Con dos eventos corporativos, Pearson propone fomentar ecosistema empresarial de educación en América Latina y el Caribe

Los eventos tuvieron lugar en septiembre de 2015, en Bogotá, Colombia, y se realizaron en alianza con el Grupo Omidyar y Village Capital
16 de diciembre de 2015

Foto: Colegio de Profesores de Chile
Foto: Colegio de Profesores de Chile

En enero de 2015, la multinacional Pearson, una de las mayores empresas de educación del mundo, anunció su intención de invertir 50 millones de dólares más en el Pearson Affordable Learning Fund (PALF – Fondo Pearson de Aprendizaje Asequible), con el objetivo de apoyar a “millones” de estudiantes y emprendedores/as de la educación en África, Asia y América Latina y el Caribe (1). Esta última región, en comparación con las otras dos, si bien ha constituido un mercado importante para Pearson, no había sido un lugar prioritario para PALF. En este sentido, el aumento de la inversión parece haber impulsado una nueva tendencia en América Latina y el Caribe: en 2015 se realizaron dos grandes eventos que no sólo ampliaron el alcance del nombre “PALF” en América Latina y el Caribe, sino también anunciaron su deseo se insertarse en ella como una grande incubadora de empresas start-ups cuyos productos se enfocan en el sector educativo.
PALF, como se sabe, es un fondo de inversión en educación no gratuita creado por Pearson, que tiene dos finalidades principales:
1- “Desarrollar un nicho de mercado no convencional – la necesidad y el deseo de proveer una buena educación a los niños y niñas de  familias económicamente más vulnerables en los países en desarrollo(2)”  – y he aquí el porqué de sus incentivos a las escuelas privadas de bajo costo en África y Asia.
2- Fomentar edu-businesses en etapa inicial, para “contribuir a la creación y al desarrollo de un ecosistema empresarial mediante la difusión de conocimientos sobre negocios, habilidades, perspicacias y sensibilidades entre las start-ups educativas en los países en desarrollo”.
De esta forma, los eventos realizados en América Latina y el Caribe están directamente relacionados a su consecución. Los dos tuvieron lugar conjuntamente en septiembre, en la ciudad de Bogotá, Colombia. Del 14 al 16 de septiembre de 2015, PALF realizó, con la Red Omidyar, iniciativa del propietario de e-Bay y su esposa, la Cumbre de Educación de América Latina. El 14 de septiembre, PALF promovió el Education Forum, en alianza con Village Capital, un fondo de inversión global con énfasis en el desarrollo.
La Cumbre fue un primer paso de PALF en la promoción de talleres de incubación en la región. Para ello, PALF y Omidyar seleccionaron nueve empresas que desarrollan “productos educativos” para “resolver, creativamente, el desafío de la educación, de la escolarización de la primera infancia a la secundaria, plataformas de aprendizaje online y entrenamiento vocacional”, para participar en un programa intensivo de tres días de formación, considerando tópicos como tendencias de la industria de la educación e inversión y multiplicación de iniciativas empresariales en educación en América Latina.
Se subrayó en la gacetilla de prensa oficial del evento, la posibilidad de articulación y crecimiento de dichas iniciativas, a las cuáles se les facilitaría el acceso a los principales financiadores, y se les proveería una tutoría (mentoring). Así, se anunció que “los emprendedores dejarán la Cumbre con nuevas herramientas y se convertirán en parte integrante de un ecosistema educativo de empresas líderes, mentores e financiadores en la región”.
A su vez, el Education Forum propuso “explorar innovaciones que respondan a desafíos de la educación en la primera infancia y en la universidad y la preparación para una carrera en América Latina”. Se priorizaron propuestas para: [1] responder a las necesidades de las escuelas, docentes, estudiantes y madres y padres; [2] promover una educación asequible (affordable) y formas de acceso financiero a la educación; [3] ofrecer productos que potencien el desarrollo individual de los estudiantes; [4] proveer soluciones tecnológicas para las aulas; [5] involucrar a madres, padres y a la comunidad en la educación.
Este evento estuvo directamente interesado en “descubrir emprendedores” y “productos innovadores” de Colombia y, por ello, concedió un “premio de impacto” de mil dólares en dinero. De acuerdo a un texto publicado por LAVCA(3), fue la primera vez que Village Capital se presentó en Colombia.
Algunos aspectos se destacan en la promoción de dichos eventos. El primero es la aparente intención de promover un ambiente propicio a la difusión de la idea de una educación como servicio, con el concepto de que los desafíos de la educación se solucionan mediante “productos” específicos – lo que sugiere que la educación constituye, por lo tanto, un problema de mercado. Estos “productos” pueden ser la prestación de servicios pagados, por ejemplo, en comunidades vulnerables económicamente – a ejemplo de lo que hacen las escuelas privadas de bajo costo. En segundo lugar, está la idea de que la tecnología puede resolver los desafíos de la educación. Este punto de vista se ve más claro mirando el perfil de las empresas participantes.
Las nueve empresas seleccionadas para participar en la Cumbre son:

    • Acamica, de Argentina. La empresa ofrece cursos técnicos y de formación de capacidades a través de una plataforma en línea. La plataforma apoya a sus usuarios/as en el aprendizaje de habilidades técnicas, a fin de prepararlos para que puedan encontrar trabajo en el sector tecnológico.
    • CampoAlto es una red de centros de entrenamiento vocacional con ocho unidades en Colombia, y una unidad en Miami, Estados Unidos. Se dedica a la formación de técnicos/as en 23 labores, en comunidades vulnerables económicamente, a los y las que provee “opciones de pago flexibles(4).
    • Educatina, de Argentina, es una plataforma en línea de contenidos y gestión educativa, que visa “democratizar el acceso a una educación de nivel mundial en América Latina”. La empresa, que ofrece apoyo a los estudiantes en sus tareas, tiene alianzas con centros de educación privada y con el sector público.
    • Enova, de México, es una cadena de 172 centros de aprendizaje y bibliotecas digitales, la mayoría en regiones vulnerables económicamente. La empresa se enfoca en el aprendizaje y el desarrollo de capacidades para estudiantes de bajos rendimientos.
    • Futura Schools, de Perú, es una cadena de escuelas privadas que se orienta hacia “la clase media emergente del interior país”. Atendiendo a los niveles inicial, primario y secundario, posee actualmente 5 escuelas en Arequipa y otras provincias de Perú, con más de mil estudiantes. Sus planes son expandirse y alcanzar la meta de 30 colegios hasta el 2020.
    • Kidu, de Colombia, es una red de centros de desarrollo de la infancia que ofrece programas de formación fuera del período escolar para niñas y niños de 4 a 12 años.
    • Open Green Road, de Chile. Su principal producto es una herramienta en línea que prepara estudiantes para los exámenes de ingreso a la universidad.
    • Tool-be, de Colombia, ofrece tres productos para “empoderar a los padres en el desarrollo de sus niños en los primeros años”: una guía de actividades impresa; una aplicación iOS con propuestas de actividades y formas de monitoreo del avance en el primero año de vida del niño o niña y un centro de educación privado para la primera infancia, llamado Tool-be Haus.
    • World Tech Makers, de Chile, ofrece entrenamiento (“bootcamps”) presencial para aprender a crear aplicaciones para dispositivos móviles en iOS y Android, y entrenamiento en línea para aprender a crear aplicaciones web con geolocalización, integración a APIs, bases de datos. Propone desarrollar habilidades personales, y en este sentido, la empresa lanzó centros de entrenamiento en 3 mercados de América Latina, y una plataforma web orientada a niños/as y jóvenes de los 7 a los 18 años. El currículo de World Tech Makers fue diseñado en Estados Unidos.

Se percibe en el perfil de los emprendimientos seleccionados tres tendencias: primero, la capacitación para la inserción laboral como si esta fuera la principal finalidad de la educación; segundo, el énfasis en tecnologías de aprendizaje no presencial, muchas de las cuáles parecen prescindir de la figura de la maestra o el maestro (basta una computadora y las personas aprenden por sí mismas, o con apoyo de sus madres y padres); tercero, el realce en el desarrollo de habilidades de manejo de tecnologías de comunicación e información. En ese sentido, inclusive, uno de los pilares de Futura Schools – que es la única iniciativa que apuesta en escuelas privadas – es el manejo de la tecnología.
La tendencia se repite en el Education Forum:

  • Ukanbook, que recibió el Premio de Impacto, “ofrece un servicio que permite a los maestros el monitoreo del rendimiento de cada estudiante y la identificación de sus fragilidades en clases, mientras capacita a los profesores para que ayuden a sus alumnos a superar las debilidades académicas(5)”.
  • Lorapp, de Bogotá, ofrece libros de texto digitales en capítulos a estudiantes universitarios/as de América Latina. Esta empresa se benefició de una inversión de 25 mil dólares  del fondo Gray Matters Capital (uno de los inversionistas de PALF).
  • La Nueva Educación (Make-it-Real) capacita a profesionales en el desarrollo web en América Latina a través de un programa virtual.
  • Tutorya ofrece clases en línea y en vivo con tutores.
  • ESCALA es una plataforma financiera que visa “generar mayores oportunidades para el acceso a la educación superior de niñas/os de familias de bajos y medianos ingresos en Colombia y América Latina”.
  • CoSchool promueve programas de formación de líderes, campamentos de verano y entrenamiento de docentes con el objetivo de desarrollar sus capacidades.
  • EduEMPLEA ofrece entrenamiento vocacional a empresas, estudiantes y gobiernos.
  • Tarefa.co es una plataforma que conecta a estudiantes con profesionales de matemáticas.
  • Nu’s Treehouse ofrece aplicaciones de bajo costo con juegos de alfabetización y aprendizaje de matemáticas a madres, padres y docentes en el desarrollo de “habilidades sociales y emocionales” de niños y niñas.
  • Too Easy English es una plataforma online para el aprendizaje de inglés.
  • Kindery crea contenidos digitales para niñas y niños.

Hay una preocupación creciente de la sociedad civil  por la comercialización y privatización de la educación en  ámbito mundial. Estas tendencias han sido impulsadas por los llamados edu-businesses o negocios de educación y sus organizaciones filantrópicas, con miras a ampliar su alcance en un mercado de educación mundial con valor estimado de  4,5 a 5 billones de dólares anuales. Un estudio reciente lanzado por Stephen Ball y Carolina Junemann muestra que la entrada de Pearson a ese mercado, muchas veces en alianzas con gobiernos, viene socavando el derecho a la educación gratuita, de calidad, para todas las personas y generando desigualdades, deterioro de las condiciones de trabajo en educación y afectando la gobernanza democrática de las políticas educativas. En este sentido, los eventos que tuvieron lugar en septiembre en Colombia, sus propuestas y el escenario que pintan para la educación en América Latina y el Caribe  merecen ser analizados con más atención.
Referencias

(1) Fuente: http://www.thebookseller.com/news/pearson-spend-33m-education-emerging-markets.
(2) Ídem.
(3) http://lavca.org/2015/10/05/village-capital-launches-education-fund-in-colombia/.
(4) http://labs.pearson.com/building-a-network-of-education-entrepreneurs-9-companies-to-join-our-education-summit-in-latin-america/.
(5) Ídem.

¡Apoya la CLADE!

Creemos que la educación puede transformar vidas, y también nuestras sociedades. Y .. ¡tú nos puedes ayudar!
Skip to content