Especial que sistematiza la cobertura y participación de las organizaciones de la sociedad civil por el derecho humano a la educación en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CMR) que se realiza en Ciudad de México del 12 al 15 de agosto de 2025.
La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, a realizarse del 12 al 15 de agosto de 2025 en la Ciudad de México, constituye el principal foro intergubernamental regional impulsado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU Mujeres, la entidad de la Organización de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. La Conferencia se convoca para avanzar en los derechos de las mujeres y esta edición se realiza en el marco del trigésimo aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, con especial énfasis en la “sociedad del cuidado”, un modelo basado en la transformación política, económica, social, cultural y ambiental con perspectiva de género.
En la voz de CLADE y otras organizaciones de la sociedad civil, el derecho a la educación es un derecho humano fundamental, público, gratuito y transformador, responsabilidad del Estado con un clave vínculo desde y por los cuidados. La sociedad del cuidado y la igualdad de género requieren políticas educativas integrales y transformadoras, que formen en corresponsabilidad, equidad, autonomía y cuidado comunitario. Además, el llamado a la inversión en la formación docente con perspectiva de género fortalece la construcción de una sociedad del cuidado que incorpore el derecho a la educación como pilar de justicia social.
La Conferencia representa una oportunidad para exigir que los sistemas educativos aborden las desigualdades estructurales de género. Es clave vincular el derecho a la educación con el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres, el ejercicio de igualdad y el reconocimiento del cuidado como un valor sociocomunitario. Desde esta perspectiva, las recomendaciones que surjan del foro deben incluir la educación como herramienta para transformar imaginarios y promover una ciudadanía activa, crítica y equitativa.
En la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe participan Nelsy Lizarazo, coordinadora general y Laura Giannecchini, coordinadora de programas por el equipo regional CLADE, junto a Felicia Torres coordinadora general y Denisse Guerra de Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica (REPEM – LAC) junto a María Guadalupe Ramos, la recién electa coordinadora regional del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), organización estratégica aliada de CLADE.
Las organizaciones feministas de toda América Latina y el Caribe se reunieron este 11 de agosto en el Foro Feminista, un encuentro previo a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que da inicio este 12 de agosto con una ceremonia inaugural, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y terminará el 15 de agosto.
Este año, el Foro adquiere una relevancia particular al conmemorar 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing, marcando tres décadas de avances significativos, pero también un momento crítico en el que las feministas declaran firmemente que no permitirán retrocesos en los derechos ya conquistados.
También se conmemoran los 50 años de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, realizada en México en 1975. A la fecha seguimos luchando por la igualdad de género, la plena participación de todas las mujeres en todos los espacios y la paz en los territorios del mundo. ¡Los movimientos feministas de América Latina y el Caribe están vivos!
>>Ver Agenda del Foro Feminista.
CLADE participó en este encuentro previo junto a 31 redes regionales, cerca de 10 organizaciones internacionales y más de 70 representantes de organizaciones nacionales y colectivas feministas, se discutieron y elaboraron propuestas para incidir en la agenda regional sobre derechos de las mujeres y la igualdad de género. Este espacio de diálogo y articulación entre la sociedad civil y los gobiernos, busca unificar una posición regional y presentar demandas específicas durante la Conferencia, así como fortalecer la incidencia en temas como los cuidados, la autonomía económica de las mujeres, la eliminación de todas las formas de violencia, entre otros. Se espera que las conclusiones y propuestas del Foro Feminista sean consideradas por los gobiernos durante la Conferencia para la definición de los compromisos.
Laura Giannecchini, coordinadora de programas del equipo regional CLADE participó en el segundo panel con el título Esperanza: Contexto regional: Las crisis a las que respondemos haciendo un llamado por el rol del derecho humano a la educación en la agenda de los cuidados.
A continuación, su intervención:
Gracias por la invitación y por la provocación. Para complementar los aportes tan ricos ya realizados por las compañeras quiero traer a la mesa dos elementos adicionales.
Primero, nos parece que, lamentablemente, una de las principales conquistas neoliberales ha sido la diseminación de subjetividades ancladas en la idea de que el individuo por sí mismo puede ser exitoso, a través del emprendedurismo y de su mérito. Creemos que esa idea es potente porque, de manera tuerca, devuelve esperanza, reconociendo la potencia individual de las víctimas de un sistema basado en la desigualdad. Entonces, ya no es necesario que la lucha por la transformación ocurra de manera colectiva, uno puede transformar su propia vida y ya está.
Desde la CLADE nos parece que, en ese contexto, crear narrativas inspiradoras que puedan guiar hacia un nuevo ordenamiento del mundo, evidenciar las falencias del sistema, romper sus mitos, y recolocar la esperanza en la acción política colectiva no es fácil, especialmente porque la salida política no es sencilla ni inmediata. Pero es necesaria.
Y esto se relaciona con el segundo punto sobre el que nos gustaría llamar la atención, que es el problema de la aceleración del tiempo, favorecido por la era digital.
Nos parece que nos estamos enredando en la trampa de la urgencia del tiempo presente, de la reacción urgente a todas las crisis. En tiempos de comunicación viral, nos tornamos rehenes del corto plazo, del miedo, del estrés, de subjetividades narcisistas, de la movilización descentralizada, de la fragmentación de la acción colectiva. Y ello nos impide pensar el futuro.
Pero la historia nos muestra que el tiempo político y de la transformación social emancipadora es otro, y que ocurre en el mediano y largo plazos. Por ello la resistencia debería dejar de ser solo reactiva a las pérdidas, y ser profundamente propositiva.
Como parte del movimiento por el derecho a la educación que se inspira en el legado de Paulo Freire, no podemos dejar de mencionar el rol de la educación como eje central de la emancipación de sujetos que pueden transformar la vida en sociedad, esperanzar y crear proyectos colectivos de futuros éticos.
Reconocemos que no toda la educación promueve cambios. Al contrario, puede reproducir y reforzar las relaciones de dominación y, de hecho, hoy día, muchos proyectos educativos están capturados por la lógica neoliberal, mercantilista, racista, patriarcal.
Nuestra tarea es, entonces, cualificar la educación y evidenciar el sentido de la educación que necesitamos para el mundo que queremos. No nos contentamos con el acceso paritario a un sistema que no transforma, sino que solo reproduce. La educación que necesitamos tiene que promover el pensamiento crítico, estar comprometida con la realización de los derechos humanos, la convivencia democrática, ser libre de violencia y discriminación.
Tiene que ser profundamente pública, es decir, resultado de un proyecto político colectivo, un ejercicio democrático. Debe ser gratuita, laica, inclusiva, para todos y todas y a lo largo de toda la vida, comprometida con la transformación de las relaciones de género y de las relaciones asimétricas de poder.
Esa tarea es retadora, pero también muy motivadora, por ello les invitamos a todos los movimientos feministas y sociales a sumarse a esta tarea de transformación cultural, política y ética contra el patriarcado, fortaleciendo nuestras luchas comunes, de manera interdependiente e indisociable.
América Latina y el Caribe (ALC) es una de las regiones más desiguales del mundo. La pobreza, la exclusión y las múltiples formas de violencia afectan de manera desproporcionada a mujeres, niñas y personas con identidades de género diversas. Desde un enfoque interseccional, es evidente que estas desigualdades se agravan aún más en las vidas de personas jóvenes, adultas, adultas mayores, indígenas, afrodescendientes, con discapacidades, LGBTIQ+, migrantes y habitantes de zonas rurales, quienes ven vulnerado su acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación, el empleo digno, la justicia y la autonomía corporal y decisional.
Estas condiciones estructurales generan impactos específicos y profundos como altos índices de violencia de género y contra personas LGBTIQ+; embarazos adolescentes; matrimonios y uniones infantiles forzadas; distribución inequitativa de los trabajos de cuidados; falta de acceso a justicia menstrual; brecha digital de género; y, de forma preocupante, la desvinculación de niños, niñas y adolescentes del sistema escolar. Todos estos fenómenos están interconectados y son expresión de un mismo entramado de opresión patriarcal, racista, colonial y capacitista.
En este escenario, los sistemas educativos cumplen un rol ambivalente. Por un lado, son espacios donde se reproducen desigualdades, normas de género hegemónicas y relaciones asimétricas de poder. Por otro lado, tienen un potencial transformador: pueden ser escenarios donde se promuevan aprendizajes críticos, emancipadores y orientados a la justicia social. Por eso, promovemos una educación transformadora de género (ETG) como estrategia política colectiva para desmantelar las raíces estructurales de la desigualdad.
La ETG busca cuestionar y reconfigurar las relaciones jerárquicas de poder en la educación, enfrentando al patriarcado, al colonialismo, al racismo, a la cisheteronorma y al capacitismo desde dentro de las instituciones y también desde los márgenes. Se trata de una propuesta profundamente feminista, sustentada en los principios de equidad de género, justicia social, sostenibilidad y participación democrática. Prioriza el bienestar y el desarrollo integral de las personas, por encima de las lógicas de mercado, control o eficiencia técnica que muchas veces dominan las políticas educativas.
En ese marco, partimos del principio de que educar también es cuidar. Para que esto sea posible, es necesario transformar la manera en que concebimos tanto la educación como los cuidados: dejar de tratarlos como esferas aisladas y asumirlos como dimensiones interdependientes de un sistema de sostenimiento de la vida.
Desde esta perspectiva, la Educación Transformadora de Género puede aportar significativamente al fortalecimiento de sistemas integrales de cuidado alineados con el marco de las 5R’s propuesto por organismos internacionales: Reconocer, Reducir, Redistribuir, Recompensar y Representar. Reconoce el trabajo de cuidado que realizan educadoras y cuidadoras; contribuye a reducir su sobrecarga al integrar el cuidado como un eje pedagógico y comunitario; promueve la redistribución de responsabilidades al cuestionar los roles de género tradicionales; impulsa la recompensa mediante la exigencia de condiciones laborales dignas; y fomenta la representación al fortalecer el liderazgo y la participación de quienes educan y cuidan en la toma de decisiones.
Esta articulación entre educación y cuidados no solo tiene sentido político y ético, sino también práctico: permite avanzar hacia sistemas participativos más democráticos, equitativos y sostenibles. Las escuelas y centros educativos deben ser reconocidos como espacios donde no solo se aprende, sino también se ejerce el derecho a recibir cuidados, a cuidarse a sí misma/o, a cuidar a otras personas y al entorno.
A su vez, quienes cuidan y educan —mayoritariamente mujeres, muchas veces racializadas y precarizadas— deben contar con condiciones laborales, materiales y simbólicas que garanticen su bienestar. La articulación entre educación transformadora de género y sistemas integrales de cuidado es clave para avanzar hacia una región más justa, democrática y libre de violencias.
Los eventos paralelos son espacios de diálogo que se desarrollan durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, son producto de una coordinación interinstitucional entre los Gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil y ofrecen la oportunidad de profundizar en temas clave de la Agenda Regional de Género.
>>>Ver agenda oficial de eventos paralelos publicados por CEPAL.
Evento Paralelo de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe “Educación y Cuidado: la Educación Transformadora de Género como estrategia política para desmontar el sistema patriarcal en América Latina y el Caribe”
🗓 Fecha: 12 de agosto
⏱ Hora: 17:00 a 18:30 horas
📍Lugar: Sala Francisco I. Madero, Secretaría de Relaciones Exteriores. Ciudad de México
👉🏾 Interpretación: Español, Inglés y Portugués
🟪 Convocan: Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Red Feminista por la Educación Transformadora de Género (FemNet4GTE-LAC), CLADE, Equimundo, Grupo Mariposas Mirabal de la UBA, Fòs Feminista, Mocha Celis, Movimiento Por Ser Niña Ecuador, REPEM, CLADEM y CLACSO.
🔎 Con el apoyo de: Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas (UNGEI), OXFAM Dinamarca, Educación en Voz Alta / Alianza Mundial por la Educación.
Convidamos você a participar do evento paralelo «Educação e Cuidados: a Educação Transformadora de Género como estratégia política para desmontar o sistema patriarcal na América Latina e no Caribe», que acontece no âmbito da XVI Conferência Regional sobre Mulheres da América Latina e do Caribe.
🗓 Data: 12 de agosto
⏱ Horário: das 17h às 18h30
📍Local: Sala Francisco I. Madero, Secretaria de Relações Exteriores. Cidade do México
👉🏾 Interpretação disponível para: espanhol, inglês e português
🟪 Convocado por: Secretaria das Mulheres do Governo do México, Governo da Província de Buenos Aires, Rede Feminista pela Educação Transformadora de Gênero (FemNet4GTE-LAC), CLADE, Equimundo, Grupo Mariposas Mirabal – Universidade de Buenos Aires, Fòs Feminista, Mocha Celis, Movimento Por Ser Niña – Equador, REPEM, CLADEM e CLACSO.
🔎 Com o apoio de: Iniciativa das Nações Unidas para as Meninas (UNGEI), OXFAM Dinamarca, Educação em Voz Alta / Parceria Mundial pela Educação
As part of the XVI Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, we invite you to the side event : “Education and Care: Gender Transformative Education as a political strategy to dismantle the patriarchal system in Latin America and the Caribbean”
🗓 Date: 12th of August
⏱ Time: 17:00 to 18:30
📍Location: Sala Francisco I. Madero, Ministry of Foreign Affairs, Mexico City.
👉🏾 Interpretation: Spanish, English and Portuguese.
🟪 Co-organised by: Secretariat for Women of the Government of Mexico, Government of the Province of Buenos Aires, Feminist Network for Gender Transformative Education (FemNet4GTE-LAC), CLADE, Equimundo, Mariposas Mirabal Group – University of Buenos Aires, Fòs Feminista, Mocha Celis, Por Ser Niña Ecuador Movement, REPEM, CLADEM, and CLACSO.
🔎 With the support of: United Nations Initiative for Girls Education (UNGEI), OXFAM Denmark, Education Out Loud / Global Partnership for Education
La Campaña Mundial por la Educación trabajó un paquete de documentos que CLADE ha tomado y adaptado a la región latinoamericana y caribeña. Se han denominado Cartas Temáticas y en ellas se resumen los posicionamientos centrales en relación con temas claves de la agenda por el Derecho Humano a la Educación.
La carta temática sobre educación, género y diversidad sexual sintetiza las reflexiones políticas para subrayar los esfuerzos interseccionales por el derecho a la educación.
La noción de desigualdad de género incluye las disparidades de género relacionadas con la distribución injusta de las oportunidades educativas tanto para varones como para mujeres, sin respetar su diversidad de género, orientación sexual o su identidad autopercibida. En este sentido, la noción de desigualdad de género reconoce las múltiples formas de exclusión y discriminación a las que se enfrentan integrantes de las comunidades LGBTQI+. Es necesario eliminar varios obstáculos para acabar con las raíces de las desigualdades de género.
Las niñas y mujeres que nunca asistieron a la escuela o que la abandonaron en etapas tempranas, a menudo se encuentran entre las que se dedican al trabajo doméstico, al cuidado de otras infancias y familiares. A menudo viven en zonas alejadas de las escuelas. La violencia de género en el camino a la escuela y también en el propio centro educativo es otro obstáculo para la educación de las niñas y las jóvenes. En algunos contextos, la interacción de barreras sociales, jurídicas y culturales, como el matrimonio infantil y el embarazo adolescente, desempeña un papel importante.
La exclusión de género es quizás la que muestra una mayor incidencia en el mundo. De hecho, ningún país ha alcanzado la igualdad de género, lo que demuestra que la exclusión y la violencia de género no están vinculadas mecánicamente a la pobreza.
>>Mira y descarga Carta temática sobre educación, género y diversidad
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es uno de los órganos subsidiarios de la CEPAL y es el principal foro intergubernamental de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Es organizada por la CEPAL, como Secretaría de la Conferencia, y, desde 2020, en coordinación con ONU-Mujeres.
La Conferencia se convoca regularmente, con una frecuencia no superior a tres años, para analizar la situación regional y subregional respecto de la autonomía y los derechos de las mujeres, presentar recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género y realizar evaluaciones periódicas de las políticas, programas e iniciativas llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales.
La Primera Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina, que se celebró en La Habana en 1977, según lo acordado en el período de sesiones de la Comisión, dos años después de la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer (México, 1975) y en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer. En los últimos 48 años, los Estados miembros de la CEPAL han realizado 15 reuniones de la Conferencia Regional.
La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe debatirá sobre las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género. Asimismo, durante la reunión, se realizará el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), y tendrá lugar un segmento titulado Memoria y Futuro con motivo del 50ª aniversario de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (Ciudad de México, 1975).
Se espera la participación de todos los Estados miembros de la CEPAL, así como de representantes de los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas, otros organismos internacionales, organizaciones intergubernamentales, universidades y centros académicos y organizaciones no gubernamentales, en particular, redes y movimientos de mujeres y feministas.
>>Mira y descarga documento explicativo.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo ofreció un discurso en la inauguración del encuentro intergubernamental en el cual hace llamado a reconocer el aporte y los derechos de todas las mujeres y avanzar hacia la igualdad sustantiva y la sociedad del cuidado. El evento se realizó en el Palacio Nacional en Ciudad de México, también contó con las intervenciones de Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Sima Bahous, Secretaria General Adjunta de Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres); y de Citlalli Hernández Mora, Secretaria de las Mujeres de México.
Organizada desde 1977 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que ejerce la Secretaría, y, desde 2020, en coordinación con ONU Mujeres, la Conferencia abordará “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.
De cada 100 personas del grupo 20% más rico, cerca de 85 logran terminar la secundaria. En cambio, entre el 20% más pobre, solo 44 de cada 100 lo consiguen. En la educación superior, de cada 100 personas indígenas, 40 están matriculadas; entre afrodescendientes, 46; y en el resto de la población, 72.
La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. UNESCO/UNICEF/CEPAL, 2022.A treinta años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, América Latina y el Caribe aún enfrenta profundos retos para garantizar el derecho humano a la educación y la igualdad de género. Si bien se han logrado avances, persisten brechas marcadas por la pobreza, la discriminación étnico-racial y las desigualdades estructurales, agravadas por políticas de austeridad, privatización y narrativas que reducen el sentido emancipador de la educación.
Es urgente colocar nuevamente la educación pública, gratuita, laica, inclusiva y con perspectiva de género en el centro de las agendas políticas, como herramienta clave para transformar las relaciones de poder y avanzar hacia la justicia social y climática.
Desde la CLADE reafirmamos nuestra visión de una educación que cuida, incluye y transforma. Una educación que se construye colectivamente, que articula saberes, comunidades y derechos, que respeta la diversidad y se adapta a las necesidades de todas las personas a lo largo de la vida.
Nos moviliza la convicción de que otro futuro es posible, uno en el que la escuela sea un espacio vivo de diálogo democrático, colaboración y cuidado del planeta, y en el que el financiamiento público justo y transparente garantice el acceso, la permanencia y el aprendizaje de todas y todos.
“Frente a esta realidad, ¡no nos detenemos! ¡Al contrario! Nos permitimos imaginar una educación que ayude a construir nuevos futuros, con respeto a los derechos humanos, a la vida en el planeta, a los cuidados y convivencia democrática. Políticamente, como sugería Paulo Freire, invitamos a esperanzar; a poetizar por una educación que permita acercarnos a la utopía del buen vivir y de la dignidad… ¡Y así somos! Una educación imbricada con cuidados que transforma relaciones de género… y que va más allá” señala el documento de posicionamiento político Por una educación que cuida y transforma relaciones de género, poetipolitizamos.
>>Ver documento de posicionamiento.
La Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM LAC), parte de la directiva CLADE hace un llamado urgente por el derecho a una educación laica, digna, inclusiva y a lo largo de toda la vida: una condición necesaria para el cuidado y la sostenibilidad de la vida y el planeta.
>>>Leer el comunicado.
En el marco de la movilización de la sociedad civil REPEM se realizó un evento autoconvocado el lunes 11 de agosto con transmisión en vivo.
La declaración regional para la Educación Transformadora de Género (ETG) en América Latina y el Caribe, procura inspirar el cambio social que busca transformar, desde todos los niveles y modalidades educativas, las relaciones de poder y las normas de género; cuestionar los sistemas patriarcales, coloniales y capitalistas; combatir el racismo, el sexismo y todas las formas de violencia y discriminación contra mujeres y personas LGBTIQ+.
América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo, donde la incidencia de la pobreza es alta y afecta de manera desproporcionada a mujeres, niñas y personas de género diverso. Desde un enfoque interseccional, se puede identificar que el impacto de las desigualdades es aún mayor en jóvenes, personas indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad, personas LGBTIQ+, migrantes y habitantes de zonas rurales, negándoles el acceso a derechos humanos básicos como la salud, la educación, el empleo digno, la justicia y la autonomía corporal, entre otros.
Las principales barreras para avanzar en la Educación Transformadora de Género son la falta de asignación de recursos para la implementación de políticas y programas de promoción de la equidad de género, la falta de mecanismos para la denuncia, atención y seguimiento de casos de discriminación y violencia de género, la falta de capacidades técnicas en autoridades educativas y personal docente sobre ETG, el escaso apoyo público y la falta de voluntad política, la articulación de actores abiertamente anti-derechos.
Las oportunidades para el progreso de la Educación Sexual Integral (ESI/EIS) es vista como una oportunidad estratégica, en la cual es indispensable profundizar la participación significativa de las comunidades excluidas que enfrentan el mayor impacto de las desigualdades sociales y de género, la inclusión de familias, personas cuidadoras y tutoras en el avance de la ETG, la apropiación del enfoque interseccional, y la transformación de los sistemas educativos a través de la Educación Transformadora de Género.
La Educación Transformadora de Género se concibe como un enfoque educativo integral cuyo objetivo es reconfigurar las relaciones jerárquicas de poder y cuestionar los sistemas que perpetúan la desigualdad y la opresión, tales como el patriarcado, el colonialismo, el racismo, la cisnormatividad y el capacitismo, dentro del sistema educativo, las instituciones y la sociedad. Se fundamenta en principios de justicia social, equidad de género, sostenibilidad y participación democrática.
Este enfoque, de carácter antipatriarcal, parte del reconocimiento de que las desigualdades de género son construcciones sociales y no determinismos biológicos. En este sentido, la Educación Transformadora de Género promueve el pensamiento crítico, desafiando y eliminando roles y estereotipos de género, mientras vincula estas reflexiones con otras formas de desigualdades interseccionales, tales como la discapacidad, la pertenencia étnico-racial, la migración, la clase social, el adultocentrismo, la orientación sexual y la expresión de género.
La Educación Transformadora de Género va más allá de la simple eliminación de barreras de acceso a la educación; persigue la igualdad sustantiva como objetivo central. Esto implica no solo garantizar la igualdad formal en términos de derechos, sino también la igualdad real en términos de resultados y condiciones de vida.
Así, se propone transformar las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad de género, como la violencia basada en género, el embarazo en adolescentes, la limitada participación de las mujeres en el mercado laboral y en roles de liderazgo. Asimismo, este enfoque reconoce y valida la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales, trascendiendo los binarismos tradicionales. Abarca una comprensión profunda de las experiencias de personas trans, intersex, no binarias, queer, entre otras, asegurando que estas identidades sean representadas y respetadas en todos los aspectos de la educación a lo largo de la vida.
La Educación Transformadora de Género también se adapta a los contextos específicos de nuestra región, desde un enfoque intercultural que reconoce cómo las implicaciones de género afectan de manera diferenciada la vida y los derechos educativos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas en toda su diversidad.
Finalmente, este enfoque fomenta la participación activa de niñas y mujeres, además de otras personas en representación de diversos actores sociales, incluyendo movimientos sociales, colectivos estudiantiles, organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la educación, las familias, la sociedad civil y el Estado. La Educación Transformadora de Género es, por lo tanto, un esfuerzo colectivo orientado no solo a educar en equidad, sino a transformar nuestras sociedades para que sean más justas e igualitarias, garantizando el acceso y disfrute pleno de todos los derechos.
La #FemNet4GTE se une para pedir a los líderes y lideresas mundiales que garanticen una educación segura e igualitaria para todos/as los niños y niñas. Debemos tomar medidas audaces ahora para hacer de #ElMundoQueQueremos una realidad.
Lee el llamado a la acción y únete a nuestro movimiento global por el cambio que se produjo en la red en la cual participa CLADE.
#EducaciónParaLaIgualdadYLaPaz
¡La #EducaciónTransformadoraDeGénero puede ayudar a construir #ElMundoQueQueremos! Debemos tomar medidas audaces AHORA para hacerlo una realidad.
Las normas de género profundamente arraigadas pueden impedir que niñas, niños y personas de género diverso accedan a la educación. Las escuelas deberían ser espacios seguros, pero con demasiada frecuencia no lo son.
Imagina un futuro donde cada niña tenga una educación segura e igualitaria, descubra su potencial y tenga la confianza para liderar su comunidad hacia un mañana más brillante.
¿Por qué? La educación es una poderosa herramienta para transformar estereotipos, actitudes y prácticas, sembrando semillas de igualdad de género y paz en las mentes del futuro
Una educación segura y accesible para todos y todas significa: no se debe tolerar la violencia. Los edificios deben ser seguros y accesibles para todos los niños y las niñas, especialmente aquellos/as con discapacidades. Todos los niños y las niñas deben poder desplazarse de manera segura a la escuela.
Una educación bien implementada conduce a una mayor igualdad y a sociedades más pacíficas y prósperas. Las niñas y los niños encuentran modelos a seguir positivos, no sienten presión por ganarse la vida desde pequeñas/os y eligen aprender.
Organizaciones de la sociedad civil #OSC—¡Su liderazgo es vital para construir #ElMundoQueQueremos!
Únete a este movimiento y exige a los gobiernos que prioricen la educación como un motor para la igualdad de género y la paz.
Los sistemas de #EducaciónTransformadora DeGénero ayudan a que niñas, niños y personas de género diverso permanezcan en la escuela. La educación empodera a las niñas para que sean autosuficientes y permite a los niños crecer rechazando la violencia y promoviendo la igualdad.
En tiempos de crisis, la educación es un salvavidas para niños y niñas, pero, especialmente para las niñas. Al promover #Ed4EqualityPeace y Educación Transformadora De Género en nuestras escuelas, las comunidades pueden reducir la violencia y reconstruir la esperanza desde las bases.
Es hora de poner fin al matrimonio infantil, la #FGM y otras prácticas dañinas que les roba a las niñas su educación y su futuro. La #EducaciónTransformadoraDeGénero puede romper estos ciclos.
Los niños y las niñas con discapacidad afectados/as por crisis están entre los más vulnerables. En #ElMundoQueQueremos, la educación inclusiva garantiza que cada niño/s, sin importar sus habilidades, tenga la misma oportunidad de aprender y prosperar.
Actuemos ahora: muestra tu apoyo compartiendo esta publicación y amplificando el llamado de la sociedad civil por una educación segura, inclusiva e igualitaria para todos/as.
Diseño, textos e investigación: | María Cianci Bastidas |
Revisión : | Carolina Osorio |
Edición: | Thais Iervolino |