Cobertura especial CLADE: Belém 2025 - Cumbre de los Pueblos y COP 30

[ssba-buttons]

COP 30 y Cumbre de los Pueblos: por justicia ambiental y garantía del derecho a la educación

Durante esta semana, del 11 al 15 de noviembre, gran parte del mundo centrará sus miradas, reflexiones y disputas en Belém do Pará. Capital de una de los Estados Amazónicos de Brasil, la ciudad será sed de dos eventos clave para el medio ambiente, los derechos humanos y el futuro del planeta: la Conferencia de las Partes 30 (COP 30) y la Cumbre de los Pueblos.

En el marco de su compromiso con el derecho humano a la educación, la justicia ambiental, climática y de género, la CLADE presenta este especial transmedia que reunirá los principales debates, reflexiones y experiencias compartidas en estos espacios de diálogo y acción colectiva.

Este especial será un espacio para amplificar voces, conectar luchas y visibilizar cómo la educación puede ser raíz y motor de justicia ambiental en América Latina y el Caribe. Te invitamos a acompañarnos en este recorrido, seguir nuestras coberturas y ser parte de esta conversación colectiva por la justicia ambiental y el derecho a la educación en nuestra región.

Posicionamiento "Por el derecho humano a la educación con justicia ambiental, climática y de género"

 

El  documento de posicionamiento “Por el derecho humano a la educación con justicia ambiental, climática y de género” de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) construido con la amplia participación de la membresía, se centra en el derecho humano a la educación con justicia ambiental, climática y de género. En este documento se argumenta que el cambio climático representa una amenaza significativa y que la educación debe jugar un papel fundamental en la preparación de la población para la acción climática. Esta educación debe integrar enfoques de derechos humanos, intersectorialidad e interseccionalidad, contribuyendo a la construcción de un mundo equitativo con justicia socioambiental y climática.

La justicia ambiental y climática debe ser un eje central en los sistemas de educación pública transformadora, que cuestionen el modelo de desarrollo actual basado en la explotación de la naturaleza y la acumulación de riqueza. Es crucial reconocer que los grupos más vulnerables, que son los menos responsables del cambio climático, son los más afectados, y paradójicamente, poseen el conocimiento para impulsar soluciones reales.

El documento destaca los desafíos regionales y globales que vinculan el clima y la educación, señalando que los fenómenos climáticos extremos amenazan directamente el ejercicio del derecho humano a la educación de poblaciones vulnerables. Por ejemplo, en América Latina y el Caribe, 169 millones de niños, niñas y adolescentes viven en zonas con al menos dos riesgos climáticos y ambientales superpuestos.

La Educación Transformadora de Género (ETG) es clave en este cambio, desafiando estructuras de poder, la discriminación y las inequidades. Cuando los desastres climáticos afectan las economías domésticas, las niñas son más propensas a abandonar la escuela, asumiendo responsabilidades de cuidado o siendo impulsadas al matrimonio forzado.

El estudio de CLADE revela que el aprendizaje sobre el cambio climático en la región se limita principalmente a la dimensión técnico-científica y no aborda las causas estructurales del problema o sus implicaciones sociales, políticas y económicas, careciendo de un enfoque de justicia ambiental y climática.

Para lograr la transformación educativa, la CLADE insta a los Estados a tomar acciones concretas en tres ejes: proteger la educación en momentos de crisis y prevenirlos, reconocer el rol transformador de la educación, y replantear el modelo de desarrollo. Esto incluye asegurar la financiación adecuada para la continuidad educativa de grupos vulnerables, priorizar el acceso de niñas y mujeres a educación de calidad en áreas vulnerables, garantizar financiamiento sostenible para la educación en cambio climático con enfoque de justicia, adoptar enfoques curriculares que promuevan la comprensión del cambio climático desde la justicia ambiental, la equidad de género y las cosmovisiones indígenas, e integrar reflexiones críticas sobre los modelos de desarrollo extractivos en la educación. El objetivo final es que la preservación de la vida en el planeta pase por la garantía del derecho humano a la educación.

>>Lee y descarga el documento de posicionamiento en español, inglés y portugués.

"La educación está llamada a cumplir un rol fundamental en la orientación y preparación de la población para la acción climática, integrando enfoques de derechos humanos, intersectorialidad e interseccionalidad, aportando a la construcción de un mundo equitativo con justicia socioambiental y climática."

Documento de posicionamiento "Por el derecho humano a la educación con justicia ambiental, climática y de género"
Skip to content