El ciberacoso en las aulas latinoamericanas: la epidemia silenciosa que avanza tras la pantalla

Por: Luz Palomino, Otras Voces en Educación y la Red Global Glocal por la Calidad Educativa

El ciberacoso en América Latina crece como una forma invisible y persistente de violencia escolar que traspasa las aulas y llega a la intimidad de las víctimas. Incluye prácticas como hostigamiento en WhatsApp, sextorsión y “funas” en redes, con graves consecuencias emocionales. Urge una respuesta conjunta de familias, escuelas, autoridades y plataformas para prevenir y actuar.

Mientras las aulas latinoamericanas se llenan de celulares, tablets y plataformas educativas digitales, una nueva forma de violencia recorre los pasillos escolares: el ciberacoso. Invisible, constante y muchas veces ignorado, este fenómeno está transformando la vieja dinámica del bullying en una experiencia que invade incluso el espacio íntimo de las víctimas: su casa, su habitación, su teléfono.

Según UNICEF, uno de cada tres adolescentes en América Latina ha sido víctima de esta forma de acoso. Lo que antes era un insulto en el recreo, hoy puede convertirse en una campaña de odio viral. Lo que antes se resolvía con distancia, ahora se repite en bucle en cada notificación.

El rostro del ciberacoso en 2024

Los especialistas detectan tres patrones especialmente preocupantes en la actualidad:

  1. La tiranía de los grupos de whatsapp: el 65 % de los casos comienza aquí, según Bullying Sin Fronteras. Chats como “Los Inadaptados” o “Odiamos a [nombre]” se crean para humillar, excluir o chantajear.
  2. Sextoesión entre compañeros: en México, el 20 % de los adolescentes ha recibido chantajes con sus fotos íntimas (INEGI, 2024).
  3. El auge del “funing” digital: “Funar” es una forma de linchamiento virtual. En TikTok y otras redes sociales, adolescentes difunden acusaciones falsas para dañar reputaciones, generando estigmas que duran años.

Historias que duelen

María, 15 años, Colombia: “Me hicieron un perfil falso en Facebook donde ponían mis fotos con edits obscenos. Dejé de ir a la escuela por 3 meses. Quería desaparecer.”

Luis, 13 años, Argentina: “Mis compañeros falsificaron chats donde supuestamente insultaba a un profe. Me cancelaron en Instagram. Perdí todos mis amigos de un día para otro.”

Datos que alarman

País

Estadística clave

Fuente

México

32 % de víctimas pensó en suicidio

INEGI (2023)

Brasil

56 % de los casos ocurren en juegos como Free Fire

SaferNet (2024)

Chile

70 % de docentes no sabe cómo actuar ante un caso

Ministerio de Educación

¿Qué hacer? Respuestas pedagógicas para un problema digital

Para familias:
– Monitorear sin invadir: usar herramientas como Google Family Link.
– Enseñar a guardar evidencia: capturas de pantalla, enlaces, nombres de usuario.
– Promover el diálogo, no el castigo.

Para escuelas:
– Crear Clubes de Aliados Digitales.
– Capacitar al personal docente.
– Aplicar protocolos de intervención rápida.

Para autoridades:
– Reforzar marcos legales como la Ley Olimpia (México) o la Ley 21.381 (Chile).
– Promover campañas masivas de educación digital.

Voces expertas

“El ciberacoso deja heridas más profundas que el bullying tradicional: no hay refugio seguro.” Dra. Ana López, psicóloga infantil (Universidad de Buenos Aires).

“Las plataformas deben asumir más responsabilidad. ¡El anonimato no puede ser un escudo!”. Carlos Martínez, abogado especialista en derechos digitales.

Recursos educativos

Talleres gratuitos para docentes

Prevención y manejo del ciberacoso en el aula
Fechas: 29 de julio, 5 y 12 de agosto
Horario:
– 15:00 (México)
– 16:00 (Colombia)
– 17:00 (Venezuela)
– 18:00 (Brasil)
Plataforma: Zoom
Inscripción: https://forms.gle/MKHoDp4DV4gPaAQB9

Silenciar el ciberacoso es perpetuarlo. Hablar, educar y actuar son nuestras mejores herramientas para proteger la infancia y la juventud.

Otros materiales de interés

Algunos de los materiales elaborados por la Red Global por la Calidad Educativa y Otras Voces en Educación, sobre la prevención y el manejo del ciberacoso, desde los diferentes métodos pedagógicos:

  1. Abordaje del ciberacoso desde la pedagogía del oprimido de Paulo Freire
  2. Prevención del ciberacoso desde el Método Montessori
  3. Prevención del Ciberacoso desde las Pedagogías Críticas
  4. Prevención del Ciberacoso desde el Constructivismo
  5. Prevención del ciberacoso desde las inteligencias múltiples
  6. Estrategias para prevenir el ciberacoso desde el aprendizaje situado
  7. Prevención del ciberacoso desde la escuela nueva
  8. Prevención del ciberacoso desde la pedagogía de Celestin Freinet
  9. Prevención del ciberacoso desde la pedagogía de Ovide Declory
  10. Prevención del ciberacoso desde la pedagogía de Makarenko

Recursos educativos

  1. Características y formas del Ciberacoso.
  2. Impacto del Ciberacoso en la sociedad.
  3. Prevención del Ciberacoso
    Protegiéndose desde las aulas 
    Pedagogías críticas y acciones preventivas
    Acciones escolares contra el Ciberacoso

¡Apoya la CLADE!

Creemos que la educación puede transformar vidas, y también nuestras sociedades. Y .. ¡tú nos puedes ayudar!
Skip to content