La Red Mixta de Parlamentarios/as y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe es una instancia suprapartidaria de debates legislativos y de fortalecimiento de las articulaciones entre parlamentarios/as y sociedad civil en ámbito nacional y regional en la defensa de la educación pública, gratuita, laica y para todos y todas como derecho humano fundamental.
Su propósito es impulsar la implementación de marcos legales que sean promotores del derecho humano a la educación y asegurar el derecho a la participación de la sociedad civil, y en especial de los sujetos de la comunidad educativa, en los marcos normativos, así como en el debate legislativo y presupuestario.
La Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe fue lanzada en diciembre del 2015, en el marco del encuentro realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en São Paulo.
La Red está constituida por parlamentarios y parlamentarias de América Latina y el Caribe e integrantes de redes y organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos y de democracias activas y participativas; y del derecho humano a la educación, en particular.
La CLADE se encarga de coordinar las actividades y gestionar los canales de comunicación de la Red Mixta.
OBJETIVOS GENERALES DE LA RED MIXTA:
– Impulsar la implementación de marcos legales que sean promotores del derecho humano a la educación, oponiéndose a posibles retrocesos;
– Identificar brechas en las legislaciones existentes y trabajar para que se promuevan nuevos marcos legales garantes del derecho humano a la educación, teniendo en cuenta los múltiples instrumentos de derechos humanos firmados por los Estados;
– Asegurar el derecho a la participación de la sociedad civil, y en especial de los sujetos de la comunidad educativa, en el debate legislativo y presupuestario.
América Central, Gran Caribe y México
NOMBRE | INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN | PAÍS |
---|
Brenda Fabiola Fraga Gutiérrez | Diputada del Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo | México |
Hortensia Aragón Castillo | Diputada Nacional | México |
Blanca Estela Piña Gudiño | Senadora de la República | México |
Guadalupe Valdez | Diputada Nacional | República Dominicana |
Fidel E. Santana | Diputado Nacional | República Dominicana |
Enrique Alvarez Dominguez | Diputado Nacional | Guatemala |
Madeline Carolina Regalado Recinos | Parlamento Centroamericano – Parlacen | Guatemala |
Gilmar Othmar Sanchez de Herrera | Parlamento Centroamericano – Parlacen | Guatemala |
Alejandro Maldonado Aguirre | Parlamento Centroamericano – Parlacen | Guatemala |
Omaira Abrego de Vernaza | Parlamento Centroamericano – Parlacen | Panamá |
Nery Bonilla Amaya | Parlamento Centroamericano – Parlacen | El Salvador |
Jorge Aguillar Paredes | Parlamento Centroamericano – Parlacen | Honduras |
Carlos Fernando Olivas Montiel | Parlamento Centroamericano – Parlacen | Nicaragua |
María Esperanza Valle Buitrago | Parlamento Centroamericano – Parlacen | Nicaragua |
Países Andinos
NOMBRE | INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN | PAÍS |
---|
Alicia Canqui Condori | Diputada | Bolivia |
Senén Niño Avendaño | Senador de la República | Colombia |
Criselda Lobo | Senadora de la República | Colombia |
Tania Pariona | Diputada | Perú |
Edgar Ochoa | Diputado | Perú |
Cono Sur
NOMBRE | INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN | PAÍS |
---|
Gabriel Boric | Diputado | Chile |
Esperanza Martínez | Senadora de la República | Paraguay |
Sebastián Sabini | Diputado | Uruguay |
Ivan Valente | Diputado | Brasil |
Erika Kokay | Diputada | Brasil |
Daniel Filmus | Diputado | Argentina |
Roberto Marengo | Asesor legislativo de la Cámara de Diputados | Argentina |
Kely C. Bastien | Senador | Haiti |
NOMBRE | INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN | PAÍS |
---|
Mariano Galotti/Fernando Laya | Movimiento Nacional Latinoamericanista Estudiantil | Argentina |
Cecilia Barbieri | Unesco OREALC Santiago | Chile |
Mauricio Chiluisa | Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) | Ecuador |
Diego Valdés/José Bustillo | Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) | Honduras |
Juan Hurtado | Red para la Transformación Educativa en Michocán (RETEM) | México |
Alex Quispe Apaico/César Gálvez | Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles de Huamanga (Ayacucho) (AARLE) | Perú |
NOMBRE | INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN | PAÍS |
---|
Nora Elena González Chacón | Agenda Ciudadana por la Educación | Costa Rica |
Blanca Cecilia Gomez | Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación | Colombia |
María Cianci | ALER | Ecuador |
David Aruquipa | Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación | Bolivia |
Ana Vásquez Gardini/Issac Ruiz | Marcha Global Sudamérica / Campaña Peruana por el Derecho a la Educación | Perú |
Alberto Rodríguez | Foro Socioeducativo | República Dominicana |
Mercedes Mayol Lassalle | OMEP Latinoamérica | Argentina |
Maximiliano Carlos Estigarribia | Campaña Argentina por el Derecho a la Educació | Argentina |
La Red Mixta de Parlamentarios/as y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe es una instancia suprapartidaria que tiene como objetivos: (a) impulsar la implementación de marcos legales educacionales que sean promotores del DHE, oponiéndose a posibles retrocesos; (b) identificar brechas en las legislaciones y trabajar para que se promuevan nuevos marcos legales garantes del DHE; (c) asegurar el derecho a la participación de la sociedad civil, y en especial de los sujetos de la comunidad educativa, en el debate legislativo, presupuestario y propuestas de ley.
La Red Mixta reconoce que los derechos humanos, entre ellos el derecho humano a la educación, deben ser respetados, protegidos y realizados para todas y todos a lo largo de la vida, siendo los Estados sus garantes. Además, reconoce la intersectorialidad, interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos, siendo el derecho humano a la educación la base para asegurar y promover el ejercicio y disfrute de los demás derechos.
La Red Mixta subraya que la realización de los derechos humanos es condición necesaria para la consolidación de las democracias, su pleno y efectivo ejercicio y para el empoderamiento ciudadano y la promoción de sociedades igualitarias. De hecho, la participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho, una responsabilidad y un elemento fundamental de la democracia, así como expresa la Carta Democrática Interamericana (2001).
La Red Mixta reconoce que la educación pública debe ser laica, gratuita y garantizarse su disponibilidad, asequibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad a todas las personas a lo largo de toda la vida, teniendo en cuenta los múltiples instrumentos de derechos humanos firmados por los Estados. Se defiende una concepción de la educación basada en la perspectiva de los derechos humanos, la promoción de la dignidad, la eliminación de toda forma de discriminación, la inclusión y la justicia social para la construcción de una cultura de paz y de resolución no violenta de los conflictos, la realización humana y la justicia social y ambiental. La educación como derecho humano promueve la interculturalidad, la interacción de las cosmovisiones, lenguas originarias y saberes populares en igualdad de condiciones; una educación no sexista basada en igualdad de género; el respeto a las identidades de género y la diversidad sexual; el nexo entre ciudadanía y democracia y una nueva relación intergeneracional. Para eso, es vital que se garantice el financiamiento estatal que fortalezca los sistemas públicos de educación y la realización del derecho a la educación para todos y todas. La educación debe fundamentarse en el conocimiento científico, humanístico, tecnológico en la construcción de valores, la ética, la estética y la formación ciudadana y para el trabajo.
Se defiende la apertura de espacios y mecanismos para la participación política sustantiva de la comunidad educativa y de la sociedad civil en el diseño, monitoreo y evaluación de legislaciones educativas y el acercamiento del diálogo entre la sociedad civil y el poder legislativo en América Latina y el Caribe, haciendo pleno uso de audiencias públicas y otros mecanismos de participación social junto a ese espacio de poder. En ese sentido, se afirma el rol del Poder Legislativo en la defensa y la garantía del derecho humano a la educación y en la profundización de las democracias.