República Dominicana: Lanzamiento de dos investigaciones que profundizan sobre la calidad educativa y el rendimiento escolar
15 de agosto de 2024La situación educativa en República Dominicana ha sido compartida a través de dos estudios que destacan las perspectivas y las soluciones propuestas por directivos y docentes. La Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC), presentó dos investigaciones fundamentales sobre la calidad educativa en el país, en un evento de lanzamiento celebrado en el auditorio de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) el 19 de junio del 2024. Estos estudios, que reflejan la voz de las escuelas y los factores asociados al rendimiento de las escuelas públicas, ofrecen una visión integral basada en evidencia de los desafíos y oportunidades en el sector educativo.
Los estudios aportan en el diseño e implementación de programas que mejoran la calidad educativa en República Dominicana. Se sugiere la incorporación de prácticas inspiradoras identificadas, como la referida a “docentes espejo” y los “padrinos/madrinas” en el aula, así como futuras investigaciones centradas en las percepciones de las familias y estudiantes sobre el proceso educativo.
Durante el evento de lanzamiento, los estudios fueron comentados en un panel en el que participaron la viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos del Ministerio de Educación (MINERD), Ancell Scheker y Cheila Valera, directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Además, se abrió al diálogo con el público, compuesto por especialistas del sector, personal técnico del ministerio de educación y organizaciones aliadas de IDEC como el Foro Socioeducativo, el cual integra la membresía y directiva de la CLADE.
Ambas investigaciones no solo ofrecen una comprensión profunda de los retos que enfrenta el sistema educativo dominicano, igualmente proporcionan recomendaciones prácticas y contextualizadas para promover una mayor equidad educativa.
La voz de los centros educativos sobre la calidad de la educación
El estudio titulado ¿Cómo lograr la educación de calidad? La voz de los centros educativos de República Dominicana analiza las perspectivas del personal directivo y docente sobre los principales problemas que afectan la calidad educativa en República Dominicana y las soluciones identificadas por los centros educativos. Utilizando un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, la investigación contó con la participación de 8.037 personas, incluyendo directivos y docentes de las 18 regionales educativas del ámbito nacional, tanto de los niveles primario como secundario.
El estudio identifica siete factores clave que afectan la educación: 1) debilidades con la gobernanza; 2) altos niveles de violencia escolar; 3) carencia de recursos y espacios educativos; 4) dificultades por la insuficiente participación de las familias; 5) dificultades con el acceso a internet; 6) debilidades en los procesos de acompañamiento pedagógico; y 7) debilidades curriculares por la sobrecarga de contenidos e incoherencias entre los registros de grado y libros de texto. También se subraya la necesidad de fortalecer la gestión educativa y la búsqueda de recursos alternativos para la enseñanza, la participación en la elaboración y revisión del currículo y la utilización de herramientas tecnológicas para mejorar la comunicación con las familias.
La investigación realizada por Berenice Pacheco-Salazar y Joan Noboa señala en su reseña que “directivos y docentes proponen diversas soluciones a los problemas identificados (…) la búsqueda de recursos alternativos para la enseñanza de la ciencia y la tecnología, la participación en la elaboración y revisión del currículo, registros y libros de texto; y la utilización de herramientas tecnológicas que faciliten la traducción y la comunicación en el intercambio con las familias”.
Con relación a la violencia escolar, el estudio sugiere que se debe mejorar la capacitación docente, fortalecer la colaboración entre la escuela y las familias. Dentro del proceso de investigación se reitera la importancia de impulsar la formación inicial y continua del personal docente en materia de promoción de la convivencia escolar y prevención de la violencia con enfoque de derechos humanos.
La optimización de recursos y el uso de tecnologías de la comunicación son mediadas como herramientas de información, haciendo un aprovechamiento de los grupos de mensajería instantánea para promover un entorno educativo más armonioso. La cooperación entre la escuela y la comunidad con un enfoque de promoción de respeto resalta en la investigación como un factor crucial para la comprensión de la calidad educativa.
El rendimiento escolar y la adecuación de las escuelas necesarias
Por otro lado, el estudio La escuela nos necesita aborda los factores asociados al buen rendimiento escolar. A través de un enfoque cualitativo, fueron consideradas 37 escuelas públicas entre 2017 y 2018. La investigación resalta la importancia del liderazgo y la gestión pedagógica, estrategias como actividades de integración familiar, además de la resiliencia y adaptabilidad del personal docente. Las escuelas con resultados favorables suelen contar con mejor infraestructura y apoyo de organizaciones no gubernamentales, además de una gestión más eficiente de recursos.
El rendimiento académico es una de las medidas esenciales para conocer el funcionamiento de las escuelas, idea que toma el propósito de la investigación que se centra en conocer, comprender y describir cómo contribuyen la gestión del centro, las estrategias pedagógicas, el clima escolar y la comunidad en los resultados de aprendizaje en escuelas públicas de República Dominicana.
El estudio realiza un abordaje cualitativo sobre los factores asociados al rendimiento escolar, es de autoría compartida por Rossina Matos, Laura Sánchez y Mary Francis Benzo. Dicha investigación revela que el liderazgo y la gestión pedagógica son cruciales para el rendimiento escolar. A nivel nacional, las escuelas valoradas con mejor rendimiento implementan prácticas como visitas domiciliarias, reuniones frecuentes con el personal docente y actividades para la integración de las familias. Estas escuelas también tienden a contar con mejores instalaciones y mayores recursos, lo que se traduce en un entorno de aprendizaje más adecuado. Además, reciben apoyo de organizaciones no gubernamentales y gestionan recursos de manera más eficiente. Se destaca la actitud positiva del personal docente, su resiliencia y su adaptabilidad al contexto y la realidad del estudiantado, lo que promueve una actitud positiva hacia el aprendizaje y contribuye a la integración de la comunidad educativa.
“El clima y la cultura escolar también juegan un papel fundamental. Un ambiente de respeto, cooperación y apoyo entre docentes, estudiantes y familias promueve una dinámica escolar más armoniosa y menos interrumpida. Las escuelas de estudio reportan un mayor apoyo de las familias y de la comunidad, lo que se correlaciona con mejores resultados de aprendizaje” señala la nota de prensa del IDEC en el marco de la publicación.
La reseña del estudio llama la atención sobre la relación que se establece entre mayor apoyo de la comunidad y las familias con mejores resultados de aprendizaje, por lo cual el estudio recoge prácticas inspiradoras que pueden ampliarse en el sistema educativo dominicano.
Docentes en diálogo – Programa 2: Educación para personas jóvenes y adultas en México
Segundo programa de Docentes en Diálogo, un espacio de la Subdirección de formación continua de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno del Estado de México, el cual fue transmitido el día 9 de marzo de 2024. En este programa se dieron cita el personal directivo, el equipo docente, estudiantes y personas egresadas, como representantes de los distintos sujetos de las comunidades educativas y del campo educativo, para conversar sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en México, tanto a nivel nacional como estatal y zonal.
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=3UA-u5QmhjM
La educación secundaria para personas jóvenes y adultas en Argentina. ¿En sintonía con las tendencias internacionales?
8 de agosto de 2024El artículo busca trazar una serie de paralelismos entre el desarrollo de la educación secundaria para personas jóvenes y adultas – EPJA a nivel internacional con respecto a su desarrollo a nivel nacional en Argentina, a la que, cabe anotar, el autor Julián Olivares la denomina como EDJA – Educación de Jóvenes y Adultos.
A través de un estudio de educación comparada, Olivares, quien es Doctorando en Historia de la Universidad de Buenos Aires, realiza una revisión bibliográfica crítica del desarrollo de la EPJA a nivel internacional a través del estudio de 27 obras que contienen un resumen la educación secundaria en distintos países del mundo, encontrando una serie de similitudes y diferencias con respecto al proceso educativo para personas jóvenes y adultas llevado a cabo en Argentina, reconociendo el gran impacto que este ha tenido en el sistema educativo del país.
El texto parte de un análisis crítico de corte marxista en el cual se entiende a la educación como un proceso hegemonizante y que sirve a los propósitos de la constitución de la fuerza laboral. Esta es una crítica que se hace visible al momento de explicar los conceptos y términos usados para describir a la población que accede a la EPJA, por lo que, además de mostrar una comparación entre la EPJA en Argentina y en otros países en general, el artículo permite identificar algunos patrones de categorización de la población que deben ser revisados de forma permanente si se desea alcanzar un mayor análisis de la realidad.
Lee la edición completa del Vol 9, No 2 (2024) de la Revista Educación, Política y Sociedad publicado por la Universidad Autónoma de Madrid – UAM, el cual es denominado Saberes y educación indígenas: experiencias y perspectivas en las Américas y que fue publicado en el mes de julio del año 2024.
Descargar
Enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria de jóvenes y adultos: hegemonías y resistencias
Este artículo explora la enseñanza de ciencias naturales en la educación primaria de personas jóvenes y adultas en la provincia de Santiago del Estero en Argentina; en este, los autores Raúl Esteban Ithuralde, María Eugenia Moccagatta y Ana Gabriela Dumrauf, realizaron un estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio con el fin de indagar sobre las formas y prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria de personas jóvenes y adultas en cinco Escuelas de Educación Básica de Adultos – EEBAs y tres Centros de de Educación Básica de Adultos – CEBAs de la provincia de Santiago del Estero.
El estudio se desarrolló a partir de observaciones en clases, entrevistas a personal docente y directivo de las instituciones de la modalidad y se realizó adicionalmente un taller de retroalimentación con el personal de una EEBA participante del estudio y se indagó por la experiencia personal y académica del cuerpo docente, los contenidos curriculares priorizados y enseñados, los materiales educativos utilizados y los materiales con que esperarían contar en el proceso, las experiencias y percepciones que tienen sobre el estudiantado y las necesidades de formación continua que tienen para llevar a cabo su labor.
De acuerdo con Ithuralde, Moccagatta y Dumrauf, se evidencian tensiones entre los documentos curriculares, las prácticas docentes y las necesidades de formación continua del profesorado que no están satisfechas, además de una serie de prácticas hegemónicas descontextualizadas.
Además, se encontró, de acuerdo a la investigación, una potencialidad en cuanto a la discusión de problemáticas sociales en los contextos donde desarrollan sus actividades las personas jóvenes y adultas que asisten a estos centros, pero siendo necesaria la construcción de espacios institucionales para el intercambio y la reflexión entre los docentes para potenciar estas prácticas.
Lee la edición completa del número 55 de Tecné, Episteme y Didaxis: TED, la revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Descargar
Guía de trabajo de educación secundaria de personas jóvenes y adultas
23 de junio de 2024El Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, ofrece una serie de recursos educativos consistentes en 12 guías de trabajo para la educación secundaria de personas jóvenes y adultas, destacando su rol en los cambios sociales y enmarcada en el concepto del Vivir Bien.
Los materiales son inclusivos y promueven el autoaprendizaje y la autonomía, adaptándose a la diversidad cultural y ocupacional de las distintas poblaciones de Bolivia, entendiendo la organización y concepción del país como Estado Plurinacional.
Estas 12 guías de trabajo incluyen guías de aprendizajes aplicados, complementarios y especializados en matemáticas, ciencias sociales, comunicación y lenguajes y ciencias naturales y están divididos en módulos y unidades temáticas, incluyendo una serie de orientaciones para el uso de las guías de trabajo y además se encuentra la bibliografía y las referencias web correspondientes.
Para descargar las guías de aprendizajes aplicados, complementarios y especializados para las materias de matemáticas, ciencias sociales, comunicación y lenguajes y ciencias naturales haz click en cada uno de los títulos correspondientes.
Guía de trabajo Matemática – Aprendizajes Aplicados
Guía de trabajo Matemática – Aprendizaje Especializados
Guía de trabajo Matemática – Aprendizajes Complementarios
Guía de trabajo Ciencias Sociales – Aprendizajes Aplicados
Guía de trabajo Ciencias Sociales – Aprendizajes Especializados
Guía de trabajo Ciencias Sociales – Aprendizajes Complementarios
Guía de trabajo Comunicación y Lenguajes – Aprendizajes Aplicados
Guía de trabajo Comunicación y Lenguajes – Aprendizajes Especializados
Guía de trabajo Comunicación y Lenguajes – Aprendizajes Complementarios
Guía de trabajo Ciencias Naturales – Aprendizajes Aplicados
Guía de trabajo Ciencias Naturales – Aprendizajes Especializados
Guía de trabajo Ciencias Naturales – Aprendizajes Complementarios
Docencia y tutoría virtual en contexto latinoamericano: Brechas, desigualdades y esperanzas.
En esta compilación de textos, de la autoría de María Estela Guita, se abordan temas básicos de la educación a distancia, que fueron elaborados como materiales de los programas de Formación del CREFAL y que han sido enriquecidos con la experiencia que han tenido formadores/as y docentes en América Latina y El Caribe. En este sentido se aborda la educación y docencia a distancia, teniendo en cuenta el uso de las tecnologías y su incidencia en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).
Descargar
Incidencia política: Costo Alumno Calidad es refrendado por la Conferencia Nacional de Educación en Brasil
19 de febrero de 2024Realizada en enero de este año, la Conferencia Nacional de Educación de Brasil (CONAE), espacio de participación popular que busca debatir y construir las directrices de la educación brasileña, fortaleció el mecanismo de financiamiento creado por la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación al integrarlo en la propuesta del nuevo plan de educación del país. Esta no es la primera vez que el Costo Alumno Calidad (CAQ, por su sigla en portugués) está entre las prioridades de las políticas de educación del país, el CAQ está presente en el Plan de Educación vigente hasta este año.
Según la Campaña Brasileña, los principales insumos asegurados para una educación de calidad definidos por el CAQ son: el número de estudiantes por clase, la formación de profesionales de educación, los salarios y carreras compatibles con la responsabilidad de los profesionales de educación, las instalaciones, los equipamientos e infraestructura adecuados, entre otros.
Además de estar presente en el Plan Nacional de Educación, el CAQ también será el mecanismo orientador del Sistema de Educación brasileño.
“El financiamiento de la educación básica, en el Sistema Nacional de Educación, se guiará por la Constitución, la LDB [Ley de Directrices y Bases de la Educación), el Plan Nacional de Educación (PNE), los parámetros nacionales de calidad de la oferta y la definición e implementación de los CAQi [Costo Alumno Calidad inicial] y CAQ, con el objetivo de consagrar el derecho a la educación y corregir las desigualdades educativas, y deberá asegurarse en los respectivos presupuestos públicos de los diferentes ámbitos federativos”, dice el documento final de la CONAE.
Participación de la Campaña Brasileña en la CONAE
Más de 3 mil personas participaron de la CONAE, 140 de ellos son parte de la Campaña brasileña. “Somos 140 delegados de la Campaña en todos los estados del país. Construímos desde el texto referencia [de la CONAE 2024], pasando por las conferencias municipales, estatales, distritales, hasta llegar aquí. Ha sido un lindo movimiento democrático y fuerte. (…) Trabajamos por un nuevo Plan Nacional de Educación que haga justicia a la comunidad educativa que lo construye”, dijo la coordinadora de la Campaña Brasileña, Andressa Pellanda.
>> Lee las notas completas en portugués:
Conae 2024 reforça caráter democrático na construção do novo PNE
Custo Aluno-Qualidade é novamente referendado pela Conae
Venezuela: más de 650 días sin aumento salarial, el magisterio vuelve a las calles
10 de enero de 2024Desde el lunes 08 de enero de 2024, luego del periodo vacacional decembrino, en Venezuela se espera poder dar inicio al periodo escolar para quienes están cursando estudios en educación inicial, básica, media y media Técnica, así como la continuidad de formación en la educación superior. Sin embargo, el retorno se encuentra difuso ante el llamado a las movilizaciones ciudadanas nacionales por parte de la base magisterial que llaman la atención sobre la delicada situación económica que viven las trabajadoras y los trabajadores activos, las y los jubilados, las y los pensionados y el resto de la administración pública, quienes cerraron el 2023 con 441 jornadas de reclamos con exigencia de derechos laborales, según datos del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) y, que se encuentran sin respuesta por parte del Estado Patrono. Esta situación viene aconteciendo desde el 15 de marzo de 2022, fecha del último incremento decretado por el gobierno de Nicolás Maduro, donde estableció, para ese entonces, un sueldo mensual de 130 bolívares que equivalía a 30 dólares, acompañado de un discurso prometedor de la recuperación gradual del poder adquisitivo.
A pesar que a inicio del año 2024 el presidente y voceros del gobierno han informado que “la economía de Venezuela creció en el 2023 un 4.5% como lo pronosticó la Cepal”, hoy se han acumulado más de 650 días sin mejoras significativas, por el contrario, el salario mínimo para las y los jubilados y pensionados se ubica en 3,62 dólares mensuales, mientras que, para las y los trabajadores activos oscila entre 5, 12 y 40 dólares dependiendo de la ubicación en la tabla de pagos por conceptos de mejoramiento profesional o de clasificación. Todo esto ha ocurrido en medio de un contexto inflacionario en el que los precios siguen aumentando tanto en bolívares como en divisas, lo que frustra aún más a las y los trabajadores que ven cómo, a diario, pueden cumplir menos con la posibilidad de alimentarse, vestirse, comprar medicamentos, cuidar de su salud y tener momentos de esparcimiento como parte de una vida saludable.
Por tanto, con una agenda de levantamiento de voz, este martes 09 de enero, las y los trabajadores de escuelas públicas volvieron a las calles en exigencia de demandas económicas, la firma de un nuevo contrato colectivo para sustituir el que está vencido desde hace cuatro años, el pago de deudas pendientes, la restitución de la Cobertura del Seguro Médico Asistencial (HCM), la eliminación del instructivo Onapre, mejores condiciones laborales y el rechazo a una bonificación que no tiene repercusión en pasivos laborales al carecer del carácter salarial afectando a más de 4 millones trabajadoras y trabajadores de la administración pública.
Para el 10, 11 y 12 del mes presente, el magisterio barinés decretó paro de 72 horas, mientras que el 15 de enero, fecha en la que conmemora el Día del Maestro, sigue el llamado a continuar en todo el territorio nacional con la agenda de reclamos y lucha para recuperar la calidad de vida de las personas que conforman todos los gremios. También se estima que se dé a conocer la ruta de acciones a posterior.
La CLADE respalda a la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación y exige el cese a la criminalización de la protesta social
7 de noviembre de 2023La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)
respalda a la
Coalición Panameña por el Derecho a la Educación
y exige el cese a la criminalización de la protesta social
La CLADE repudia la reciente detención arbitraria del coordinador nacional de la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación y dirigente de la Asociación de Profesores de la República de Panamá, Diógenes Sánchez.
Diógenes fue detenido arbitrariamente y fue víctima del uso ilegítimo de la fuerza a consecuencia de haber ejercido su derecho a la protesta para defender los derechos humanos del pueblo panameño ante las graves amenazas y violaciones que implican los modelos de desarrollo extractivistas. El pueblo organizado con el respaldo de la sociedad civil de Latinoamérica y el Caribe, exige que el gobierno nacional de Panamá rechace la minería a cielo abierto y detenga la operación actual y eventual de las empresas que lucran con esta actividad.
La CLADE exige el cese de la represión al ejercicio al derecho humano a la protesta de la ciudadanía y del gremio docente, alto a las detenciones arbitrarias en diferentes partes del país y la pronta liberación de los presos de conciencia que defienden su territorio y la libre autodeterminación de los pueblos.
La CLADE rechaza cualquier tipo de represalias jurídicas, políticas o administrativas en contra de Diógenes, actualmente en libertad.
La CLADE, exhorta a las autoridades competentes a que garanticen el derecho humano a la protesta, investigue y sancione a los responsables de la represión y se apegue a los estándares internacionales de derechos humanos, y asimismo atienda y resuelva las demandas de la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación.
Descarga el pronunciamiento.
Episodio 12: Lucha docente en el Podcast Educación ¿qué onda?
1 de noviembre de 2023El episodio número 12 del podcast de la CLADE, educación ¿qué onda? se centra en la lucha docente. Con 24 minutos se comparte una visita a los logros y desafíos que se enfrenta en el continente y el Caribe en torno al derecho humano a la educación. Tomando la inspiración en la resignificación del 12 de octubre desde la resistencia de los pueblos originarios de Abya Yala y el 29 de octubre con la celebración del día internacional de los cuidados y el apoyo, que se reconoce por primera vez en el escenario global se recrea esta producción. También recordamos la celebración aniversaria de CLADE con sus 20 años y la mirada a profundidad de la labor que realiza la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación desde las luchas y conquistas con la perspectiva docente.
Una mirada crítica hacia el 12 de octubre
En la sección Notas en la Pizarra abordamos en primer lugar, el 12 de octubre que recuerda la conquista y colonización de nuestra región, misma que ha sido resignificada por los movimientos e historias críticas desde la resistencia de los pueblos, contamos con la reflexión de Rosy Zúñiga secretaria general del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL). Seguidamente se destaca por primera vez la celebración del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, este 29 de octubre, fecha recién aprobada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el pasado julio de 2023, para ello escuchamos el aporte de Ana Felicia Torres, coordinadora general de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM – LAC).
CLADE 20 años: juventud y relevancia internacional
Ecos y Voces, la sección de opinión del podcast celebra el tejido continental y caribeño con dos décadas sumando esfuerzos y voluntades desde la CLADE. Escuchamos testimonio de Diana Ayala del Foro Dakar Honduras quien integra el Grupo de Trabajo de Juventudes; Vernor Muñoz de la Campaña Mundial por la Educación. Incluimos la adaptación de la producción audiovisual realizada por Vanessa Nicolav en el marco del evento presencial en São Paulo, Brasil que contó con muchas complicidades, entre ellas las voces de Nelsy Lizarazo, coordinadora de CLADE; Camilla Croso, fundadora de CLADE; David Archer responsable de Incidencia de Action Aid; Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación; Giovanna Modé, ex-integrante del equipo de coordinación de CLADE; Thais Iervolino, coordinadora de comunicación de la CLADE y la intervención artística de la agrupación feminista brasileña Odisseia das Flores.
Panamá: docentes en lucha
En la sección Tejido en Red se relata la experiencia de la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación a propósito de las movilizaciones nacionales que exigen detener la explotación minera entre otras demandas sociales y ambientales. Diógenes Sánchez, docente e integrante de la coordinación de la Coalición denuncia el trato de la educación como mercancía sujeta a las lógicas del mercado y el lucro, tanto como el interés de algunos sectores en la privatización.
La Coalición Panameña por el Derecho a la Educación explica como la huelga general y la movilización docente logró el reconocimiento del 6% del producto interno bruto (PIB) en educación, así como la revisión del financiamiento, atención a la infraestructura educativa, mejora de planes integrales de estudio y formación docente.
Con locución de Iolany Pérez de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) y Jesús Juárez Reyes de la Campaña Mexicana por el Derecho a la Educación (CADEM) e integrante del Comité directivo de CLADE.
Escucha el episodio completo:
Te invitamos a compartir este recorrido latinoamericano y caribeño que integra las iniciativas en favor de la justicia social y el avance de los derechos humanos, y en particular de la educación.
Notas en la Pizarra: Decolonizar el 12 de octubre y el día de los cuidados
Para la visión tradicional el 12 de octubre ha sido recordado como el descubrimiento de América, encuentro de los dos mundos, pero sabemos que este hecho trajo consigo el despojo y sometimiento de los pueblos que habitaban en el continente y El Caribe. Compartimos el análisis de Rosy Zúñiga, secretaria general del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL) que expresa la importancia de la historia contada desde otras perspectivas, nos lleva a integrar preguntas sobre la forma de narrar y la pertinencia de la mirada crítica que cuestiona la dominación impuesta a lo largo del tiempo, y especialmente en espacios educativos de personas jóvenes y adultas.
Frente a la invisibilidad cotidiana del trabajo del cuidado no remunerado, la pandemia puso en evidencia la centralidad y la importancia de esta labor. Las deficiencias en las políticas sociales exigen que se adopten medidas urgentes sobre la organización y reconocimiento del trabajo de los cuidados. Si no se afrontan de manera adecuada, se prevé una grave e insostenible crisis del cuidado a nivel mundial, aumentando aún más la desigualdad de género. Por ello establecer un Día Internacional de los Cuidados y de los Apoyos permite enfocar la urgencia de la redistribución del poder, los recursos, el tiempo y los servicios de apoyo sobre la base de la igualdad de género. El trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, es de vital importancia para el futuro, lo afirma Ana Felicia Torres, coordinadora general de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM – LAC).
Ecos y Voces: CLADE apuesta por profundizar la participación
La defensa del derecho humano a la educación a través de un tejido continental y caribeño celebra dos décadas sumando esfuerzos y voluntades desde la CLADE. Escuchamos a Diana Ayala del Foro Dakar Honduras integra el Grupo de Trabajo de Juventudes y expresa su emoción y los múltiples aportes que generan los diálogos intergeneracionales así como la importancia de la participación juvenil en escenarios nacionales, regionales y globales. Asimismo, Vernor Muñoz, coordinador de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación también se sumó al festejo enviando un emocionante saludo.
Compartimos un collage de esta celebración con las voces de Nelsy Lizarazo, coordinadora de CLADE; Camilla Croso, fundadora de CLADE; David Archer responsable de Incidencia de Action Aid; Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación; Giovanna Modé, ex-integrante del equipo de coordinación de CLADE; Thais Iervolino, coordinadora de comunicación de la CLADE y la intervención artística de la agrupación feminista brasileña Odisseia das Flores.
Tejido en Red: Coalición Panameña por el Derecho a la Educación
La sección de opinión, Tejido en red presenta la valoración de la educación en Panamá suele ser tratada como una, por ello la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación ha realizado un levantamiento de las condiciones de enseñanza y aprendizaje a nivel nacional, reflejando que muchas de ellas se encuentran en emergencia y precariedad, salones sin techo, poca iluminación, escasez de agua para los baños y abandono de espacios para la recreación, son algunas de las referencias subrayadas por Diógenes Sánchez, docente e integrante de la coordinación de la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación. El docente expone las estrategias de sectores interesados en la privatización se ha sustentado en el desprestigio de la labor docente y la educación pública.
Al cierre del Podcast: Educación ¿qué onda? les invitamos a visitar el Informe de Coyuntura en América sobre Docentes. Inversión en Educación, salarios y condiciones de trabajo de los y las docentes realizado por Otras Voces en Educación.
Lee más:
Podcast: Educación ¿qué onda?, episodio 1 Género y Educación
Episodio 2 Juventudes en Podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 3 en Podcast Educación ¿qué onda? Retrospectiva de CLADE 2022
Episodio 5: Educación no sexista en Podcast Educación ¿qué onda?
Episodio 6: Educación Inclusiva en el podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 7: Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en el podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 8: Primera Infancia en el podcast Educación ¿Qué onda?
Episodio 9: Educación pública ante la privatización en el Podcast Educación ¿qué onda?
Episodio 10: Interculturalidad y juventudes en el Podcast Educación ¿qué onda?
Episodio 11: Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en el Podcast Educación ¿qué onda?
Créditos:
Producción y Entrevistas: María Cianci Bastidas
Locución: Iolany Pérez de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) y Jesús Juárez Reyes de la Campaña Mexicana por el Derecho a la Educación (CADEM) e integrante del Comité directivo de CLADE.
Producción audiovisual del evento aniversario (Sao Paulo, Brasil): Vanessa Nicolav. Intervención artística musical: Odisseia das Flores
Canción: AnónimA Arte y Comunicación.
Cortina 20 Aniversario CLADE: Colaboración de voces, Juan Carlos González, Sandra Luz Cruz. Música: 1.- Autor: Lawrence Beamen Título: Round and Round. Licencia: CC BY-SA // 2.- Autor: Spectacular Sound Productions Título: Breathing. Licencia: Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) // 3.- Autor: Broke For Free Título: Night Owl. Licencia: CC BY // Voces collage: 1.- Infantiles Producción audiovisual original de Carolina Osorio con aportes de OMEP. Adaptación: María Cianci Bastidas. 2.- Collage: Gabriela Arrunátegui, Carolina Osorio, Marcos Alcântara, Fellipe Abreu, Lorena Osorio, Mariana Ovalle, Jesús Juárez, Ederson Kornst, Luis Chera, Israel Coelho, William Thelusmond, Mary Alves. Los niños Daniel Enrique y Marcello Sánchez Cianci.
Ilustración: Renata Dorea
Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas