Pandemia, vacunación y retorno a clases presenciales en América Latina y el Caribe

13 de diciembre de 2021

Año de publicación: 2021

Publicado por: Otras Voces en Educación

Este informe busca analizar críticamente los efectos de la pandemia en la educación, pasando por temas como: suspensión de las clases presenciales, enseñanza a distancia, falta de acceso a internet y vacunación. También contiene un análisis de la situación en que se encontraron las y los estudiantes en la vuelta de las clases.


Descargar

Educación lugarizada desde lo común: Una alternativa del Sur en la Pandemia

Año de publicación: 2021

Publicado por: CEAAL, CLACSO, Muchos Mundos Ediciones

El libro reúne una serie de experiencias educativas durante la pandemia realizada en la República Bolivariana de Venezuela y las perspectivas de educadores/as e investigadoras/es de diversos países de América Latina. El libro retrata de forma analítica y crítica la situación de la educación durante la pandemia y los medios utilizados para, a pesar de todo, intentar continuar enseñando.


Descargar

La investigación y las políticas educativas en Paraguay en tiempos de pandemia

Año de publicación: 2021

Publicado por: CLACSO

Este artículo publicado en el Boletín del Grupo de Trabajo Políticas Educativas y Derecho a la Educación de CLACSO contiene un análisis sobre el sistema educativo, las desigualdades y la diversidad de la educación paraguaya. Los análisis se realizaron en diferentes partes del país y han sido articulados por la Red por el Derecho a la Educación de Paraguay.


Descargar

El COVID-19 sus efectos en la educación de personas con discapacidad y pueblos originarios

Año de publicación: 2020

Publicado por: Foro Dakar Honduras

Este estudio busca entender y analizar cuáles fueron las consecuencias del cierre de las escuelas causado por el COVID-19 en las poblaciones más vulnerables, que son las personas con discapacidad y la población de los pueblos originarios. Analiza las variables de accesibilidad, inclusión y cobertura educativa.


Descargar

Propuestas Ciudadanas de Políticas Públicas Educativas

Año de publicación: 2016

Publicado por: Contrato Social por la Educación en el Ecuador

Este documento tiene como objetivos principales realizar un análisis sobre la situación de la calidad de la educación y de las políticas públicas educativas ecuatorianas, identificar el impacto del cierre de las escuelas en los estudiantes, identificar los temas principales para actuar en favor del derecho a la educación y elaborar propuestas de acción. La investigación se realizó sobre la base del análisis de la situación y propuestas de los actores educativos, sociales y autoridades de los Cantones de Latacunga, Pujilí, Colta, Chunchi y Guamote.


Descargar

Informe preliminar Encuesta Situación Educacional en cuarentena

Año de publicación: 2020

Publicado por: Comité Educacional de la Coordinadora Feminista 8 de Marzo

Este documento tiene como objetivo traer un panorama sobre las políticas educativas gubernamentales adoptadas durante la suspensión de las clases presenciales en el primer mes de cuarentena en la Región Metropolitana de Santiago. Se basa en una encuesta realizada a través del formulario de Google con 2665 personas relacionadas con educación en las comunas de Santiago, Puente Alto, Ñuñoa, Maipú y La Florida.


Descargar

El Derecho a la Educación en Pandemia: Deserción Escolar

Año de publicación: 2020

Publicado por: Foro por el Derecho a la Educación Pública y la Red Contra la Represión a Estudiantes

Este informe investiga la evasión escolar en el primer semestre de 2020 en Chile. Con las clases en línea, muchas personas que viven en regiones más vulnerables no pudieron seguir con sus estudios de forma remota. Este documento busca retratar esta situación y sus consecuencias en el país.


Descargar

Estudo Comparado Países Lusófonos

Año de publicación: 2020

Publicado por: Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación (CBDE)

Realización: Rede Lusófona pelo Direito à Educação

Este documento presenta información recogida por la Red Lusófona por el Derecho a la Educación sobre la garantía del derecho a la educación durante la pandemia. El objetivo es presentar un estudio exploratorio comparativo sobre la situación de Angola, Brasil, Cabo Verde y Mozambique, considerando las particularidades de cada país. El documento también está disponible en inglés aquí.


Descargar

Guia dos Guias Covid-19 Educação e Proteção – 70 recomendações para políticas emergenciais e cenário em 2021

Año de publicación: 2020

Publicado por: Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación (CBDE)

Este manual es una guía sobre los impactos de COVID en la educación en Brasil. Aborda temas como la reapertura segura de las escuelas, la enseñanza a distancia, la alimentación escolar y la enseñanza híbrida, ofreciendo recomendaciones para las autoridades políticas en el marco de la pandemia.


Descargar
Live en Instagram de la Red CLADE tiene la presencia de la cordinadora regional de OMEP, Desirée López

Desirée López de Maturana: “Ninguna respuesta educativa se hace sola, sino que requiere de un sistema”

11 de noviembre de 2021

En el marco de la campaña “Junio por la Educación y el Cuidado en la primera infancia”, se realizó el 29 de junio una live en Instagram, donde se lanzó la publicación “Sistematización de Experiencias de Atención y Educación en la Primera Infancia en América Latina y el Caribe en el Marco de la Emergencia Causada por la Pandemia del COVID-19”. La entrevistada fue una de las coordinadoras del estudio, Desirée López de Maturana, coordinadora regional de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP) Latinoamérica. 

A continuación compartimos algunas de las ideas que se destacaron en este diálogo.

La publicación aborda experiencias de Bolivia y Uruguay: ¿por qué estos países y experiencias?

La idea era analizar dos países de una misma región que son muy distintos, verificando sus respuestas ante una situación común: la pandemia COVID-19. La pandemia desnudó, para ambos los contextos, precariedades que ya venían desde antes, frente a las cuales hubo reacciones diferentes en cada país, de acuerdo a andamiajes preexistentes.

Bolivia y Uruguay son países con realidades políticas, de población y gobernanza distintas. Bolivia tiene un Estado plurinacional, con pluralismo político, jurídico, cultural, lingüístico, con un alto porcentaje de población indígena, lo que lo hace muy particular. Este país tiene una forma más comunitaria de abordar la crisis, lo que hizo posible generar propuestas comunitarias alternativas de trabajo educativo, como un soporte fundamental.

Uruguay, a su vez, desde el 2007, contaba con una red de conectividad, a través del plan Ceibal. Por este plan, casi el 100% de las escuelas del país tiene conexión a Internet, así como algunas plazas y sectores y espacios públicos. El sistema, entonces, facilitaba las respuestas, así como una herencia progresista del país, en términos de gobernanza sistémica, articulada, donde la sociedad se suma y participa. Sin embargo, con el cambio de gobierno en el país, ya hubo retrocesos y empezaron a reducir ciertos presupuestos.

Aprendizajes comunes que se pueden sacar de las experiencias

Es posible reconocer que ninguna respuesta educativa se hace sola, sino que requiere de un sistema, de articulación, de cómo se aborda el sistema del Estado. Fue fundamental el soporte afectivo, el sostener una relación socioafectiva, a partir del vínculo de las escuelas con las familias, usando soportes de conectividad, en el caso de Uruguay por ejemplo. Se valoran la creatividad y todo lo que surgió desde el personal educativo, que buscó distintas maneras de seguir educando, pese a la pandemia: a través de cápsulas, boletines, revistas, videos, etc. 

Se resalta, así mismo, la necesaria articulación entre la educación y otros campos de las políticas públicas: la salud, la alimentación, la protección social. Las familias no pueden estar disponibles si no tienen otros temas sociales resueltos: formalidad de empleo, bonos para mantenerse en casa, etc. 

En el caso de Bolivia, se resaltó como un valor la cosmovisión al servicio de los niños y niñas desde un rasgo cultural identitario muy potente, que ponía al ser, al saber hacer y al saber decidir como dimensiones de la formación de una ciudadanía crítica desde la primera  infancia. En este país, también fue central la alianza con la Universidad de El Alto, por la cual estudiantes de la carrera de educación parvularia asistían a las casas y buscaban soluciones para seguir educando, en diálogo con las familias de contextos rurales y sin Internet, desarrollando actividades en lugares abiertos, en contacto con la naturaleza. La posibilidad de estar al aire libre tenía sentido desde una cultura que valora la relación con la naturaleza.

Se necesitan Estados fuertes, políticas intersectoriales y financiamiento

Las experiencias demostraron que es fundamental el apoyo del Estado a las familias y a educadores y educadoras para que puedan desarrollar y fortalecer buenas prácticas. En Bolivia, por ejemplo, se introdujo un bono a las familias, para mantenerlas en sus hogares de manera que pudieran participar en ese proceso educativo de sus hijas e hijos. Como resultado, hoy las familias están más atentas, con más información, más participación en los procesos educativos. Las radios fueron muy usadas en este país para mantener el vínculo con las familias y mandarles mensajes constantemente.

La fortaleza del contexto de Uruguay son sus políticas intersectoriales, es el abordar la cuestión educativa en un contexto de protección social, salud y otros derechos que estén a altura. No podemos resolver el tema educativo sin vinculación con otros organismos y campos. Las comunidades educativas de Bolivia hicieron mucho esfuerzo porque trabajan en comunidad, pero eso no debe precarizarse y los programas alternativos deben ser más sólidos, tener financiamiento para que alcancen más gente. Se requieren políticas públicas intersectoriales que involucren diferentes actores y no dejen la responsabilidad solo en las manos de las familias. 

Hay temas y derechos que se cruzan con la educación: conectividad, precaridad laboral, protección social, salud. Este es un desafío de los Estados y que la crisis dejó en evidencia: abordar los derechos de manera fragmentada no sirve, pues así no se conoce el panorama completo y no están los recursos para abordar los temas de manera sistémica. El sistema permite que las prácticas lleguen a más personas, valorizando las diversidades, pero garantizando igualdad de derechos. 

La creatividad del personal educativo y las TIC al servicio de la buena educación

Se valoraron la creatividad y las posibilidades que encontraron educadoras y educadores para mantener el vínculo afectivo, la perspectiva lúdica de la educación y la participación de las niñas y niños en su proceso educativo, pese a la pandemia. En las experiencias abordadas en el estudio, se utilizaron las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) al servicio del proceso educativo, no lo contrario. Ahora es un desafío regular el tema y hacer que la conectividad a Internet se reconozca como un derecho humano. 

Estrechar el vínculo con las familias y las comunidades, a través de las TIC y más allá, fue un acierto, que permitió desarrollar mejor los procesos alternativos de educación en la pandemia. Son un aprendizaje y una práctica que deben fortalecerse en la postpandemia. 

 

Mira a la entrevista aquí: