<em>Se realiza en El Salvador el “Encuentro Centroamericano sobre Igualdad de Género, Violencia y Educación: Estrategias de transformación”, una iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), con el apoyo de UNICEF, y la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) como anfitriona local.</em><!--more-->

Entre las actividades del encuentro de ayer (29/5), la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) y la Asociación de Radios Participativas de El Salvador (ARPAS) transmitieron en vivo el
  • regionalizar las políticas y garantizar su interseccionalidad e intersectorialidad;
  • los Estados deben desarrollar estadísticas y datos desagregados sobre la violencia y la desigualdad de género, por ejemplo con la incorporación de datos sobre las personas LGBTIQ y la población migrante entre las informaciones sobre la violencia e igualdad de género en los centros educativos;
  • unificar y articular políticas para la equidad y la igualdad de género que se encuentran dispersas en distintos sectores gubernamentales y documentos;
  • garantizar formación inicial y capacitación para docentes, así como desarrollar currículos desde la perspectiva de la igualdad de género;
  • garantizar presupuesto adecuado y suficiente para las acciones desde el momento en que se planifican las políticas y los proyectos;
  • crear indicadores y líneas de base para evaluar el impacto de cada política y rendir cuentas al respecto a la ciudadanía, utilizando además estas estadísticas en el diseño y planificación de las acciones;
  • desarrollar políticas de Estado sobre la temática, de mediano y largo plazo y con recursos financieros suficientes y sostenibles, garantizados como responsabilidad de los Estados y no condicionados o dependientes de la cooperación internacional;
  • la garantía de una educación laica como elemento fundamental para permitir que se incluya la cuestión de género en las escuelas;
  • la participación de las comunidades educativas en el diseño e implementación de las políticas educativas, y el diálogo con docentes, niñas y niños, adolescentes, y especialmente madres y padres de familia, con miras a superar los mitos acerca de la cuestión de género y la sexualidad.
  • Escuche la grabación del diálogo completo aquí.">

    Encuentro Centroamericano reúne a autoridades para discutir desafíos y estrategias de transformación hacia la igualdad de género

    30 de mayo de 2018

    Se realiza en El Salvador el “Encuentro Centroamericano sobre Igualdad de Género, Violencia y Educación: Estrategias de transformación”, una iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), con el apoyo de UNICEF, y la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) como anfitriona local. (más…)


    Arranca en El Salvador el “Encuentro Centroamericano sobre Igualdad de Género, Violencia y Educación: Estrategias de transformación”

    29 de mayo de 2018

    Tuvo inicio ayer (28/5) en San Salvador, El Salvador, el “Encuentro Centroamericano sobre Igualdad de Género, Violencia y Educación: Estrategias de transformación”, que se realiza entre los días 28 a 30 de mayo, como una iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), con el apoyo de UNICEF y la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) como anfitriona local. (más…)


    <em>La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), como miembro del Consejo Nacional de Educación de El Salvador (CONED), divulgó el 1º de diciembre de 2017 un comunicado demandando un compromiso del Estado con el aumento de recursos para la educación pública, inclusiva y de calidad.</em><!--more-->

El comunicado demanda que se priorice el cumplimiento del Plan El Salvador Educado (PESE), que pretende superar las carencias históricas de la educación nacional, respondiendo a seis desafíos que se refieren a: 1) la superación y prevención de la violencia en las escuelas; 2) docentes de calidad; 3) atención al desarrollo integral de la Primera Infancia; 4) garantía de 12 grados de escolaridad universal; 5) educación superior para un país productivo, innovador y competitivo; 6) infraestructura acorde a una educación integral y de calidad.

El CONED apela al compromiso del Estado salvadoreño y del Ministerio de Educación por garantizar una educación de calidad, lo que “requiere aumentar la inversión de manera progresiva y sostenible, sin retrocesos financieros y que esté garantizada constitucionalmente”.

Para la implementación del PESE, el Consejo insta a que se inviertan $1,257 millones de dólares anuales durante una década, adicionales al presupuesto ordinario, para alcanzar las metas planteadas en los seis desafíos, lo que equivale al 7% del Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador.

Para leer el comunicado completo del CONED, pinche <a href=aquí.">

    Sociedad civil de El Salvador señala los retos de la educación en el país e insta por más financiamiento

    9 de diciembre de 2017

    La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), como miembro del Consejo Nacional de Educación de El Salvador (CONED), divulgó el 1º de diciembre de 2017 un comunicado demandando un compromiso del Estado con el aumento de recursos para la educación pública, inclusiva y de calidad. (más…)


    <em>La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) presentó este día ante los medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil, su postura sobre el presupuesto asignado al Ministerio de Educación por parte del Gobierno para el año 2018, que en lugar de aumentar la inversión en educación, ciencia y tecnología, ha disminuido.</em><!--more-->

Actualmente, la inversión en Educación pública en El Salvador representa el 3.45% del PIB, siendo el cuarto país con menor inversión en educación en Latinoamérica y el Caribe. Nuestro país tiene el  compromiso de “no dejar a nadie atrás” para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.  Cumplir el Marco de Acción de los ODS resultará solamente  si todos exigimos al mínimo 6% del PIB para educación.

El Presidente de la República, Profesor Salvador Sánchez Cerén, durante su campaña prometió aumentar el presupuesto a la educación de 3.5% al 6% del PIB durante su período presidencial. Por lo tanto hacemos el llamado al Gobierno de El Salvador a cumplir esta promesa y que se aumente el presupuesto de Educación.

Sabemos  de los esfuerzo en Educación que el Gobierno ha realizado en los últimos años, en materia tecnológica,  inclusión, y mejora de la calidad docente, sin embargo  hay mucho mas que hacer en el tema de calidad educativa y equidad  en la atención. Además hay que superar brechas en la cobertura  de educación inicial de 0 – 3 años sólo se atiende el 6% de la población, en parvularia el 40% quedan sin atención y de nuestros adolescentes y jóvenes el 65%  queda  sin  ingresar a un bachillerato

RESALDE busca que se inicie un aumento progresivo de la inversión en educación para llegar a un 6% del PIB, <strong>el doble del actual</strong>, en un periodo de cinco años, para atender así los principales problemas del sector educativo en el país. Con este aumento se busca mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y regular la forma en que deba realizarse el incremento progresivo del monto de la asignación presupuestaria en educación pública. Además, permitiría atender las necesidades de mejora en la calidad de la educación, ampliar su cobertura y garantizar la igualdad de oportunidades, fomentar la investigación y el acceso a las tecnologías modernas de información y comunicación, y cumplir las metas de universalización de la educación con calidad para todos.
<div class=La conferencia de prensa promovida el 18 de octubre por la RESALDE repercutió en noticia publicada en el diario nacional "La Prensa Gráfica", que les compartimos a continuación:
    ">

    RESALDE ante el presupuesto asignado a educación para el año 2018

    18 de octubre de 2017

    La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) presentó este día ante los medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil, su postura sobre el presupuesto asignado al Ministerio de Educación por parte del Gobierno para el año 2018, que en lugar de aumentar la inversión en educación, ciencia y tecnología, ha disminuido. (más…)


    <em>La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación comparte con nosotros sus reflexiones y propuestas en torno a la situación y a la urgencia del aseguramiento del financiamiento del Estado a la educación pública de calidad.</em><!--more-->

<strong>Está en debate en la Asamblea Legislativa Nacional de El Salvador un Anteproyecto de Ley de Financiamiento a la Educación. ¿Cuál es la importancia de este proyecto y por qué debe ser aprobado?</strong>

En el año 2015, el Ministerio de Educación presentó una propuesta de Ley Especial para el Financiamiento de la Educación, que busca incrementar el presupuesto de inversión escaladamente al 6% del Producto Interno Bruto-PIB, planteando acciones para la transformación del sector educativo en áreas más críticas. Esta iniciativa debe ser presentada a la Asamblea Legislativa para su debate y aprobación.  A su vez, el financiamiento permitirá la implementación de los desafíos del Plan El Salvador Educado ( retos de país) y las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que implica una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

<strong>La RESALDE impulsa una campaña que demanda el 6% del PIB nacional para la educación pública. ¿Cuánto se invierte en educación en el país actualmente y por qué este aumento de recursos es necesario?</strong>

El Salvador invierte actualmente el 3.42%  del Producto Interno Bruto-PIB, a nivel del gasto público general  representa el 16.61%, sufriendo una reducción de 300 mil dólares menos que en el año 2016; en relación a los países de América Latina, se encuentra en uno de los niveles más bajos de inversión. Es un presupuesto que no permite cubrir las necesidades educativas básicas del país. Por ello, para asegurar el Derecho Humano a la Educación, es indispensable la aprobación del proyecto de ley. El Estado salvadoreño debe garantizar este derecho,    como parte de los compromisos, tratados y convenios internaciones ratificados en el marco de la Educación Para Todos-EPT y la Agenda 2030; a nivel nacional la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia demanda cumplir el acceso y mejora de la calidad de la educación.

<strong>¿El Estado garantiza el derecho humano a la educación pública, gratuita y de calidad en El Salvador?</strong>

Sí, el derecho a la educación pública está garantizado en el Art. 56 de la Constitución de la República de El Salvador, desde educación parvularia hasta educación media. Cuando la imparte el Estado, sin embargo, la calidad es uno de los grandes desafíos que persisten en todos ámbitos del sistema educativo salvadoreño.

<strong>¿Qué recomendaciones harías para que el Estado de El Salvador supere dichos obstáculos?</strong>
<ol>
 	<li>Voluntad Política de la honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, para la aprobación de la propuesta de Ley especial para el financiamiento de la educación gradualmente al 6% del Producto Interno Bruto-PIB para la mejora de la calidad educativa de El Salvador.</li>
 	<li>Incidencia y compromiso de la sociedad civil salvadoreña para exigir el incremento al financiamiento de la educación.</li>
 	<li>El tema de educación debería ser de agenda nacional, esto implica una corresponsabilidad Estado y sociedad civil.</li>
 	<li>Buscar estrategias para integrar a la sociedad civil mediante mesas de trabajo con participación de todos sectores del país en los procesos de construcción y seguimiento de los indicadores que están midiendo los avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Educación para Todos, ya que El Salvador un país piloto.</li>
</ol>

    El Salvador: Es urgente la aprobación de la Ley Especial para el Financiamiento de la Educación

    21 de septiembre de 2017

    La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación comparte con nosotros sus reflexiones y propuestas en torno a la situación y a la urgencia del aseguramiento del financiamiento del Estado a la educación pública de calidad. (más…)


    Se realizó entre el 10 y el 19 de julio en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (High Level Political Forum – HLPF, por su acrónimo en inglés), la plataforma internacional para el seguimiento y revisión del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales fueron adoptados por los Estados miembros en septiembre de 2015.<!--more-->

Cada año, se elige un conjunto de ODS para que esta instancia los analice en profundidad. En el HLPF de este año se discutió la implementación de los siguientes Objetivos: ODS 1 (Poner fin a la pobreza); ODS 2 (Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible); ODS 3 (Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas/os en todas las edades); ODS 5 (Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas); ODS 9 (Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación); ODS 14 (Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible); y Objetivo 17 (Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible).

Durante este evento, en que se promovieron múltiples debates, se evaluó también el estado de implementación de los ODS en 44 países, los cuales presentaron sus revisiones nacionales voluntarias (VNR) del 17 al 19 de julio. De América Latina y el Caribe, dieron a conocer sus informes los siguientes Estados: Argentina, Brasil, Belice, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá; Perú y Uruguay.

En el contexto del HLPF, el Grupo de Educación y Academia (Education and Academia Stakeholder Group – EASG por su acrónimo en inglés), que compone la estructura de participación de la sociedad civil en los debates sobre los ODS en Naciones Unidas, <a href=impulsó una consulta a la comunidad educativa y activistas que defienden el derecho humano a la educación en distintos países del mundo sobre el cumplimiento de los ODS en sus contextos nacionales. La Campaña Mundial por la Educación (CME) es una de las cuatro organizaciones impulsoras del EASG, al lado del Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE), de la Unión Europea de Estudiantes (European Students’ Union) y de la Internacional de la Educación (IE).
    Análisis de las revisiones nacionales voluntarias
    Específicamente para la membresía de las organizaciones del EASG que viven en los Estados que presentaron sus revisiones nacionales voluntarias este año, se hizo una invitación para que formularan comentarios y preguntas respecto al contenido de los informes divulgados por los gobiernos de estos países. Como resultado, lo que se observa es que la mayoría de las revisiones nacionales voluntarias no hace cualquier referencia específica al ODS 4 (Objetivo de Desarrollo Sostenible referido al derecho a la educación). Gran parte de estos informes, a la vez, se ha limitado a comentar apenas los ODS que se deberán profundizar en el Foro Político de Alto Nivel 2017. Sin embargo, es importante que los Estados presenten los avances en el cumplimiento de la Agenda 2030 como un todo y es clave que el conjunto de los Objetivos sea abordado en cada edición del HLPF, pues de otra manera cada ODS sería analizado apenas una vez cada cuatro años. Esta recomendación es especialmente importante en lo que toca a la implementación del ODS 4, que se refiere al derecho humano a la educación, pues es promotor de la realización de todos los demás derechos humanos, así como de la concreción de toda la Agenda 2030. También se constató que en la mayoría de los países todavía no existen espacios institucionalizados para el seguimiento y revisión de la Agenda de Desarrollo 2030 en los que se permita y garantice la participación de la sociedad civil. Integrantes del EASG tuvieron la oportunidad de hacer algunas preguntas a los Estados que presentaron sus revisiones nacionales voluntarias al Foro Político de Alto Nivel.
    Revisiones voluntarias de América Latina y el Caribe
    En lo que se refiere a los Estados de esta región que presentaron sus revisiones voluntarias en el HLPF 2017, la membresía de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) planteó algunas reflexiones y preguntas sobre el contenido de los informes de estos países. Se señalaron dos principales preocupaciones en la mayor parte de estas revisiones: la reducción de inversiones públicas en los sistemas educativos públicos, afectando la gratuidad educativa, y retrocesos y retos relacionados a la igualdad de género y la educación. Asimismo se subrayó como punto positivo que los informes de Uruguay y Perú mencionan compromisos claros con el cumplimiento del ODS 4 y la garantía de la participación de la sociedad civil en el seguimiento y revisión de la Agenda 2030. Para conocer algunas reflexiones y preguntas específicas sobre las revisiones voluntarias por país de la región, acceda a nuestro comunicado completo aquí.">

    11 Estados de América Latina y el Caribe presentan a la ONU sus revisiones nacionales voluntarias sobre el cumplimiento de la Agenda 2030

    20 de julio de 2017

    Se realizó entre el 10 y el 19 de julio en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (High Level Political Forum – HLPF, por su acrónimo en inglés), la plataforma internacional para el seguimiento y revisión del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales fueron adoptados por los Estados miembros en septiembre de 2015. (más…)


    Tiene lugar hasta el 19 de julio de 2017 en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF 2017, por su acrónimo en inglés), instancia internacional de seguimiento y revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron adoptados por los Estados miembros en el septiembre de 2015.<!--more-->

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participa en el encuentro, representada por una delegación regional compuesta por defensoras/es del derecho humano a la educación de Brasil, El Salvador y Honduras.

Para hacer un balance de las discusiones que tienen lugar en el HLPF y reflexionar sobre las posibilidades de incidencia y participación de la sociedad civil en este espacio, así como los retos y avances del El Salvador en el cumplimiento de la Agenda 2030, dialogamos con Ericka Alvarado, miembro de la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) y una de las/os integrantes de la delegación de la CLADE en el Foro Político de Alto Nivel.

Lea la entrevista completa a continuación.
<h4><strong>Has participado en un encuentro paralelo al Foro Político de Alto Nivel de la ONU, en que se abordó la importancia de la seguridad alimentaria en el marco de la Agenda de Desarrollo 2030. ¿Nos podrías comentar, por favor, los principales temas que se discutieron durante este encuentro?</strong></h4>
Durante el evento, se enfatizó la importancia de la seguridad alimentaria, así como del trabajo de la sociedad civil y del empoderamiento y organización de los diferentes sectores sociales para el alcance de las metas del ODS 2, que establece el compromiso de los Estados miembros de [sepa más].

    ¿Qué balance haces de los debates del HLPF 2017 hasta ahora?

    A partir de los debates del evento se identifica que, para los procesos de participación e incidencia hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es importante que los Estados generen mayores mecanismos de participación que surjan desde la base y generen propuestas y negociación para la educación surgidas desde la misma sociedad civil.

    foto hlpf onu¿Cuáles son tus expectativas respecto a la presentación de la revisión nacional voluntaria de El Salvador en la próxima semana?

    Nuestra expectativa es conocer sobre los avances para lograr el 6% del PIB para la inversión en la educación de El Salvador, según la apuesta de la actual gestión y conocer cómo se garantiza su cumplimiento. Asimismo queremos saber cómo el gobierno concretará los objetivos y metas priorizados en la Agenda 2030 con el presupuesto general de la nación. Otras preguntas importantes son:
    • ¿Qué mecanismos de participación de la sociedad civil se están generando para que generen propuestas relacionadas a la implementación, seguimiento y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
    • ¿Qué avances se tienen a la fecha en el tema de la calidad educativa en El Salvador?
    • ¿Qué acciones el gobierno está realizando para eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso a la escuela en condiciones de igualdad desde la escuela? ¿Habrá una currícula especial o bajo qué mecanismos se logrará esta meta?
    Como sociedad civil, demandamos mayores espacios de participación e inclusión en los procesos que desarrolla el país para la implementación de la Agenda 2030, la formulación de indicadores, monitoreo y seguimiento, ya que somos un país piloto. Es importante la participación de las organizaciones de la sociedad civil para el surgimiento de propuestas desde la base. En el marco de la Agenda 2030, hacemos un llamado al gobierno de El Salvador, y a la Honorable Asamblea Legislativa para el apoyo concreto a la campaña de la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (Resalde) en defensa del “6% si por la educación”, a través de la aprobación del Anteproyecto de Ley de Financiamiento a la Educación, el cual las autoridades del país ya conocen. Estas autoridades han inclusive prometido trabajar con nosotras/os para su pronta aprobación.

    ¿Te gustaría hacer alguna otra recomendación al Estado de El Salvador?

    Creo que es necesario generar mayor participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación de la Agenda 2030, y que los mecanismos y procesos surjan de la base hacia arriba. Ello implica que los Estados deben generar mayores procesos de diálogo, negociación y participación en la implementación de los ODS.">

    “Los Estados deben promover procesos de diálogo, negociación y participación en la implementación de los ODS”

    14 de julio de 2017

    Tiene lugar hasta el 19 de julio de 2017 en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF 2017, por su acrónimo en inglés), instancia internacional de seguimiento y revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron adoptados por los Estados miembros en el septiembre de 2015. (más…)


    Camilla Croso

    Altos índices de violencia intimidan y expulsan estudiantes LGBT de las escuelas en América Latina y el Caribe

    23 de febrero de 2017

    Una proporción importante de estudiantes es afectada por la violencia homofóbica o transfóbica en las escuelas y las posibilidades de sufrir ese tipo de violencia en el ambiente educativo son más altas que en casa o en la comunidad. (más…)