Educación y ciencia en Ecuador 1830-1940. Entre la Modernidad y la Colonialidad

Esta compilación de 5 ensayos profundiza la mirada crítica de convergencia entre educación y ciencia en Ecuador. Partiendo del análisis que cargamos sobre nuestras espaldas por más de dos siglos una herencia colonial, el esquema extractivista primario exportador, que por varias ocasiones hemos querido superarlo, pero no hemos podido. Ha supervivido bajo diversas formas desde la segunda parte del siglo XVIII generando ciclos continuados de auge y crisis, y al largo estancamiento: primer boom cacaotero 1785-1825; segundo boom cacaotero 1875-1920; boom bananero 1950 -1970; primer boom petrolero 1970-1980; y segundo boom petrolero 2008 -2015.

Desde el siglo XIX hubo iniciativas de cambio de modelos impulsadas por diversos actores políticos, estatales, sociales, supranacionales, empresariales, terratenientes, educativos y científicos, que actuaban en el contexto de un mercado en los márgenes del capitalismo, de un estado nación en formación, débil, disputado por élites regionales con sus particulares intereses y visiones sobre la modernidad, el progreso y el republicanismo de una sociedad segmentada e inequitativa con fuertes rezagos coloniales.

Skip to content