono serio. Esta urgencia fue evidente en la determinación colectiva de ir más allá de la retórica y adoptar medidas concretas. Los y las participantes reconocieron que la crisis educativa, marcada por graves desigualdades y brechas en la calidad, exige estrategias audaces para alcanzar el ODS 4 en 2030.
Curiosamente, en esta GEM la educación de personas adultas ocupó un lugar importante, algo que no siempre ocurre en los estudios globales sobre educación. La colaboración entre la UNESCO y el Ministerio de Educación de Brasil garantizó que el aprendizaje permanente fuera un tema clave, proporcionando una plataforma muy necesaria para el aprendizaje y la educación de personas adultas. El Aprendizaje y Educación de Personas Adultas (AEA) se destacó como algo esencial no solo para el crecimiento personal y profesional, también para abordar desafíos sociales como los problemas de salud, el rápido desarrollo tecnológico, las crisis climáticas y el compromiso cívico. Este enfoque reforzó la idea de que el aprendizaje en todas las etapas de la vida es indispensable para el desarrollo sostenible.
El aprendizaje en todas las etapas de la vida es indispensable para el desarrollo sostenible.
La inclusión surgió como un tema central, con diversas perspectivas sobre cómo hacer que la educación sea accesible para los grupos marginados en todo el mundo. Los y las participantes examinaron no sólo las disparidades nacionales como también las desigualdades globales, reconociendo los factores complejos que crean barreras a la educación, como la pobreza, la discriminación, las normas basadas en el género y el cambio climático. Se hizo un fuerte hincapié en la elaboración de políticas que vayan más allá de la inclusión superficial y aborden genuinamente los problemas estructurales que impiden el acceso equitativo a una educación de calidad. Un sentimiento recurrente fue que la educación inclusiva requiere esfuerzos holísticos e intersectoriales que aborden las diversas necesidades y circunstancias del estudiantado.
La educación es un derecho humano y un bien público, no una mercancía.
La financiación fue una preocupación acuciante en todo el GEM, especialmente dadas las marcadas brechas de financiación que obstaculizan el progreso hacia el ODS 4, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos bajos. Si bien algunos debates adoptaron una postura neoliberal, el mensaje dominante fue claro: la educación es un derecho humano y un bien público, no una mercancía. Para lograr un verdadero progreso, los participantes del GEM abogaron por un enfoque de financiación que abarque a todo el gobierno, aprovechando soluciones innovadoras como la reforma fiscal y el alivio de la deuda. Se hizo hincapié en la ayuda internacional como un complemento fundamental a la financiación nacional, y se pidió que se establecieran mecanismos de financiación más predecibles y responsables. El consenso fue que, sin abordar la brecha de financiación, el logro del ODS 4 seguiría siendo una meta aspiracional en lugar de una realidad práctica.
La digitalización completó los temas principales, subrayando el potencial transformador de las herramientas digitales para ampliar el acceso a la educación, en particular para personas estudiantes adultas y mayores. Se dieron ejemplos de iniciativas digitales exitosas que han aumentado el alcance y han permitido experiencias de aprendizaje más personalizadas. Sin embargo, también hubo una buena dosis de escepticismo con respecto al impacto de la digitalización, y quienes participaron destacaron los riesgos de profundizar las brechas digitales. En los debates se reconoció la necesidad de un uso responsable de la tecnología en la educación, asegurando que sirva para superar, y no ampliar, las brechas en el acceso y la equidad. Se reconoció que las herramientas digitales deben complementar los métodos tradicionales, no reemplazarlos, para garantizar que todos los y las estudiantes, independientemente de su acceso a la tecnología, puedan beneficiarse de una educación de calidad.
La Declaración de Fortaleza, adoptada en la reunión, constituye un renovado llamado a la acción, en el que se insta a los gobiernos, las organizaciones internacionales y otras partes interesadas para hacer de la educación una prioridad absoluta. El mensaje es claro: la educación no es un derecho humano negociable, es esencial para alcanzar el desarrollo sostenible y se necesitan esfuerzos colectivos y concertados para superar los obstáculos que impiden el progreso.
De cara al futuro, el camino hacia el ODS 4 requerirá un compromiso y una colaboración constantes. El GEM de Fortaleza es un recordatorio de que la educación no es solo un objetivo, sino la base sobre la que se construyen todos los demás objetivos de desarrollo sostenible.
Leer artículo original en inglés en Fortaleza GEM 2024: Paving the Path to Inclusive, Equitable Education for Sustainable Development