
Manual de Liderazgo
13 de diciembre de 2021Año de publicación: 2020
Publicado por: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación
Este manual ofrece orientaciones para gobiernos y organizaciones de adolescentes y jóvenes para facilitar su participación en el ámbito educativo. Se presentan diversas estrategias de fortalecimiento, que abarcan el desarrollo de habilidades de estudiantes y jóvenes para la expresión oral en público; herramientas para la incidencia política; estrategias para la prevención de violencia basada en género, como la educación sexual integral y el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos; entre otras.
Descargar

Guía Educativa: Adolescentes y jóvenes que inciden social, cultural y políticamente en procesos de Educación Sexual Integral en Bolivia (parte 2)
Año de publicación: 2021
Publicado por: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)
Este documento forma parte del conjunto de documentos de sistematización de experiencias de la CBDE, que tiene como objetivo avanzar en el cumplimiento del derecho humano a la educación en el Marco de la Agenda Educativa 2030. Este documento es una guía de capacitación en incidencia social, política y cultural orientada a adolescentes y jóvenes de Bolivia. Tiene como objetivo orientar a los jóvenes en el proceso formativo para lograr la incidencia en políticas públicas relacionadas con la educación y los derechos sexuales.
Descargar

Sistematización de experiencias: Implementación de propuestas para la educación sexual integral (ESI) para adolescentes y jóvenes en Bolivia (parte 1)
Año de publicación: 2021
Publicado por: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)
Este documento forma parte del conjunto de documentos de sistematización de experiencias de la CBDE, que tienen como objetivo avanzar en el cumplimiento del derecho humano a la educación en el Marco de la Agenda Educativa 2030. Como parte de este proceso, la coalición cree que la educación sexual es muy importante porque ayuda a combatir problemas como el acoso, abuso, violencia y explotación sexual y el embarazo en la adolescencia. Así, la publicación plantea la importancia de generar propuestas para afirmar la Educación Sexual integral (ESI) para adolescentes y jóvenes en Bolivia.
Descargar

Entra en su última sesión el Trueque de Saberes: jóvenes de América Latina y el Caribe intercambian saberes propios y de sus organizaciones
7 de diciembre de 2021En la última sesión del Trueque de Saberes, realizada el 1º de diciembre, jóvenes de América Latina y el Caribe se reunieron para intercambiar saberes y conocer sobre arte, ciencia, tecnología, defensa del territorio, agroecología, huertos urbanos y otros conocimientos comunitarios y ancestrales. Esta versión del Trueque de Saberes, que tuvo tres sesiones en total, fue organizada por Campaña por el Derecho a la Educación en México y la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, con el apoyo de CLADE.
En esta ocasión se compartió la experiencia organizacional de jóvenes de la región y en cuáles ámbitos realizan su quehacer político. La sesión fue moderada por las adolescentes María Solares, de Guatemala, y Karen Noa, acompañando desde Bolivia. Se inició con un número musical y cultural boliviano. En él, se enseñaron bailes tradicionales del país, como La Diablada, así como movilizaciones estudiantiles que se dieron en el 2015 y en el 2019.
Seguidamente, las y los participantes se reunieron en salas para intercambiar sus experiencias organizacionales y pronunciamientos en la defensa de los derechos humanos. Se conversó sobre los esfuerzos por implementar programas de educación sexual y reproductiva en sus colegios, la participación en espacios de política pública, la promoción de actividades que buscan la justicia agroecológica, y la defensa de las diversidades. De igual manera, algunos grupos comentan sobre el uso del artivismo para recuperar espacios y problemáticas olvidadas, creando así una visualización de la incidencia política.
Luego del intercambio de saberes y experiencias, se realizó una plenaria donde se expuso lo conversado en los grupos. En este espacio se demostró que por medio del arte, educación y cultura se reivindican y recuperan la fuerza e historia de los grupos. Las y los participantes hablaron de las dificultades en su proceso de visibilización y quehacer político, ya que muchas organizaciones y luchas son estigmatizadas por las autoridades e instituciones. Por lo tanto, muchas personas se cohíben y tienen miedo a unirse en estos procesos de cambio social. Para esto, se propuso el establecimiento de espacios sororos y fraternales que incluyan el autocuidado.
También se habló del uso de un lenguaje más atrayente por medio de las redes sociales para atrapar la atención pública. La plenaria finalizó citando la célebre frase de Aristóteles “Las raíces de la educación son amargas, pero los frutos son dulces”, haciendo referencia al gran desafío que lleva la defensa de este derecho humano, pero una vez alcanzado, grandes beneficios se ven para todas las personas.
Esta última entrega del primer ciclo de intercambios juveniles de Latinoamérica cerró con unas palabras de Nelsy Lizarazo, Coordinadora General de la CLADE, quien agradeció a los y las participantes por su constante esfuerzo en la defensa de los derechos humanos. Nelsy reiteró la participación y compromiso de la CLADE en estos espacios para fortalecer los procesos de liderazgo juvenil. Les invitó a que sigan pensándose hacia adelante y avanzando en sus procesos organizacionales, para asegurar un poderoso movimiento estudiantil y un futuro más justo para todes. Este 8 de diciembre se realizará una reunión de análisis sobre los Trueques de Saberes.
>> Entérate a continuación de cómo fueron la primera y la segunda edición del Trueque de Saberes:

Comienza el Trueque de Saberes, un espacio para que los y las jóvenes puedan compartir sus saberes y aumentar su participación política en la región
26 de noviembre de 2021El Truque de Saberes es un espacio que tiene como objetivo el intercambio de experiencias para fortalecer la participación política juvenil. Las y los jóvenes de nuestra región vienen impulsando estas iniciativas para reforzar mutuamente su acción en distintas partes del continente. Hasta el final del año, se están organizando cuatro encuentros, que trabajarán diferentes prioridades de debate. Con el tema de Diversidad y Género, la primera sesión inició con una ponencia de la Dra. Guadalupe Ramos Ponce, Vicecoordinadora Nacional del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) México.
Durante el encuentro, las y los participantes aprendieron sobre el patriarcado, identificando su influencia social jerárquica, basada en un conjunto de ideas, prejuicios, símbolos y leyes sociales normalizan la visión masculina y heterosexual normativa. El patriarcado se ve reforzado por instituciones, como la maternidad forzada, las religiones, el trabajo sexuado, el pensamiento dicotómico y el lenguaje misógino. Al mismo tiempo, el patriarcado conlleva un sinfín de consecuencias sociales, culturales, y políticas.
La Dra. Guadalupe explicó que son la desigualdad económica, la violencia e injustica contra las mujeres, y la educación sexista y discriminatoria las consecuencias más graves en nuestra sociedad. “El patriarcado creó el género para dividirnos, otorgando privilegios a la masculinidad y discriminando a la feminidad. De esta manera, generó desigualdad y logró tomar el control. Para disminuir esto, una educación transformadora con perspectiva feminista debe encaminarse, continuando el ciclo de desigualdades de género. Esta educación transformadora debe darse bajo la crítica social para descolonizar y despatriarcalizar saberes y prácticas educativas.”, afirmó Guadalupe.
Luego de la ponencia, las y los jóvenes se reunieron en grupos para hacer un intercambio de saberes académicos, populares, historias, objetos representativos, experiencias profesionales o de vida, enfocándose en los temas de diversidad y género. Cada persona fue invitada a participar y poner su granito de arena en este proceso de concientización y análisis crítico a los condicionamientos sociales que alimentan al patriarcado.
Una vez terminado este trueque, se convocó una plenaria donde cada grupo seleccionó a un relator o relatora que compartió la información intercambiada durante el espacio. Durante la plenaria, jóvenes de la región hablaron sobre las olas del feminismo en sus países, los programas enfocados con perspectiva de género que aplican con sus coaliciones, y las acciones de incidencia política que han hecho en sus países.
Este primer encuentro culminó con una presentación musical entre las coaliciones coordinadoras y animó a las y los participantes a que continúen participando en estos espacios de intercambio para así fomentar una educación transformadora y no sexista, asegurando la participación social y política de las personas. El próximo Trueque tendrá lugar el 24 de noviembre.

Diálogo intergeneracional reúne movimiento estudiantil latinoamericano y del Caribe y las voces expertas en juventudes
9 de abril de 2021“Son los cambios generacionales el motor de transformación en la historia humana”, afirmó Nelsy Lizarazo, coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), al dar inicio al primer diálogo intergeneracional, organizado por el Movimiento Estudiantil de Latinoamérica y el Caribe (MELAC) y organizaciones como la CLADE, la Campaña Mundial por la Educación (CME) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), realizado en marzo.
Durante el encuentro, Ana Miranda, investigadora de FLACSO, Argentina compartió parte de sus estudios acerca de las Gramáticas de las juventudes. En el diálogo con las y los participantes, Miranda mencionó que a través de sus investigaciones contribuyen a la construcción de sociedades igualitarias, siendo muy críticos respecto a las políticas de juventud en individualidad, situando las investigaciones en comunidades. De manera que permiten la reflexión acerca de “la forma en que nos auto nombramos, percibimos y nos perciben nos van sustituyendo como sujetos y sujetas, apelando a esas identidades al ponerlas en el territorio vemos que son ineficaces”, mencionó.
Vernor Muñoz: “¿Cómo construir desde la juventud la igualdad sustantiva?; ¿Cómo podrían las juventudes luchar contra el estatus quo del patriarcado?”
Por otra parte, Vernor Muñoz, de CME, puso a reflexionar a todas las personas presentes al cuestionarse sobre el concepto de juventud y construcción histórica, la cual dijo “puede verse como un espacio de diferenciación, donde también puede existir estigmatización y reivindicación”. Allí fue entonces que las preguntas salieron a flote, ¿Cuáles son esas transformaciones diferenciadas y esas acciones reivindicatorias?; ¿Cómo construir desde la juventud la igualdad sustantiva?; ¿Cómo podrían las juventudes luchar contra el estatus quo del patriarcado?
Guadalupe Díaz, participante de Guatemala, mencionó que “como jóvenes nos estamos abriendo camino a la fuerza, así lo siento. El 8 de marzo la mayoría éramos jóvenes, mujeres jóvenes, que nos abrimos caminos para hacernos conscientes de las situaciones, reivindicando los conceptos que usamos, como parte de hacernos camino. Como jóvenes hacer estas acciones nos permite abrirnos posibilidades y volver a reinventarnos”.
Por último, Ernesto Rodríguez, del Centro Latinoamericano sobre Juventud (Celaju), entabló el diálogo haciendo un balance acerca de los movimientos juveniles como contribuyentes de los cambios sociales y animó a plantearse consignas que unan las tendencias con las apuestas de los jóvenes en estos momentos de pandemia. En lo que la última ponente de este encuentro, Mónica Valdez, socióloga de la universidad nacional autónoma de México (UNAM), apoyó diciendo: “hay una exigencia desde los y las estudiantes de ser pensados más allá de la calidad de estudiantes, sino en calidad de jóvenes y es necesario cambiar la construcción hegemonizante de la imagen juvenil”.
Caminos para seguir luchando
De esta manera, los y las jóvenes reunidos/as de manera virtual, se interpelan frente a las cuatro intervenciones, aportando con acciones y recomendaciones para avanzar en esta estrategia de lucha juvenil latinoamericana, como hizo mención Jazmin Elena, representante de MELAC al mencionar que el encuentro “nos ha dado una visión para dónde ir, cuáles son las vías para seguir impulsando nuestras luchas, la pandemia nos ha dado la pauta, al cuestionarnos de qué tanto se nos está entregando en derechos, nos da un panorama de que colectivamente estamos trabajando y que podemos enlazar nuestras luchas y fortalecer nuestro movimiento latinoamericano juvenil”.
Propuestas
Entre algunas de las propuestas, están: aportar al proceso de formación de las juventudes, incluir acciones para la defensa de jóvenes criminalizados por la protesta social, visibilizar la articulación de los y las Jóvenes, contribuir a procesos pedagógicos que eviten la migración de la ruralidad a las ciudades para poder estudiar, trabajar en torno a políticas de juventudes que brinden reconocimiento y ayuda en cuanto al acceso al primer empleo.
Asimismo, frente a la pandemia del Covid-19 plantearon la necesidad de continuar las acciones en cada país por las luchas al derecho a la educación y lo que ella conlleva, así como continuar con reuniones y eventos virtuales para fortalecer su liderazgo y los procesos organizativos.

Asamblea global discute el fortalecimiento del papel de las y los jóvenes en la Campaña Mundial por la Educación
23 de marzo de 2021Arrancó hoy la Asamblea Mundial de la Campaña Mundial por la Educación (CME), con el tema “Fortalecimiento del Papel de las y los Jóvenes en el Movimiento de la CME y Más Allá”.
En noviembre del 2018, se aprobó una resolución durante la sexta Asamblea Mundial de la CME, para agregar un segundo cupo a la circunscripción de jóvenes en la Junta de la CME. Esta Junta, entonces, decidió convocar una Asamblea Mundial Virtual para permitir que los miembros de la Campaña Mundial respaldasen dicha resolución. Los miembros también discutirán durante el evento las prioridades de incidencia política, campañas, comunicación, participación e investigación para el movimiento.
La Asamblea Mundial Virtual se lleva a cabo del 23 al 25 de marzo de 2021 entre las 13:00 y las 16:00 hora SAST.
Miembros de la CME, entre ellos la CLADE, participan en el evento con una persona representante con derecho a voto y hasta 9 observadores.

Colombia: ¡Exigimos la protección de la vida y la integridad de jóvenes en todo el país!
3 de marzo de 2021“La educación que necesitamos para el mundo que queremos es una educación que nos fortalezca como humanos, pensada desde lo humano para transformar y no simplemente para aprender a memoria un par de fórmulas y conceptos. [Es una educación que posibilite], transformar todo, aprender y crecer en función no del individuo sino de la sociedad, del medio ambiente. (…) Por eso es necesario manifestarse, salir, decir que necesitamos cambiar, necesitamos un mejor país (…)”, afirmó Gareth Steven Sella, estudiante colombiano, durante una de las manifestaciones en que participaba en su país para defender el derecho a la educación, en octubre de 2019. Su testimonio se dio en el marco de la Campaña #LaEducaciónQueNecesitamos para el Mundo que Queremos, desarrollada por la CLADE con el apoyo de UNICEF.
powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.
Pasados un año y cinco meses de su testimonio, en la tarde del 24 de febrero de 2021, Gareth fue agredido en uno de sus ojos por parte de un miembro del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) cuando participaba en una manifestación en la que se exigía del Estado colombiano la Matrícula Cero (gratuidad) para la educación pública superior y el desmantelamiento del ESMAD, justamente por sus recurrentes actos violentos contra estudiantes y jóvenes manifestantes desde hace varios años.
Tras ese contexto de violencia y criminalización contra estudiantes, que culminó en la agresión a Gareth y centenas de estudiantes en el país, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y otras organizaciones, movimientos sociales y especialistas de América Latina y el Caribe publican hoy, 3 de marzo, un pronunciamiento en el cual expresan su más categórico repudio a la “represión de los militantes sociales y educativos, que pone en riesgo su salud de manera irreparable, lamentando que se ensañe con jóvenes y adolescentes de manera brutal”.
Lee a continuación el pronunciamiento completo:
PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO POR EL RESPETO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD DE GARETH STEVEN SELLA
Las organizaciones abajo firmantes rechazamos la represión desmedida, el uso de armas y de ataques a los ojos por parte del ESMAD, de la policía y de organismos de seguridad del Estado colombiano hacia las personas que salen a manifestarse; específicamente rechazamos lo sucedido con Gareth Steven Sella en la tarde del 24 de febrero de 2021, cuando haciendo parte de una manifestación en la que se exigía del Estado colombiano la Matrícula Cero para la educación pública superior y el desmantelamiento del ESMAD, justamente por sus actos violentos contra estudiantes y jóvenes manifestantes desde tiempo atrás, fue agredido en uno de sus ojos por parte de un miembro del ESMAD.
En un diálogo con Blu Radio, el joven cineasta de 24 años aseguró que a él le habían disparado cuando estaba en la calle 23 con carrera Séptima (en el centro de Bogotá). “Yo me volteo y ahí me disparan, yo siento el golpe supremamente fuerte en mi cara y arrancó a moverme, a correr. Me toqué el ojo y me di cuenta de que no veía. Me asuste bastante”, explicó el joven.
Sella aseguró que el diagnóstico médico que le dieron en la Clínica San Ignacio arroja que la herida se produjo por el impacto de un arma. “Ellos lo tienen muy claro (los médicos). Las heridas hablan, esto no fue una piedra. Dios quisiera que hubiera sido una piedra, de pronto me hubiera cortado un poquito, un par de puntos y todo bien. Pero esta herida es profunda, es una herida por un impacto que removió todo dentro del ojo”, indicó.
Es una situación que de nuevo se repite y que ya había sucedido en ocasiones anteriores contra manifestantes.
Además de estos hechos, Gareth Steven ha recibido amenazas contra su vida por las declaraciones realizadas.
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación expresa su más categórico repudio a la represión de los militantes sociales y educativos, que pone en riesgo su salud de manera irreparable, lamentando que se ensañe con jóvenes y adolescentes de manera brutal.
Desde las organizaciones sociales que adherimos a este pronunciamiento exigimos castigo a los responsables directos y a quienes dan las órdenes de reprimir estas manifestaciones legítimas y pacíficas.
¡Exigimos la protección de la vida y la integridad de nuestros jóvenes en todo el país!
¡Decimos no a la impunidad!
03 de marzo de 2021
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala
Campaña por el Derecho a la Educación en México
Campaña Boliviana por el derecho a la educación
Contrato Social por la Educación en el Ecuador
Red Global/Glocal por la Calidad Educativa
Marcha Global Contra el Trabajo Infantil Sudamérica
Federación Internacional Fe y Alegría
Reagrupamiento Educación para Todas y Todos – Haití
Equipo Docentes Licenciatura en Educación Comunitaria y Derechos Humanos
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos
Fundación Luis Felipe Vélez
Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas
Frente Amplio por la Educación, los Derechos y la Paz
Colectivo Voces y Colores
Grupo de Docentes de Educación de Personas Jóvenes y Adultas
Organización Mundial por la Educación Preescolar – OMEP
Asociación Nacional de Estudiantes Secundaristas – ANDES
Organización Continental y Caribeña de Estudiantes – OCLAE
Fundación Escuela para el Desarrollo – FEDE
Asociación de Directivos Docentes Oficiales del Quindío
Docentes de la Institución Educativa Antonio Nariño de La Tebaida
Movimiento por un Mundo Sin Guerras y Sin Violencia
Asociación Minga
Grupo COMUNICARTE
Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación
Fodeve – Foro Venezolano por el Derecho a la Educación
Luz Angélica Medina -Pastoral Social Bogotá
Ruth Barreto – Red Tejiendo Sueños y Realidades
Germán Niño – CIASE
María Elena Urbano Dorado – FLFV/CCDE
Cecilia Gómez – CCDE
Camilo Jiménez – UPN
Ángel Libardo Herreño – ILSA
Orlando Pulido – Docente Universitario
Nabor Infante – Docente de EPJA
Sandra Morales, Egresada EPJA
Ana Lucia Medina, Docente
Jesús Suarez – CADEM – México
Marcela Brown – CADE – Argentina
Pilar Herrera –Docente
Eliana González – Egresada EPJA
Joel García P. – Antropólogo
Martha Roya – Coordinadora Docente
Claudia Marcela Muñoz Guzmán -FLFV
Luz Marina Vallejo Sánchez – FLFV Docente
Luz Adriana Isaza Vallejo – Abogada
Andrés Ramos –CCDE
Katherine Gómez – Gobierno Mayor
Carolina Martínez
Hernando Muñoz – Rector
Sandra Milena Correa – Estudiante Educación Comunitaria y Derechos Humanos
Henry Rengifo Hurtado – Coordinador Docente
Luis Oscar Alvarez Macias CEP – Parras

Criminalización y Violación a los Derechos Humanos de Estudiantes en América Latina y el Caribe (Resumen Ejecutivo)
19 de noviembre de 2020Este documento es el resumen ejecutivo del informe que pretende aportar a la identificación de cómo se manifiesta la criminalización y violación de los derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe, inicialmente a partir de la mirada y escucha de actores estudiantiles (universitarios y secundarios), defensores y defensoras de derechos humanos, en cuatro países en la región: Colombia, Chile, Honduras y Nicaragua.
El resumen ejecutivo fue elaborado por la CLADE con el apoyo del Fondo de Asistencia Internacional de Estudiantes y Académicos Noruegos (Norwegian Students’ and Academics’ International Assistance Fund -SAIH).
Descargar

Criminalización y Violación a los Derechos Humanos de Estudiantes en América Latina y el Caribe
Este Informe Regional está dedicado a la situación de las y los estudiantes en América Latina y el Caribe como protagonistas de la defensa del derecho a la educación y de otros derechos humanos.
Elaborado por la CLADE con el apoyo del Fondo de Asistencia Internacional de Estudiantes y Académicos Noruegos (Norwegian Students’ and Academics’ International Assistance Fund -SAIH), el documento pretende aportar a la identificación de cómo se manifiesta la criminalización y violación de los derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe, inicialmente a partir de la mirada y escucha de actores estudiantiles (universitarios y secundarios), defensores y defensoras de derechos humanos, en cuatro países en la región: Colombia, Chile, Honduras y Nicaragua.
Descargar