
Reflexión sobre el contexto político actual de países de América Latina y el Caribe, presentación de actividades realizadas en Bolivia, Guatemala, El Salvador, Haití y Honduras, formación sobre comunicación estratégica y priorización de acciones que pueden ser construidas conjuntamente a futuro fueron algunas de las actividades presentes durante los cinco días de realización del Taller Regional KIX/EVA, realizado entre los día 27 y 31 de julio en São Paulo, Brasil.
Organizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y OXFAM Dinamarca, con el apoyo de la GPE, el evento tuvo como objetivo promover un intercambio entre la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE); la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE); el Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala; la Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití (REPT) y el Foro Dakar Honduras, que desarrollan, junto a la CLADE, dos iniciativas financiadas por la GPE: Educación en Voz Alta (EVA) y Pedagogía inclusiva con enfoque de género para la educación infantil comunitaria en Guatemala y Honduras, esta última realizada a través de la GPE Knowledge and Innovation Exchange (KIX).
Además del intercambio de experiencias, el encuentro fue una oportunidad para fortalecer el aprendizaje mutuo y acordar acciones para trabajar en sinergia y complementariedad en los próximos meses.
Puntos de encuentro para el fortalecimiento de las acciones educativas
Uno de los principales objetivos del encuentro fue encontrar y fortalecer las acciones y estrategias comunes entre las dos iniciativas. Para Diana Ayala, del Foro Dakar Honduras, el encuentro fue importante para conocer las experiencias de ambos proyectos, encontrar las sinergias con relación a lo que se trabaja en los distintos países, no sólo con relación a acciones similares como también a experiencias que son distintas, pero que se conectan entre ellas.
“Ha sido muy interesante poder conocer experiencias como la de Bolivia y su banco de buenas prácticas, que esperamos también que sea algo que podamos replicar y usar al futuro, dando a conocer las experiencias exitosas que existen en nuestro foro sobre género en las acciones de incidencia y poder plasmarla en un banco de buenas prácticas”, dice.
Diana también llama la atención sobre la importancia de encontrar puntos de encuentro para fortalecer el trabajo. “La idea ahora es hacer las sinergias no solamente en las acciones de incidencia, sino también en la parte de comunicaciones, dando a conocer lo que hacemos por medio de distintas plataformas y encontrar ahora un punto de trabajo permanente en pro de la educación”, explica.
Según Victor Cristales, del Colectivo de Educación para Todos y Todas de Guatemala, a lo largo de las actividades, las y los participantes lograron encontrar sinergias desde el punto de vista metodológico. “Hemos tenido una acción conceptual donde estamos trabajando la primera infancia y hemos programado una actividad que se realizará en San Salvador para un intercambio entre equipos EVA y KIX”, dice.
La incidencia es otro elemento de destaque para Victor Cristales. “En el caso de Kix es un nivel de escalamiento y en el caso de EVA es un nivel de incidencia para las políticas públicas. Una característica que hemos encontrado ha sido que todos estamos vinculados a un territorio y que es muy importante lo que significa trabajar en los territorios con la comunidad educativa y los alumnos”, explica.
Desde Bolivia, Laura Cecilia Lazarte Bernal, de la CBDE, afirma que las experiencias trabajadas en las dos iniciativas son complementarias. “En la política educativa de América Latina y el Caribe lo importante es siempre construir sobre el trabajo que ha sido realizado en otras experiencias. Hay que inspirarse en las experiencias, en lo que funciona y no funciona y alimentar la propia política”, dice.
Alianzas estratégicas por la educación pública
Según Erica Alvarado, de RESALDE, otro destaque del evento es la construcción de alianzas estratégicas en la región para fortalecer las acciones de comunicación en los países que forman parte de iniciativas que defienden la educación pública.
“Cada uno de los foros hemos identificado el contexto dónde nos encontramos, qué aprendizajes estamos teniendo y , sobretodo, de hacer estas alianzas no solo como país sino como regiones, para compartir los aprendizajes, movilizar el conocimiento y tener los intercambios de experiencias que nos van a fortalecer para los trabajos nacionales y regional con las alianzas estratégicas de los programas EVA-KIX”, dice.
Educación en situación de emergencias
El encuentro también abrió espacio para el análisis de la coyuntura de la educación latinoamericana y caribeña y sus desafíos. William Thelusmond, de la REPT, nos cuenta sobre el contexto actual de la educación pública haitiana. Según él, el sistema educativo enfrenta una situación de emergencia por la violencia generada por grupos armados en el país. “80% de la capital del país está dominada por estos grupos, que atacan a las personas. Actualmente hay 1,200 personas desplazadas y 900 escuelas cerradas por culpa de los grupos armados”.
Además de las zonas ocupadas por grupos armados, William relata que en otras zonas tampoco la educación es garantizada, ya que en muchos lugares, las escuelas no funcionan todos los días.
“Esta es una situación que no solamente nos pone a actuar de manera urgente, como también nos hace construir políticas y estratégias que hacen con que la educación camine con la gente. Es decir, la gente desplazada va a un lugar y la educación tiene que seguir el mismo camino de la población para estar siempre presente. Eso es lo que proponemos y defendemos frente al gobierno: crear una política para que la educación se desplace con la gente y que se trabaje para que haya una calidad de la educación”, explica.
Invitación: que se sumen a conocer y difundir los logros en Latinoamérica por el derecho humano a la educación
Para Karla Rodrigues, del Foro Dakar Honduras, la experiencia de poder compartir con colegas de las coaliciones Bolivia, El Salvador, Haití y Guatemala y las orientaciones de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación posibilita traer a la mesa lo que se está haciendo, cómo se avanza en la garantía del derecho humano a la educación y cómo las buenas prácticas de otros países pueden ser integradas al quehacer de los proyectos.
“Creo que estos encuentros nos permiten que cada uno potenciemos lo que estamos haciendo. Cada uno tiene mucho que contar, mucho que compartir y mejorar. Les invitamos a que puedan conocer todo ese proyecto y que también se sumen a difundir los logros que estamos haciendo en latinoamérica por el derecho humano a la educación”, dice.