La crisis climática no impacta a todos por igual. Las desigualdades en la población provocan que sus segmentos más vulnerables y discriminados queden más expuestos a las secuelas del cambio climático (mujeres, personas con discapacidades, afrodescendientes, pueblos indígenas, niñas, niños y adolescentes).
La educación está llamada a cumplir un rol fundamental en orientar y preparar a la población para la acción climática. El presente estudio se propone indagar cómo se aborda el cambio climático en los currículos de la educación básica pública de Bolivia, El Salvador, Honduras y Perú, observando sus contenidos; indagando en qué medida son abordadas las nociones de intersectorialidad e interseccionalidad; si incluyen la perspectiva de la justicia climática, los conocimientos y cosmovisiones de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas; y la perspectiva de educación transformadora de género. Igualmente, el estudio hace recomendaciones para el fortalecimiento de políticas públicas educativas en este campo.