
Episodio 5: Educación ¿qué onda? Educación no sexista
20 de marzo de 2023La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) comparte la quinta edición de su Podcast, Educación ¿qué onda?, dedicado a la educación no sexista a propósito de la conmemoración del 8 de marzo, día internacional de la mujer.
Con una duración de 23 minutos, el episodio destaca diferentes experiencias y reflexiones que vinculan la educación con el enfoque de género así como la situación de niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres que muchas veces enfrentan obstáculos para continuar sus trayectorias educativas.
El episodio sobre Proyecciones cuenta con la participación de Imelda Arana y Cecilia Mena de la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), Laura Plascencia, colaboradora del Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM); Ariadna Reyes, asesora de investigación participativa con enfoque de género de la CLADE e Isaac Ruiz, integrante de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil.
Escucha el podcast completo:
Notas en la Pizarra: Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y Grupo de Trabajo de Género
En Nueva York, este mes de marzo, entre el 6 y el 17, se convocó la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en su número 67, (CSW67 por su sigla en inglés).
La Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM) participó de la Comisión que realiza una convocatoria anual, cuyo tema central de este año 2023 se centró en la innovación, el cambio tecnológico, y la educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
Para compartirnos las tensiones sobre la inclusión y la brecha digital, así como las disputas que amenazan el ejercicio del derecho humano a la educación invitamos a Imelda Arana, educadora e investigadora en temas de educación y pedagogía, políticas de mujer, género y derechos humanos, coordinadora nacional de REPEM en Colombia y a Cecilia Mena, integrante de ACDemocracia en Ecuador, ambas participaron virtual y presencialmente de la CSW67.
En esta sección también compartimos los análisis que la CLADE impulsa desde el Grupo de Trabajo (GT) sobre Género con el proceso formativo sobre la transversalización de la perspectiva de género. Al respecto nos amplía la facilitadora Laura Plascencia, colaboradora del Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), especialista en Derechos humanos de las mujeres, investigadora con perspectiva de género de temas como presupuesto y políticas públicas.
Ecos y Voces: prevención de violencia de género en ámbitos educativos rurales
Los procesos educativos pueden aportar a la deconstrucción de la cultura de violencia de género. Según Ariadna Reyes, asesora de investigación participativa con enfoque de género del proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual, de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales coordinado por la CLADE quien profundiza sobre los desafíos que tiene el ámbito escolar rural para prevenir situaciones de violencia basada en género.
Tejiendo en Red: la inclusión educativa
Isaac Ruiz, director de programa del Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP) integrante de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil analiza cómo la pandemia vino a sobrecargar a niñas, jóvenes y mujeres con labores de cuidado, lo que significó adicionalmente riesgo de exclusión escolar y trabajo infantil.
El trabajo infantil y la pobreza son claves que nutren los riesgos de exclusión educativa, por lo cual los Estados deben priorizar financiamiento justo y adecuado para el derecho a la educación y para los mecanismos de protección de las infancias y juventudes.
Finalmente invitamos a visitar los módulos del curso de educación y género que ha permitido profundizar la reflexión de la perspectiva de género dentro del movimiento por el derecho humano a la educación.
Créditos:
Entrevistas y producción: María Cianci Bastidas
Locuciones: Patricia Valli, de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), e Israel Coelho del equipo regional de la CLADE.
Apoyo técnico de estudio y grabación en Argentina: Facundo Lanza
Canción: Anónima.
Apoyo musical: AnónimA – Se vA a cAer [Chanchatón Live 2021]
Ilustración: Renata Dorea
Producción general: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas

Encuentro Regional promueve la prevención de la violencia en el ámbito escolar rural
16 de marzo de 2023Para garantizar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, relacionado al derecho humano a la educación de la Agenda 2030, los Estados miembros de las Naciones Unidas asumieron el compromiso de asegurar una educación de calidad, inclusiva y con equidad a lo largo de la vida, cuyo logro se condiciona por la capacidad de proveer entornos de aprendizaje seguros y acogedores, para eliminar la violencia contra las niñas y los niños en todos los contextos. .
En este sentido, la CLADE en colaboración con la Oficina multipaís de la UNESCO en San José para Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá convocan al Encuentro Subregional Promover el derecho humano a la educación a través de la prevención de las violencia de género, a realizarse el martes 21 de marzo en Tegucigalpa, Honduras.
El encuentro busca profundizar un debate e intercambio a partir de la experiencia del proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual, de género y fomentar la equidad en escuelas rurales, coordinado por la CLADE en comunidades educativas de Honduras, Nicaragua y Haití. La iniciativa contará con la participación de actores estratégicos de la subregión para analizar las expresiones de la violencia, considerando también el impacto que se visibilizó durante la pandemia, también compartirá experiencias sobre estrategias de prevención y reducción.
Este encuentro facilitará que las y los participantes puedan co-crear recomendaciones en torno a la promoción de una vida digna y libre de violencias en el espacio escolar rural, además de permitir generar y compartir información, conocimientos y prácticas, que identifiquen y analicen las múltiples expresiones de la violencia de género en el ámbito escolar y experiencias para su abordaje, como paso vital para la puesta en marcha de políticas y estrategias de prevención.
Las escuelas como espacios seguros
Las violencias de género relacionadas con la escuela afectan a millones de niños, niñas, y adolescentes, familias y comunidades. Según la ONU Mujeres, la realización del derecho humano a la educación “no se podrá concretar hasta que la violencia de género en el ámbito escolar sea eliminada en y alrededor de las escuelas de todo el mundo.”
Las condiciones en las comunidades rurales evidencian frecuentemente contextos de mayor riesgo y exclusión. La CEPAL estima que 123 millones de personas en América Latina y el Caribe viven en zonas rurales.
Además, las violencias de género en el ámbito escolar distorsionan la percepción sobre la escuela que pasa a ser considerada, por las, los y les estudiantes, como un lugar inseguro y amenazante, al mismo tiempo obstaculizan las trayectorias educativas y conllevan a la desvinculación y exclusión; profundizan las desigualdades e inequidades, debilitan o rompen las relaciones sociales, lesionan la cohesión social y las metas comunes de la convivencia democrática, el desarrollo en igualdad de oportunidades y la justicia social.
Tipos de violencia escolar y sus expresiones
La UNESCO señala que las violencias pueden tratarse de actos o amenazas de violencia sexual, física o psicológica que ocurren en los centros educativos y sus alrededores, este contexto se agrava por las condiciones socioeconómicas, contextos de vulnerabilidad, y discriminaciones basadas en género, edad, autodeterminación étnica, discapacidad u origen nacional.
Los diversos contextos culturales, geográficos y económicos son espacios donde existen múltiples expresiones de violencia entre otras formas, el acoso verbal y sexual, abuso sexual, bullying, castigo corporal e intimidación. Su impacto en la vida del estudiantado puede ocasionar desde la pérdida de autoestima y depresiones hasta embarazos precoces y no deseados, así como infecciones de transmisión sexual como el VIH y el Sida. Estos contextos desafían también la implementación de las estrategias de recuperación y fortalecimiento de los aprendizajes, y la misma vinculación de los centros educativos con las comunidades.
La convocatoria del encuentro señala que “las expresiones de violencias que atraviesan trayectorias de vida, cuerpos y territorios. Su presencia en los contextos y espacios educativos afecta al derecho a la educación, el derecho a vivir libre de violencias y el derecho a realizar proyectos de vida íntegros en condiciones de igualdad y paz”.

Belén Arcucci, RREI: Urge la transformación de la educación hacia la inclusión de las diversidades
7 de marzo de 2023La Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica (RREI) se ha integrado a la CLADE en su reciente XII Asamblea Regional CLADE: Por el derecho a la educación pública: cuidado, transformación y justicia social. La RREI es una coalición con presencia en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Honduras, integrada por diversas organizaciones y familias que trabajan por el derecho de las personas con discapacidad a recibir educación inclusiva en una escuela para todas y todos.
La creación de la red en 2015 se acordó “con el fin de incidir políticamente a nivel nacional, regional e internacional para que los Estados garanticen el derecho de todas las personas a una educación inclusiva. Además, nos propusimos realizar acciones coordinadas para que toda la sociedad y el colectivo de personas con discapacidad, familias y aliados contribuyan al logro de este objetivo”, señalan en su presentación institucional.
Belén Arcucci, coordinadora del Programa de derechos de las personas con discapacidad de la Asociación civil por la igualdad y la justicia (ACIJ) y coordinadora de la Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica (RREI) dialogó con la CLADE y llamó la atención sobre la situación de las personas con discapacidad que “constituyen uno de los grupos más excluidos de las instituciones educativas, y solo será posible remediar esta situación mediante el establecimiento de una educación para todas y todos, brindada en escuelas y aulas regulares inclusivas, capaces de enseñar a todos y cada uno los niños y niñas, en condiciones de dignidad, calidad y equidad”.
Lee y escuche, a continuación, la entrevista completa:
1.- ¿Cuáles son los objetivos y cuáles logros ha cosechado la RREI durante su trayectoria?
Belén Arcucci.- La Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica es una coalición de organizaciones de personas con discapacidad, familias y [organizaciones] de derechos humanos de distintos países de la región, que tiene como objetivo central hacer realidad el derecho a la educación inclusiva para todas las personas en los países de nuestra región, especialmente para las personas con discapacidad, porque consideramos que son de los colectivos que se ven más vulnerables en su derecho a una educación en las escuelas comunes, esto en los términos del artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Este objetivo de la red aspira incidir para que en los países de nuestra región este derecho [a la educación] sea para todas las personas y especialmente para las personas con discapacidad, lo cual nos hemos propuesto a través de distintas estrategias, como la incidencia en las políticas públicas y en las prácticas docentes a través de las capacitaciones y la formación docente, entre otras.
Como RREI sumamos desde el 2015, esfuerzos, trayectorias y experiencias de las organizaciones que la integran, mostrando la vigencia de la agenda de la educación inclusiva, así como la creciente incidencia en espacios de decisión, en eventos internacionales y regionales procurando instalar el tema, con una rica producción de documentos, informes y materiales para la formación sobre el derecho de educación inclusiva.
En cuanto a la formación, la RREI realizó un Curso Regional sobre Educación Inclusiva con más de cuatro mil inscripciones, también Congreso Regional por la Educación Inclusiva, con más de seis mil inscripciones, lo cual demuestra el creciente interés en profundizar la mirada, la agenda y las propuestas de inclusión en todos los ámbitos educativos.
2.- ¿Qué desafíos tiene el derecho a la educación para una inclusión integral?
Belén Arcucci.- Los desafíos para alcanzar realmente una educación inclusiva para todas las personas y ver garantizado este derecho en nuestra región son muchos.
El primer gran desafío pasa por las barreras culturales y actitudinales que siguen muy presentes en toda la sociedad y especialmente en todos los actores del sistema educativo que provienen de paradigmas anteriores al modelo social de la discapacidad. Este paradigma cree que el colectivo de personas con discapacidad debe contar con una educación segregada en otros espacios.
Continúa el desafío ligado a las políticas públicas de los sistemas educativos que debe procurar su transformación, lo que en muchos casos se limita por la falta de voluntad política y de recursos. Necesitamos contar con sistemas educativos de escuelas comunes, y no de segregación en escuelas especiales.
Cuando hablamos de un sistema capacitista en la educación nos referimos a un sistema que considera la adecuación hacia un determinado tipo de estudiante que son considerados en la normalidad. Es importante revisar este criterio que asume la educación dirigida a determinadas personas que entran en un parámetro de normalidad y que no considera la diversidad, especialmente a las personas con discapacidad como sujetos de aprendizaje.
Es necesario proveer apoyos de calidad en el sistema educativo común para todas las personas que lo necesiten, comprometerse con los ajustes que eliminen todas las barreras y discriminaciones que enfrentan las personas con discapacidad, lo que a su vez implica modificar las prácticas en el aula. El personal docente debe cambiar la mirada hacia una apertura del aprendizaje con esta perspectiva.
3.- ¿Qué elementos de inclusión se subrayan en las demandas educativas a los Estados de la región?
Belén Arcucci.- Lo que demandamos [como RREI] a los Estados de la región es que cumplan con sus compromisos internacionales, considerando que firmaron la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y otros instrumentos internacionales de derechos humanos, donde queda claro que el derecho a la educación es el derecho a la educación inclusiva, porque es la única forma de garantizarla.
La no discriminación en la educación es el primer paso en la transformación de los sistemas educativos que hoy todavía tienen una modalidad segregada. Lo que hoy son las escuelas especiales deben dar paso a las escuelas comunes e integradas. Los centros pueden transformarse en centros de recursos y apoyo para la inclusión.
En la transformación inclusiva de la educación debe considerarse el apoyo del equipo humano, y los ajustes que se contemplan en la convención, entre ellos la accesibilidad de todos los establecimientos con diseño universal. La accesibilidad también asume la superación de barreras comunicacionales, con la adecuada y oportuna formación docente.
En definitiva urge una transformación integral de los sistemas educativos y de la mirada que supere la educación capacitista bajo paradigmas de normalización de todas las y los estudiantes a sistemas que realmente reconozcan y valoren la diversidad desde el aula.

El sentido de la diversidad: Inclusión, superación de las discriminaciones, interseccionalidad, convergencia
25 de octubre de 2022La importancia de la inclusión y el reconocimiento de las diversidades en los ámbitos educativos se enfatizaron en la tercera sesión virtual de la XII Asamblea de la CLADE y generó el debate sobre los procesos de superación de las discriminaciones por género, origen étnico u otras.
Según la nota conceptual del evento, existen diversos esfuerzos para lograr una educación inclusiva, lo cual significa comprender profundamente las razones de la segregación, la perspectiva adultocentrista o de discriminación. “Los espacios de formación docente deben integrar procesos de interseccionalidad, generar empáticamente comprensión de las infancias y juventudes para un reconocimiento auténtico de las diversidades”, afirma.
Para debatir sobre el tema, la sesión virtual reunió a especialistas de educación, estudiantes y representantes de organizaciones sociales. Son ellos: Iliana Lo Priore Infante de OMEP y María Ron Balsera de Action Aid, ambas integrantes del equipo directivo de la CLADE. También participaron desde su experiencia docente Liz Paola Días; por la voz de los estudiantes de secundaria Luna Solares desde Guatemala; Dandara Oliveira de la Campaña Antiracismo en Brasil; Marcela Betancourt del Grupo Chile y David Aruquipa, Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA-LAC). La moderación estuvo a cargo de Desireé López de Maturana de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP).
Interseccionalidad como herramienta de combate a la opresión
La idea de interseccionalidad nace de la experiencia de múltiples ejes de opresión, en tal sentido las intervenciones subrayaron el valor que da su inclusión como enfoque educativo, lo cual profundiza a su vez la democracia y el carácter de universalidad de derechos en un ambiente de progresiva justicia social. La fuerza transformadora de la escuela se robustece con aperturas a la pluralidad y superación de las brechas segregacionistas, basadas en género, origen étnico, condiciones de discapacidad, movilidad humana u otros.
El cuidado propio, de las personas que nos rodean así como de la naturaleza son estrategias que posibilitan la pluriversalidad de los derechos. Una de las propuestas ofrecidas durante la sesión virtual se señaló como la afectualidad, lo que ahonda el carácter afectivo y de afinidad en la convivencia escolar y comunitaria, para lo cual es imprescindible ajustar los contenidos, revisar la diversidad de estrategias para concretar la participación estudiantil.
Las diversidades culturales, raciales y sexo-genéricas integran las identidades en permanente construcción de quienes participan en la dinámica educativa, por ello la escuela como institución de socialización habilita una pedagogía diferencial que busca ser integradora e inclusiva, con la posibilidad de acompañamiento de ejercicio pleno de derechos, y de incidencia en la agenda discursiva y de práctica transformadora.
Visita la sesión:

El sentido de lo público estatal en la educación: gratuidad, calidad y participación
22 de octubre de 2022La sesión realizada el 13 de octubre, titulada El sentido de lo público estatal en la educación: gratuidad, calidad y participación contó con la participación de Andressa Pellanda de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación; Rosario García Rodas de la Mesa de la Unidad del Pueblo Indígena Lenca de Honduras; Nelva Barahona Reyes, Representante docentes de Panamá y Héctor Ulloa, Presidente del Fondo de Asistencia Internacional de los Estudiantes y Académicos Noruegos (SAIH).
En la organización metodológica participaron la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, el Colectivo Educación para Todas y Todos de Guatemala y la Reagrupación Educación para Todas y Todos de Haití.
En el diálogo destacaron tres ejes indispensables para garantizar el derecho humano a la educación: la gratuidad, la calidad y la participación.
Educación crítica
El fortalecimiento del Estado es clave para garantizar lo público, en lo cual deben profundizar las demandas universales de los pueblos y por ende la educación.
En un contexto regional de grandes brechas y desigualdades sociales se renueva la importancia de la educación como ruta que facilite romper las barreras y exclusiones.

La educación pública crítica y transformadora para todas las personas se confronta con el modelo económico dominante, el neoliberalismo, que procura instalar procesos de privatización de derechos como la educación, la salud, seguridad social, entre otros.
Cuando la educación promueve el pensamiento crítico, el aprendizaje del ejercicio de los derechos humanos y de la conveniencia democrática, ella transforma sujetos, redistribuye riqueza y poder, promueve dignidad humana, la paz y solidaridad entre pueblos. Y solo entonces se puede afirmar que la educación es de calidad: cuando su contenido es pertinente, relevante para los individuos y para las sociedades, y adaptable al contexto de cada estudiante.
Democracia e inclusión
La educación de calidad es inclusiva, libre de discriminaciones y garantizada para todas y todos a lo largo de la vida. La educación es una construcción histórica y social. Puede estar pensada para mantener las posiciones de dominación de las minorías o puede servir como motor de la construcción de sociedades justas e igualitarias.
Los Estados deben garantizar esta gestión democrática de las escuelas y de las políticas, asegurando que todas las voces participen en la gobernanza educativa y una responsabilidad colectiva.
Lograr concretar el compromiso del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación sería fundamental para promover la calidad educativa, misma que se vincula estrechamente con la equidad.
En tal sentido, las brechas de género y asumir diversas perspectivas interseccionales deben ser integradas en las políticas públicas para garantizar caminos de inclusión socioeducativa.
Por otra parte, las pruebas estandarizadas han sido instrumentalizadas como valoraciones que no responden a los contextos, siendo vital el fortalecimiento de la formación y condición docente, así como de equipos directivos que sostienen las prácticas en diversos ámbitos educativos.
Autonomía y participación

Para que la educación sea asequible, accesible, aceptable y adaptable, es fundamental que se construya colectivamente considerando las expectativas de las sociedades y el aumento de la participación de quienes integran las comunidades educativas.
Del mismo modo es urgente, asegurar la gratuidad de la educación – y de las condiciones de acceso a la educación, como el transporte, los libros escolares, la alimentación, los dispositivos tecnológicos.
La pedagogía de la autonomía retomada durante el encuentro virtual del maestro de educación popular Paulo Freire, sigue vigente y permite construir espacios de debate democrático y de participación plural tan necesarios en los contextos contemporáneos.
Las tendencias globales y regionales de este sistema injusto e inequitativo nos desafían a enriquecer críticamente las prácticas y demandas sociales que nos permita crear consensos y acciones de transformación social que profundicen los derechos humanos.
Sobre la XII Asamblea Regional CLADE
La Asamblea Regional de la CLADE abre diálogos críticos y traza horizontes estratégicos para la realización del derecho humano a la educación y fortalecimiento de los sistemas públicos de educación en América Latina y el Caribe.
En los últimos años, la pandemia y la agudización de tendencias políticas conservadoras en la región han provocado un aumento de múltiples formas de desigualdades, de restricciones a la participación de la sociedad civil.
Los nuevos desafíos y retos son colocados sobre la mesa, tales como el impacto de la digitalización en la educación y el aumento de las tendencias privatizadoras.
La Asamblea tiene cuatro debates virtuales a lo largo del mes de octubre, y culmina en la modalidad híbrida, cuando integrantes de la CLADE se reunirán en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, entre los días 7 y 11 de noviembre de 2022.
Visitar la sesión

CLADE presenta la Guía de incidencia legislativa para la promoción y defensa del derecho humano a la educación
5 de octubre de 2022El Grupo de Trabajo de Incidencia Legislativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), elaboró la “Guía de incidencia legislativa para la promoción y defensa del derecho humano a la educación”, a través de un proceso de investigación y el desarrollo de diálogos virtuales con diversas instituciones, organizaciones regionales y representantes de las Coaliciones Nacionales.
Con el proceso de construcción de la guía se amplía el intercambio de conocimientos, experiencias y aprendizajes, así como metodologías y recomendaciones, con el objetivo de aportar a la formación y al fortalecimiento de las capacidades de incidencia que contribuya a impulsar procesos de incidencia legislativa.
Incidencia en la Arquitectura Legislativa
La Guía profundiza la reflexión en la arquitectura del ámbito legislativo, en cuanto a su estructura, funciones, competencias y funcionamiento, al tiempo de visibilizar la capacidad de incidencia de las organizaciones de la CLADE a través de estrategias específicas para el diálogo directo con las diferentes estrategias como investigación y formulación de proyectos, el desarrollo de campañas comunicacionales y territoriales, así como la movilización social en las calles, entre otras.
La guía cuenta con una recopilación de experiencias de la membresía de CLADE, así como una serie de diálogos sobre elementos claves para la incidencia en ámbitos parlamentarios sistematizados para influir en los Estados y sus políticas públicas, a través de sus parlamentos a fin de proponer la promoción, respeto y protección del derecho humano a la educación.

Cumbre de Educación Transformadora (TES) anima compromisos firmes
14 de septiembre de 2022La Cumbre de Educación Transformadora (TES, por su sigla en inglés) es convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres y tendrá lugar en Nueva York. En la programación oficial se expresa que el 16 y 17 serán las Jornadas de Movilización y Soluciones, mientras que la Jornada de Líderes y Jefes/as de Estado se tiene previsto para el 19 de septiembre.
Esta convocatoria es parte de la iniciativa Nuestra Agenda Común y busca movilizar la acción, las soluciones y la solidaridad para transformar la educación desde la voluntad política de los Estados, así como compartir la preocupación por los avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Presentación del Observatorio de Financiación de la Educación
La sociedad civil que promueve el derecho humano a la educación espera que representantes de los gobiernos y Estados puedan consolidar su compromiso y obligación de financiar la educación para transformarla en una realmente incluyente para todas las personas a lo largo de toda la vida.
Para el 17 de septiembre se convoca al evento sobre el Observatorio de la Financiación de la Educación: sentando las bases para una financiación sostenible, justa e inclusiva, donde participarán el gobierno de Argentina y Malawi, el Consejo Consultivo de ONG sobre Educación para Todos (CCNGO) así como diversas organizaciones de la sociedad civil como la Campaña Mundial por la Educación y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).
El Observatorio de la Financiación de la Educación es un mecanismo multidimensional de alcance mundial y ofrece una oportunidad sin precedentes para que la sociedad civil genere y reúna conocimientos y recursos basados en pruebas para realizar eficazmente campañas transnacionales en respuesta a las actuales crisis de financiación de la educación.
Esta sesión será en inglés y contará con interpretación disponible, reúne diversas voces para debatir sobre vías alternativas para una financiación educativa, es una plataforma clave para ampliar el alcance y la comprensión de los sistemas nacionales eficaces de rendición de cuentas en torno a los presupuestos nacionales y la cooperación internacional. También es una oportunidad para debatir estrategias para contrarrestar la privatización y resolver adecuadamente el endeudamiento y la injusticia fiscal.
Arranca la Cumbre de Educación Tranformadora
El primer día de evento es la Jornada Movilizadora y culminará con el lanzamiento de la Declaración de Jóvenes. Siga los eventos en directo y acceda al programa completo de la cumbre.
Oportunidad para renovar compromisos por el financiamiento
La Cumbre ofrece una oportunidad única para elevar la educación a la cima de la agenda política mundial y movilizar la acción, la ambición, la solidaridad y las soluciones para recuperar las pérdidas de aprendizaje relacionadas con la pandemia y sembrar las semillas para transformar la educación en un mundo que cambia rápidamente.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación desarrolló el informe Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación, documento de referencia clave para la Cumbre, ya que considera propuestas para la recuperación educativa frente a las interrupciones ocasionadas por la pandemia, por lo que es necesario revitalizar los esfuerzos nacionales y globales para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y re-imaginar los sistemas educativos contextualizados.
Consultas nacionales para arribar a la Cumbre
Las jornadas previas a la Cumbre realizadas en junio, centraron en la agenda el debate sobre elementos claves para transformar la educación en inclusión, el aprendizaje, los y las docentes, las pedagogías, la conectividad digital, la importancia de la educación de emergencia y la financiación adecuada e innovadora.
Como parte del proceso que permite llegar a la Cumbre se realizaron consultas nacionales durante el mes de abril del año en curso, apuntando a las 5 vías de acción que guían el debate mundial. La consulta se ha adelantado en más de 100 países para facilitar la visión compartida, un compromiso y una armonización de las medidas para la transformación de la educación. Los compromisos y las declaraciones preliminares de los diferentes países.
Agenda planetaria pensando la educación
En la Jornada de Movilización prevista para el 16 de septiembre se han programado diálogos organizados por los y las jóvenes, lo que permitirá introducir y compartir las recomendaciones colectivas desde sus perspectivas a través del Proceso de la Declaración de la Juventud. Este día también se estima movilizar al público en general, las juventudes, docentes y organizaciones de la sociedad civil para profundizar el apoyo al debate y proceso de compromisos con la transformación educativa. Es importante recordar que recientemente, el 9 de septiembre se realizó una charla preparatoria con la juventud.
El 17 de septiembre se realizará la Jornada de Soluciones que servirá de plataforma para generar apoyo para lanzar o ampliar iniciativas relacionadas con las 5 vías de acción con las siguientes temáticas (disponibles en documentos en inglés):
- Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables
- Aprendizaje y habilidades para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible
- Docentes, enseñanza y profesión docente
- Aprendizaje y transformación digital
- Financiación de la educación
Finalmente, para el 19 de septiembre se tiene previsto la Jornada de Líderes dedicada a la presentación de Declaraciones Nacionales de Compromiso por parte de los Jefes de Estado y de Gobierno en forma de Mesas Redondas. También se celebrarán sesiones temáticas para centrarse en las prioridades transversales, y se dará a conocer la Declaración de la Juventud de la Cumbre.
Los eventos serán transmitidos por la Web TV de las Naciones Unidas y en plataformas de redes sociales.
Cobertura de la Cumbre
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) asistirá a la Cumbre de Transformación por la Educación con una delegación integrada por Laura Giannecchini, el equipo del secretariado, Marcela Browne de la Fundación SES – Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) y Mercedes Mayol Lassalle, presidenta de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), quienes compartirán información actualizada.

Los avances de la educación indígena en Guatemala
8 de agosto de 2022En el mundo, 5 de cada 100 personas se identifican como indígena, esto representa cerca de 476 millones de personas. Las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas se encuentran entre el 15% de la población más vulnerable señalado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de las Naciones Unidas sobre la población indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982. Es importante recordar que el 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de la ONU acordó que cada año se considere el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.
En el Informe Situación de los pueblos indígenas del mundo publicado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas en 2021 se señala que “la Agenda 2030 no reconoce plenamente los derechos colectivos en relación no solo con las tierras y los recursos, sino también con la salud, la educación, la cultura y los modos de vida. La Agenda también carece de sensibilidad cultural en ciertos contextos, incluso dentro de los Objetivos y metas relacionados con la salud y la educación, como lo demuestra la ausencia de cualquier referencia, por ejemplo, a la provisión de educación multilingüe basada en la lengua materna indígena o a los sistemas tradicionales de atención médica.”
Desafíos de la educación en el marco de los derechos de los pueblos indígenas
Víctor Cristales del Colectivo Educación para Todos y Todas de Guatemala destaca que “sin lugar a dudas, uno de los mayores desafíos es que se expanda plenamente, en todas las escuelas, la educación bilingüe intercultural y que sean ampliamente conocidos los conceptos cosmogónicos de los pueblos originarios, que son un gran aporte para la humanidad.” También señala que en el caso guatemalteco convergen la cultura maya, xinca y la cultura garífuna.
Los vínculos entre los saberes ancestrales y los espacios educativos
Ha resultado progresiva la integración de los saberes ancestrales e indígenas en la educación formal. “En la medida que el maestro o la maestra va aplicando la educación al currículum nacional base se empiezan a observar algunas acciones que tienen que ver con la cosmovisión maya, en primer lugar el día de las energías, en dónde cada día representa una energía y representa un nawal, eso se empieza a compartir en las escuelas paulatinamente y luego se vincula en el trabajo con la naturaleza, se va relacionando el contenido del nawal con el quehacer de las y los estudiantes” afirma Cristales. Los nawales mayas son representaciones de la energía que habita en el ser humano y la Madre Tierra, se expresan con símbolos de la cosmovisión con sugerencias para en breves descripciones diarias.
Importancia de la interrelación de la diversidad de cosmogonías
Para que la política pública y los curriculums educativos con enfoque de derechos se contextualice a los pueblos y nacionalidades indígenas es necesario integrar las diferentes conceptualizaciones que hay sobre el mundo. A juicio de Cristales, en Guatemala, se considera un logro que se concretara la aceptación de que existen diversas cosmogonías en una interrelación del Curriculum Nacional Base. “Por supuesto que esto tiene que avanzar poco a poco, ya que recientemente se han distribuido los elementos cosmogónicos del Ministerio de Cultura y Deportes en el Ministerio Educación, para que la política pública pueda ser parte activa del quehacer en los currículum que están observando las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes en su educación.”

Educación superior: reflexiones y propuestas desde América Latina y el Caribe
17 de mayo de 2022“La Declaración Universal de Derechos Humanos establece, en su artículo 26, el derecho a la educación superior: `El acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos´, recuerda la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el documento publicado este lunes (16/5) en el marco de la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 de la UNESCO, que se realiza en Barcelona (España) esta semana, del 18 al 20 de este mes.
El documento, titulado “Nuevos abordajes para el derecho humano a la educación superior: Reflexiones y propuestas desde América Latina y el Caribe” fue construído colectivamente por la red CLADE con representantes de Costa Rica, Argentina, Ecuador, México, Brasil, Venezuela, Costa Rica y con integrantes de la oficina CLADE y la Campaña Mundial por la Educación (CME).
¿Cómo garantizar el derecho a la educación superior?
A través del texto, la CLADE llama la atención para el proceso de privatización que la educación superior en la región ha enfrentado. “Nos preocupan los procesos de privatización – hoy un 53.2% de las y los estudiantes universitarios están en universidades privadas – y la financiarización de la educación superior.
La educación superior ahora se presenta como una mercancía negociada en el mercado de acciones, un negocio interesante, que homogeniza y estandariza los conocimientos y formas de pensar, y produce ciudadanos útiles para la profundización de los modelos neoliberales. También nos inquieta la hiperconcentración de la enseñanza privada en manos de pocas instituciones, muchas veces extranjeras”
Para recuperar el contenido del derecho a la educación superior, la CLADE presenta 15 puntos fundamentales que deben ser defendidos y garantizados, entre ellos construir una educación superior que responda a las expectativas de los sujetos de derechos y de los distintos actores de las comunidades educativas, que deben participar en la gestión de las universidades y en la definición de las políticas educativas.
>> Lee el documento completo en español, en portugués y en inglés

Haití: Arranca en el país proyecto de investigación-acción participativa para superar la violencia de género en las escuelas rurales
15 de febrero de 2022El último día 30 de enero, tuvieron inicio en Haití las actividades de investigación de campo del proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”. A ser implementada de 2021 a 2023 en Nicaragua, Honduras y Haití, la iniciativa es coordinada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en alianza con Alternatives (Canadá), y en los países es realizada por el Foro Dakar Honduras, la Reagrupación para Todas y Todos de Haití (REPT) y el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua.
El equipo de investigación en Haití, compuesto por dos personas, acompañadas por el director ejecutivo de la REPT, William Thelusmond, visitó la Escuela Nacional de Roch Lakou, en la sección comunal de Lasidras, una escuela objetivo del proyecto ubicada en la ciudad de Saint Michel de Latalaille. En la ocasión, fue realizado con éxito el primer grupo focal con la participación de seis personas, entre ellas un educador. La reunión tuvo lugar en un salón de clases de 5° y 6° año de enseñanza fundamental.
El grupo focal previsto para el 31 de enero no se pudo llevar a cabo debido al malo estado meteorológico de la zona, que tenía las vías sumamente intransitables. Finalmente, se llevaron a cabo entrevistas y un segundo grupo focal el 1º de febrero por la tarde, con la participación de 8 personas.
La reunión demostró la comprensión de las personas sobre el tema del proyecto y su importancia. Personas entrevistadas y participantes de los grupos focales expresaron su percepción de la violencia de género. La mayoría reconoce la existencia de esta problemática en la escuela, relacionada con el bullying. Para algunas, incluso, el patio de la escuela, por no estar cercado, posibilita la violencia contra estudiantes.
Este trabajo se llevó a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.
Compartimos algunas fotos de estos primeros días de trabajo de campo a continuación.




Fotos: REPT