Recuperar la soberanía digital educativa: el desafío que plantea el especial transmedia de CLADE

Por: María Cianci Bastidas

Revisión: Sandra Luz Cruz

Especial transmedia cuestiona el "solucionismo tecnológico" y la influencia de las corporaciones en la educación pública de la región. Con un diagnóstico sobre la privatización digital se proponen recomendaciones para recuperar la soberanía educativa y proteger los derechos humanos en línea.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) con el apoyo de Derechos Digitales América Latina, presentan el especial transmedia “Derechos Digitales: riesgos y avances hacia la garantía del Derecho Humano a la Educación”. Esta publicación digital surge en un contexto post-pandemia donde la acelerada incorporación de tecnologías en los sistemas educativos ha transformado las dinámicas de enseñanza y gestión. El estudio busca analizar críticamente la gobernanza digital regional, cuestionando si las actuales políticas garantizan derechos o si, por el contrario, profundizan las desigualdades estructurales preexistentes.

El especial profundiza en los procesos de privatización encubierta facilitados por el “solucionismo tecnológico”, alertando sobre cómo las grandes corporaciones tecnológicas (big techs) han ingresado masivamente en la educación pública mediante alianzas público-privadas que a menudo priorizan el lucro sobre el interés pedagógico. A través de un diagnóstico regional y estudios de caso específicos en Chile, Colombia y México, el documento mapea a los actores involucrados y expone los riesgos de mercantilización de datos, la falta de soberanía digital y las brechas de género que persisten en el acceso y uso de las tecnologías.

Más allá del diagnóstico, esta producción transmedia invita a “pensar fuera de la caja” presentando iniciativas inspiradoras que promueven el uso de tecnologías libres y alternativas democráticas. La segunda parte del estudio recoge recomendaciones clave derivadas de entrevistas con especialistas, proponiendo elementos fundamentales que deben integrarse en los marcos legales y políticas públicas. El objetivo es asegurar que la digitalización educativa no sea un fin en sí mismo, sino un medio para fortalecer espacios educativos críticos, seguros y centrados en los derechos humanos.

En un momento donde la tecnología redefine el aula, este material se convierte en una herramienta de incidencia para exigir que la educación digital sea pública, gratuita, inclusiva y libre de la captura corporativa, garantizando así el pleno ejercicio del derecho humano a la educación en el entorno digital.

Visita el especial transmedia: Derechos Digitales: riesgos y avances hacia la garantía del Derecho Humano a la Educación en América Latina y el Caribe

¡Apoya la CLADE!

Creemos que la educación puede transformar vidas, y también nuestras sociedades. Y .. ¡tú nos puedes ayudar!
Skip to content