
Adelaida Entenza, especialista en derechos humanos: La brecha digital es una más de las múltiples exclusiones
26 de enero de 2023Los derechos digitales retomaron el protagonismo del debate público vinculado a la educación, especialmente durante la pandemia. En este contexto, la educación virtual se volvió indispensable para facilitar aprendizajes y, al mismo tiempo, evidenció la precariedad de los sistemas educativos que no logró con que una parte considerable de estudiantes, docentes y comunidad educativa accediera a dispositivos de internet, plan de datos y manejo de aplicativos requeridos.
Adelaida Entenza, abogada, experta en Derechos Humanos, consultora en temas de EPJA, analiza la digitalización en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, resalta la importancia de la igualdad en el acceso a los entornos digitales y recursos digitales, de lo contrario podría representar nuevas barreras educativas o la ampliación de brechas ya existentes. “Las cifras más recientes indican que casi un 23% de la población de nuestra región no cuenta con acceso a internet, lo cual afecta mayormente a las poblaciones rurales, comunidades indígenas, afrodescendientes, personas migrantes y en mayor medida a las mujeres” afirmó la investigadora.
Políticas estatales insuficientes para la cobertura digital
A pesar de que algunos Estados han orientado algunas iniciativas para enfrentar las brechas, esto ha sido insuficiente. A su juicio, “este panorama ha estado marcado por la escasa prioridad y la ausencia casi total de respuestas en términos de políticas, inversiones, programas o iniciativas de inclusión digital”.
“La brecha digital es una expresión más de las múltiples exclusiones y en este contexto de pandemia la implementación de la educación remota ha implicado un aumento de las desigualdades” aseguró Adelaida Entenza.
Derechos digitales toman protagonismo en la agenda educativa
La relevancia de la alfabetización digital crítica por lo que se impulsan diversas iniciativas que promueven el internet como derecho humano y bien común de los pueblos, colocando su valor social en el ámbito educativo, lo que implica profundizar el acceso a la conectividad, abrir los debates sobre la propiedad, el manejo y la inteligencia de datos, y potenciar el uso de tecnologías libres.
La investigadora señala que las “tecnologías digitales implican la realización del derecho a la educación y abonan en general a todos los derechos humanos”.
La XII Asamblea Regional de la CLADE compartió la declaración final manifestando como demanda “que se declare el acceso a internet como un derecho humano y se transite hacia la transformación digital”.
Escucha las palabras de Adelaida Entenza, consultora que compartió las reflexiones sobre la brecha digital, difundidas en el Podcast Educación ¿qué onda?

La alfabetización y los servicios de educación de personas jóvenes y adultas: retos y desafíos para la inclusión social
13 de diciembre de 2021Año de publicación: 2018
Publicado por: Foro Socioeducativo, InteRed y OXFAM
Este documento analiza los alcances, metas, resultados y recursos del Subsistema de Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) en el período 2013-2017.
Descargar

Por una Educación de Personas Jóvenes y Adultas Emancipadora y Garante de Derechos. Encuentro de Estudiantes de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)
Año de publicación:
Publicado por: Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
La publicación presenta experiencias de estudiantes de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), la historia de esa modalidad educativa, su contexto y situación de Colombia e internacionalmente. Asimismo, hace un análisis sobre la EPJA en el marco de la Agenda de Educación 2030 y propuestas de incidencia política para fortalecerla en el país.
Descargar

Llamado a la acción por el derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas: Hacia la Revisión de Medio Término de CONFINTEA VI
17 de agosto de 2017Hacemos este planteamiento regional de cara al proceso de revisión de medio término de CONFINTEA VI y en diálogo con la Agenda de Desarrollo Sostenible, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento y consolidación del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas, y con políticas públicas pertinentes de EPJA en nuestra región.
Descargar